Ecosistema de confianza y salud digital

Descubre en esta infografía cómo el ecosistema de confianza de Sovos garantiza seguridad y cumplimiento normativo en cada interacción con pacientes. Protege datos sensibles, previene fraudes y agiliza procesos administrativos en instituciones de salud. Sovos mejora la experiencia del paciente y asegura trazabilidad ante regulaciones locales en América Latina.

¡Optimiza tus operaciones clínicas, reduce riesgos con soluciones escalables y confiables y avanza hacia una salud digital más segura y eficiente!

Transforma tu gestión educativa con firma electrónica de Sovos en Perú: eficiencia, seguridad y legalidad

¿Sabías que la firma electrónica puede transformar la gestión de tu institución educativa? Descubre en esta infografía cómo agilizar matrículas, certificados y contratos de forma segura y cumpliendo con la normativa peruana. Conoce los beneficios de la firma electrónica de Sovos y cómo aplicarla para modernizar tus procesos administrativos y académicos.

¿Están tus procesos digitales realmente protegidos?
Acompáñanos en este webinar y descubre cómo blindar tus flujos de firma electrónica e identidad digital sin afectar la experiencia del usuario.
Aprende de casos reales cómo lograr seguridad, trazabilidad y cumplimiento en cada transacción.

Digitalización de los procesos educativos: eficiencia y accesibilidad de la matrícula al diploma

La digitalización educativa optimiza la gestión, pero exige seguridad y mecanismos de verificación de identidad sólidos y fiables. Sovos ofrece soluciones para estos desafíos, modernizando y robusteciendo los procesos educativos. Te invitamos a descubrir cómo podemos ayudarte a enfrentar estos retos en nuestra infografía.

Firma electrónica segura con Sovos

Con la firma electrónica de Sovos autoriza documentos digitales de manera segura y cumple con los estándares normativos.

salud-verificacion-identidad-mejorar-experiencia-paciente-header

Deja atrás los molestos trámites presenciales y firma electrónicamente contratos y otros documentos desde cualquier lugar

La firma electrónica es una herramienta que acredita legalmente el consentimiento frente a contratos y otros documentos digitales, asegura la integridad del contenido, previene fraudes y garantiza la confidencialidad de la información en el documento.

Firma documentos electrónicos de manera remota desde donde estés, en cualquier formato (PDF, XML y correos, entre otros), al tiempo que reduces los costos de transacción, disminuyes los tiempos de tramitación de los procesos administrativos y optimizas costos y operaciones.

Los procesos de firma están respaldados por una seguridad robusta que puede emplear distintos métodos de verificación de identidad previos para corroborar la identidad del firmante, de acuerdo con las necesidades específicas de cada firma.

Soportamos los distintos tipos de firma electrónica de Chile, Perú y México

La solución de firma electrónica de Sovos permite firmar y validar la aceptación de documentos digitales preservando la integridad del contenido y protegiendo la confidencialidad de la información. Cumplimos con los requerimientos legales de firma en cada país.

Radiografía de la firma electrónica en Chile, Perú y México
eBook

¿Quieres saber más de las normativas que regulan la firma?

Radiografía de la firma electrónica en Chile, Perú y México.

¿Cuáles son las soluciones y opciones de integración que ofrece Sovos?

Sovos ofrece distintas soluciones de firma que pueden integrarse vía API o portal web, dependiendo de cada caso y de los requerimientos de cada cliente:

Firmador core

Está diseñado para integrarse de manera eficiente en flujos de firma electrónica mediante una conexión vía API. Esta opción es ideal para aquellas organizaciones que desean incluir la verificación de identidad como un componente independiente dentro de sus procesos.

Gestor de firma

Solución que, a través de una API, permite integrar y automatizar flujos de distribución, combinando la verificación de identidad y la firma electrónica en un único proceso continuo. Pensada para empresas que buscan optimizar sus procesos de firma, elimina la necesidad de pasos manuales y asegura que todos los documentos sean validados de forma rápida y segura en un solo flujo automatizado.

Gestor de contratos digitales

Ofrece una integración más completa a través de una conexión vía API o portal web, permitiendo automatizar la gestión de documentos de manera integral. Además de cubrir la verificación de identidad y la firma electrónica, asegura un manejo eficiente de los documentos. Con una interfaz intuitiva, se adapta a las necesidades específicas de cada organización, ofreciendo una solución integral para la gestión de contratos y documentos electrónicos.

Servicios adicionales y complementos de firma

Sello de tiempo

Los sellos de tiempo emitidos por Sovos certifican la existencia y contenido de documentos electrónicos en un momento específico en el tiempo, garantizando su integridad y autenticidad según lo requerido por la NOM-151 (MX).

NOM 151

Sovos garantiza la integridad y autenticidad de documentos electrónicos mediante su conservación conforme a la NOM-151-SCFI-2016, asegurando su validez legal y protección a largo plazo (MX).

Autoridad certificadora privada

Servicio que permite la creación de Autoridades Certificadoras de Jerarquía Privada, permitiendo a nuestros clientes gestionar el ciclo de vida de los certificados digitales de usuario final (MX).

Certificados

Certificado simple

Permiten firmar electrónicamente los documentos tributarios, como facturas, boletas y notas de crédito, otorgándoles validez legal (CL).

Certificados electrónicos

Emitidos por una Entidad de Certificación (EC) acreditada por INDECOPI. Vinculan una clave pública a una identidad específica. Solo se pueden utilizar para firmar facturas (PE).

Certificados de firma electrónica avanzada

Es un certificado para personas físicas, o para personas físicas en representación de persona moral (MX).

Certificados de firma electrónica avanzada

Permiten identificar a las personas en internet y medios digitales. Contienen los datos de identidad que se validan por un PSC, en este caso Sovos, quien es el responsable de la emisión del certificado digital (CL).

Certificados digitales

Permiten firmar documentos tributarios de acuerdo con las especificaciones de la SUNAT. A través de un proceso remoto, Sovos verifica la identidad del usuario para la emisión y entrega de dichos certificados, que proporcionan validez legal a los documentos que se firman (PE).

Principales características de la firma electrónica de Sovos

Soporte integral

Soportamos los distintos tipos de firma electrónica.

Experiencia centrada en el usuario

Gracias a una interfaz intuitiva y accesible desde cualquier dispositivo.

Flexibilidad de integración

Integración vía API o interfaz según las necesidades del cliente.

Trazabilidad de la firma

Obtén un registro completo de todas las acciones realizadas en cada contrato o documento firmado.

Seguridad robusta

Cuenta con diversas opciones de verificación de identidad biométricas y no biométricas, dependiendo de lo que requiera el usuario.

Cumplimiento normativo

Cumple con estándares y normativas locales.

Beneficios de la firma electrónica de Sovos

Prevención del fraude

La firma electrónica de Sovos se distingue por la robusta seguridad que proporciona al garantizar la integridad de la firma mediante la verificación de la identidad del firmante utilizando tecnologías biométricas y no biométricas, mitigando el fraude.

Optimización de operaciones

La facilidad, rapidez y seguridad al momento de la firma permiten acelerar los procesos que la requieren para avanzar, haciendo más eficiente la operación.

Flexibilidad

Firma todo tipo de documentos desde cualquier momento y lugar, en el formato que prefieras.

Respaldo legal

La firma electrónica otorga a un documento electrónico la misma validez que un documento en papel y evita que el firmante desconozca la firma del documento electrónico.

Eficiencia de costos

Al reducir el uso de documentos en papel, impresión, almacenamiento físico y envío de documentos.

Facilidad y conveniencia

Firma documentos electrónicos a distancia o en forma presencial completando el proceso de firma rápidamente, sin importar dónde estén o qué dispositivo utilicen los usuarios.

¿A qué industrias ayudamos? Algunos casos de uso

La firma electrónica de Sovos ofrece beneficios para las más diversas industrias. Por ejemplo:

En educación, para los procesos de matrícula online y la firma de títulos y certificados, entre otros.

En el rubro financiero facilita, entre otros procesos, la apertura de nuevas cuentas y contratos comerciales de manera remota; simplifica la contratación de hipotecas, seguros, préstamos y líneas de crédito y permite la apertura de cuentas, entre otros.

En la industria de salud permite al paciente firmar de manera digital todos los documentos de admisión requeridos para procesos ambulatorios y hospitalarios, además de recetas médicas, entre otros.

En el área de las telecomunicaciones habilita la contratación de servicios como la adquisición de nuevas líneas celulares y equipos, entre otros procesos.

En el retail, facilita la adquisición de tarjetas de tienda, programas de fidelización, y recepción de productos, entre otros procesos.

En el área legal para contratos, cotizaciones, escrituras.

En el área de Recursos Humanos permite gestionar liquidaciones de sueldo, contratos de trabajo, comprobantes de vacaciones.

Testimonios

La solución de firma electrónica nos ha ayudado a optimizar nuestros procesos al agilizar y asegurar nuestros procesos contractuales, reduciendo tiempos y costos operativos, mejorando la experiencia del cliente y garantizando el cumplimiento normativo en entornos altamente regulados y de gran volumen transaccional.

Gerente de operaciones
de una de las mayores compañías de seguros de la región.

Estas son nuestras certificaciones

Certificación ISO 27001

Certificación iQNet 27001

Certificación Sellado de Tiempo

(PE)

Acreditación SII

Prestador de Servicios de Certificación (CL)

Acreditación sellado de tiempo

A.E. 3556 del 09 de noviembre de 2016 (CL).

Acreditación biometría

A.E. 3822 del 25 de noviembre de 2016 (CL)

Acreditación firma móvil

A.E. 3779 del 14 de nov. (CL)

Acreditación

Acreditada según A.E. Nº 650, del 21 de octubre de 2004, Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción (CL).

Entidad de Registro

(PE)

Entidad de Certificación

(PE)

Servicio de emisión de certificados digitales

(MX)

Servicio de conservación de mensajes de datos

(MX)

Servicio de sellos digitales de tiempo

(MX)

Preguntas frecuentes

La firma electrónica es una herramienta que permite identificar y autenticar de manera electrónica a una persona, validando legalmente su aceptación frente a documentos como contratos y otros en formato digital.

La firma electrónica permite vincular a las partes, acreditar su consentimiento y proteger los archivos con distintos niveles de seguridad y certeza según las diferentes variables y escenarios, garantizando la integridad y confidencialidad de los documentos digitales.

La fuerza probatoria de la firma electrónica depende del tipo de firma utilizada y la fiabilidad del método en que haya sido generada, archivada, comunicada o conservada.

  • Firma electrónica simple: Cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico que permita al receptor de un documento electrónico identificar, al menos formalmente, a su autor (Letra F) del Artículo 2° de la Ley N° 19.799.
  • Firma electrónica avanzada: es aquella certificada por un prestador acreditado, que ha sido creada usando medios que el titular mantiene bajo su exclusivo control, de manera que se vincule únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere, permitiendo la detección posterior de cualquier modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo que desconozca la integridad del documento y su autoría (Artículo 2°, Letra G, de la Ley N° 19.799).
  • Firma electrónica simple: es un dato en formato electrónico anexo a otros datos electrónicos o asociado de manera lógica con ellos, que utiliza un firmante para firmar.
  • Firma electrónica avanzada: Es una firma electrónica simple que está vinculada al firmante de manera única, permite la identificación del firmante, ha sido creada utilizando datos de creación de firmas que el firmante puede utilizar bajo su control y está vinculada con los datos firmados, de modo tal que cualquier modificación posterior de los mismos es detectable.
  • Firma digital o firma electrónica cualificada: es aquella firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica basada en el uso de un par de claves únicas -una clave privada y una clave pública asociadas y relacionadas matemáticamente entre sí- de tal forma que las personas que conocen la clave pública no puedan derivar de ella la clave privada (Art. 3, Ley 27.269).
    También se define como aquella que, utilizando una técnica de criptografía asimétrica, permite la identificación del signatario y ha sido creada por medios, incluso a distancia, que garantizan, con un elevado grado de confianza, que la firma está vinculada únicamente al signatario y a los datos a los que refiere, lo que permite garantizar la integridad del contenido y detectar cualquier modificación ulterior (Reg. Art. 6).
  • Firma electrónica simple: los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, o adjuntados, o lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología, que son utilizados para identificar al firmante en relación con el mensaje de datos e indicar que el firmante aprueba la información contenida en el mensaje de datos, y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible como prueba en un juicio.
  • Firma electrónica avanzada: se define como el conjunto de datos y caracteres que permite la identificación del firmante, que ha sido creada por medios electrónicos bajo su exclusivo control, de manera que está vinculada únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere, lo que permite que sea detectable cualquier modificación ulterior de estos, la cual produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa.

Firma electrónica de Sovos

La firma electrónica permite validar identidad y consentimiento en documentos digitales como contratos, asegurando integridad, confidencialidad y valor legal según el tipo de firma y el sistema utilizado. Ideal para entornos seguros y versátiles.

La firma electrónica en el sector salud se ha convertido en una herramienta estratégica para modernizar, agilizar y asegurar procesos críticos dentro de clínicas, hospitales y centros médicos. Aunque tiene el potencial de mejorar la eficiencia y seguridad en la gestión de información clínica, su implementación sigue siendo limitada en muchos países de América Latina.

De hecho, en parte significativa de las instituciones médicas de Chile, Perú y México aún predomina la firma manuscrita en documentos críticos como los consentimientos informados, las órdenes médicas o las altas clínicas. Esta dependencia de la firma manuscrita no sólo ralentiza la atención, sino que aumenta el riesgo de errores, pérdidas de información y dificultades para cumplir con normativas sanitarias y auditorías.

En este escenario, la firma electrónica en salud representa una solución concreta para optimizar flujos de trabajo, garantizar trazabilidad y reducir la carga administrativa. Al implementarla, cada documento cuenta con respaldo legal, no puede ser alterado, y registra con precisión quién lo firmó, cuándo y desde qué ubicación, disponible en tiempo real para los equipos clínicos y administrativos.

Además, al digitalizar los flujos documentales, se eliminan los traslados físicos y las copias impresas, lo que permite entregar una atención médica más ágil y coordinada, mejora la experiencia del paciente y reduce la carga operativa del personal.

Firma electrónica en el sector salud: seguridad jurídica y cumplimiento normativo

Una de las principales barreras percibidas para adoptar la firma electrónica en salud es la duda sobre su validez legal. No obstante, en Chile, Perú y México existen marcos normativos robustos que reconocen su valor probatorio y regulan su uso en el ámbito sanitario.

En Chile, la Ley N° 19.799 establece la equivalencia legal entre la firma electrónica avanzada y la manuscrita, mientras que la Ley N° 20.584 regula los derechos y deberes del paciente, incluyendo el consentimiento informado, lo que abre camino a su digitalización.

En Perú, la Ley N° 27269 y su reglamento no solo validan la firma digital, sino que promueven su uso en actos médicos; el Ministerio de Salud ha emitido directivas específicas sobre cómo integrarla en historias clínicas y otros documentos.

En México, tanto la Ley de Firma Electrónica Avanzada como la NOM-004-SSA3-2012 dan sustento legal al uso de firma electrónica en documentos como consentimientos y órdenes médicas, garantizando la integridad de la información y la autenticación de quien firma.

Estos marcos legales se combinan con altos estándares de seguridad tecnológica -cifrado, validación de identidad, sellado de tiempo- para asegurar que la firma electrónica no solo sea válida, sino también confiable y resistente ante auditorías o disputas legales.

Cómo la firma electrónica en salud fortalece la privacidad y seguridad de los pacientes

En la industria de la salud, la protección de datos sensibles es crítica. De hecho, un historial clínico puede costar entre 30 y 1.000 dólares en el mercado negro, lo que lo convierte en un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes. Por eso, cada paso hacia la digitalización debe incluir medidas robustas de seguridad.

Por otro lado, debido a lo delicado de muchas situaciones clínicas, contar con un sólido respaldo jurídico es fundamental. Esto permite que los profesionales médicos trabajen con tranquilidad, sabiendo que estarán protegidos frente a posibles reclamos. Cuando un procedimiento tiene resultados adversos, es clave disponer de documentación que demuestre que los riesgos fueron comprendidos y que el consentimiento informado se obtuvo correctamente.

La firma electrónica es una herramienta clave para gestionar documentos de forma ágil, segura y desde cualquier lugar. Garantiza la autenticidad e integridad de la información, permite almacenar datos sensibles en entornos protegidos y facilita la verificación de registros clínicos, reduciendo errores, desplazamientos y riesgos de acceso no autorizado.

Implementar la firma electrónica en el sector salud aporta múltiples beneficios operativos, como:

Sovos: salud digital con respaldo legal y tecnológico

El uso de documentos clínicos como consentimientos, órdenes médicas o altas hospitalarias en el entorno digital no solo mejora la eficiencia, sino que también garantiza seguridad, legalidad y continuidad asistencial. Esta transformación requiere tecnologías confiables, adaptadas al contexto local y con la capacidad de escalar según las necesidades del sector.

En ese sentido, Sovos ofrece un ecosistema de soluciones de confianza que incluye firma electrónica – permitiendo a instituciones médicas de Chile, Perú y México optimizar sus procesos al firmar electrónicamente con validez legal, cumpliendo con los marcos regulatorios vigentes-, y mecanismos avanzados de verificación de identidad biométricos y no biométricos para evitar fraudes por suplantación.

Con más de 90 millones de verificaciones de identidad y 60 millones de documentos firmados anualmente en Latinoamérica, Sovos combina experiencia normativa, innovación y escalabilidad para acompañar a las instituciones en su transición hacia una salud más ágil, segura y conectada.

Si estás evaluando fortalecer la seguridad de tus procesos críticos, te invitamos a conversar con nuestros expertos y conocer cómo el ecosistema de confianza de Sovos puede ayudarte a avanzar con seguridad y eficiencia en este proceso.

Verificación de identidad con confianza digital

¿Sabes quién está al otro lado de la pantalla? La solución de verificación de identidad de Sovos combina tecnologías biométricas y no biométricas para garantizar que cada interacción sea segura, confiable y libre de fraudes. Con múltiples capas de seguridad, cumplimiento normativo y aplicación tanto remota como presencial, esta solución es ideal para industrias como educación, salud, finanzas, retail, telecomunicaciones y otras. Descubre cómo puedes proteger procesos críticos y ofrecer una experiencia de usuario segura desde el primer contacto.

Lee el brochure completo y conoce todo lo que Sovos puede hacer por la seguridad de tu negocio.

Digitalización de los procesos educativos: eficiencia y accesibilidad de la matrícula al diploma

La digitalización educativa optimiza la gestión, pero exige seguridad y verificación de identidad. Sovos ofrece soluciones para estos desafíos, modernizando y robusteciendo los procesos educativos. Te invitamos a descubrir cómo Sovos puede ayudarte con estos desafíos en nuestro brochure.

Cumplimiento normativo y protección contra el fraude en la industria de las telecomunicaciones

La industria de las telecomunicaciones enfrenta retos regulatorios cada vez más exigentes y un aumento vertiginoso del fraude, especialmente por suplantación de identidad. Te invitamos a ver cómo te puede ayudar Sovos con estos desafíos en este brochure.

Descubre cómo las soluciones de autenticación biométrica y verificación de identidad pueden prevenir fraudes, garantizar el cumplimiento normativo y mejorar la experiencia del cliente. Este webinar te ayudará a identificar la solución ideal para tu empresa con recomendaciones prácticas de expertos.

Protege las interacciones presenciales del fraude y ofrece una experiencia ágil a tus clientes con Sovos Onsite ID

El aumento alarmante del fraude, en especial por suplantación de identidad, ha puesto a las empresas ante un desafío crítico: garantizar la seguridad de las verificaciones presenciales en un entorno cada vez más hostil. A esto se suma la presión de regulaciones más estrictas, que exigen soluciones robustas para proteger los datos y la confianza de los clientes.

Sovos Onsite ID surge como respuesta a esta realidad ofreciendo una plataforma unificada que centraliza múltiples mecanismos de verificación de identidad presencial permitiendo detectar irregularidades en tiempo real, cumplir con las normativas locales e internacionales, y brindar mayor transparencia en cada transacción, al tiempo que ayuda a las empresas a optimizan sus procesos presenciales para que ofrezcan a sus clientes una experiencia ágil y confiable.

Descubre más de las características únicas de Sovos Onsite ID en este brochure.

Respondiendo al crecimiento exponencial de los delitos y de las normativas que surgen para combatirlos, la compañía desarrolló una solución que integra múltiples mecanismos de verificación de identidad presencial.

Santiago, 27 de enero de 2025.- Sovos, proveedor global de soluciones tecnológicas para la identidad digital y el cumplimiento tributario, anunció el lanzamiento de Sovos Onsite ID, una solución que centraliza múltiples mecanismos de verificación de identidad presencial en una única plataforma para ayudar a las empresas a hacer frente a la alarmante alza de fraudes por suplantación de identidad presencial, y a las estrictas regulaciones que están implementando los gobiernos sobre la verificación de identidad para frenar estos delitos.

A esto se suma la creciente preocupación de los consumidores y de las autoridades por la seguridad de los datos personales. En este escenario, no adoptar medidas sólidas para proteger la información de los clientes genera desconfianza inmediata y pone en riesgo la reputación de las empresas.

“Si bien el fraude presencial -especialmente por suplantación de identidad- afecta a todos los sectores por igual, existen industrias clave como los servicios financieros y las telecomunicaciones que son un blanco preferido de los defraudadores, dada la información crítica que administran.  Esto las hace enfrentar grandes desafíos para mitigar el fraude y cumplir con regulaciones cada vez más estrictas sobre sus espaldas”, afirmó Alberto Juárez, VP del área global de Digital ID & Trust en Sovos.

“Este escenario complejo exige a las compañías de todos los sectores contar con soluciones para garantizar el cumplimiento normativo y aumentar la eficacia y la seguridad frente a estos ilícitos, pero en la búsqueda de robustecer sus sistemas de verificación recurren a distintos sistemas y proveedores, lo que incrementa los costos, ralentiza las operaciones y, contradictoriamente, genera más brechas de seguridad”, añade.

El enfoque innovador y a prueba de fraudes de Sovos Onsite ID

Al visibilizar esta problemática, Sovos concentró sus esfuerzos en el desarrollo de una solución que integrara todos los métodos de verificación de identidad presencial en una única plataforma, Sovos Onsite ID, evitando así la proliferación de sistemas dispares que solo debilitan los procesos de autenticación in situ.

Además la construyó con la flexibilidad suficiente para permitir a las empresas elegir el mecanismo de verificación a activar dependiendo de sus necesidades operativas o de cumplimiento específicas.

Sovos Onsite ID fortalece la seguridad, al aumentar las tasas de conversión y facilita el monitoreo de las transacciones, proporcionando visibilidad en tiempo real de las mismas. Esto permite detectar anomalías e intentos de intrusión eficientemente. De este modo, las compañías no solo se blindan frente al fraude; también optimizan sus procesos presenciales, ofreciendo a sus clientes una experiencia ágil y confiable.

 Beneficios destacados de Sovos Onsite ID

Sovos Onsite ID protege cada interacción y simplifica cada verificación, proporcionando:

“Adicionalmente, nuestra solución integra hasta seis capas de seguridad transparentes, logrando tasas de conversión de hasta 99.7%. Esto la convierte, por lejos, en la alternativa más confiable del mercado”, dijo Alberto Juárez.

Disponible inicialmente en Chile, Sovos Onsite ID se transforma en la mejor opción para surfear con éxito en un mercado donde la competencia es feroz y surgen nuevas regulaciones cada día.

Para saber más de nuestra plataforma centralizada Sovos Onsite ID, contáctanos.

Descubre cómo la firma digital está transformando las transacciones empresariales en diversas industrias. Este webinar ofrece ejemplos prácticos, estrategias para superar desafíos comunes y los beneficios de adoptar esta tecnología para garantizar cumplimiento normativo, seguridad y eficiencia.

Mayor confianza digital en la industria de la salud

El uso de tecnologías digitales protege las interacciones con el paciente a lo largo del ciclo de atención; minimiza tiempos de espera y previene fraudes por suplantación de identidad en procesos remotos y presenciales. Revisa cómo ayudamos a resolver los desafíos en la industria de la salud en este brochure.

Proteger las transacciones de las compañías se ha convertido en uno de los mayores desafíos de la era digital. La exposición a fraudes, especialmente por suplantación de identidad; el robo de información, los accesos no autorizados y otros riesgos cibernéticos, ponen en juego la confianza de los clientes y la integridad de las operaciones.

En este contexto, herramientas como la verificación de identidad y la firma electrónica surgen como soluciones clave al garantizar la validez de los acuerdos y reforzar la protección en cada interacción digital.

Este fue el eje central del webinar “Protege tus transacciones con verificación de identidad y firma electrónica: Sovos Trust Services para México”, donde expertos de la compañía explicaron por qué las soluciones de Sovos ayudan a optimizar procesos y resguardar datos sensibles.

La mejor aliada para proteger las transacciones: verificación de identidad

Felipe Sánchez, Product Manager de Sovos, inició la charla destacando que las tecnologías de verificación de identidad buscan responder una sola pregunta: ¿Eres realmente quien dices ser? Para lograrlo, se utilizan métodos biométricos y no biométricos que cuentan con varias capas de seguridad, y que pueden ser aplicados de manera presencial y remota.

El experto explicó algunas características de ambos métodos y las tecnologías de verificación de identidad de Sovos disponibles en México:

1. Verificación biométrica

La verificación de identidad biométrica es un proceso que utiliza las características físicas, biológicas o conductuales únicas de una persona para autenticar su identidad. Estas características son inherentes a cada individuo, lo que las hace extremadamente difíciles de falsificar o duplicar, convirtiéndolas en una herramienta confiable para garantizar la seguridad en diferentes contextos.

Un ejemplo es la biometría facial, donde se comparan parámetros geométricos del rostro de una persona -mediante la captura que se toma con una cámara- con la imagen preestablecida guardada en su INE o pasaporte.

2. Verificación no biométrica

Las verificaciones de identidad no biométricas son procesos que autentican la identidad de una persona sin recurrir a características físicas o biológicas. En lugar de ello, se basan en datos y documentos que la persona proporciona. Algunos ejemplos de métodos no biométricos incluyen:

Firma electrónica de Sovos: más allá de lo digital

Fabiola Fernández, Product Manager de Sovos México, se refirió a su vez a las firmas electrónicas, explicando que son una forma segura, eficiente y conveniente de firmar documentos mientras cumplen con los requisitos legales y reglamentarios, y que garantizan la integridad, autenticidad y no repudio de la información electrónica a lo largo del tiempo, por lo que pueden mejorar la experiencia del cliente y del proveedor.

¿Qué servicios de firma ofrece Sovos?

  1. Servicios de firma por API: Adaptable a las necesidades de las empresas, incluye la firma simple y puede combinarse con la verificación de identidad de Sovos para corroborar que las personas que van a firmar son realmente quienes deben ser.
  2. Puertas de enlace de firma: Servicio integrado que maneja todo el flujo de firma en paquetes listos para integrar, desde cargar documentos hasta enviar correos a los firmantes a través de servicios de distribución. Cuando los firmantes reciben el correo deben corroborar identidad, por ejemplo con verificación de identidad biométrica facial.

Al ser Prestador de Servicios de Certificación (PSC) acreditado por la Secretaría de Economía, Sovos también añade, como complementos de firma, sellos de tiempo para marcar el momento exacto de la firma y NOM-151, garantizando la integridad de los documentos.

Aplicaciones prácticas por industria

Estas tecnologías no solo son seguras; también facilitan procesos en diversas industrias. Algunos casos de uso:

¿Por qué elegir a Sovos?

Sovos no solo es un proveedor, es un aliado estratégico para las empresas que buscan optimizar procesos y proteger información. Su ecosistema de trust services combina eficiencia operativa y seguridad, ayudándote a navegar con confianza en la era digital.

Si deseas ver el webinar completo, pincha aquí.

Protege tus transacciones digitales con las soluciones de Verificación de Identidad y Firma Electrónica de Sovos Trust Services para México. Estas herramientas refuerzan la seguridad, reducen el riesgo de fraude y aseguran el cumplimiento normativo en tus operaciones empresariales.

La ley de firma electrónica en México enmarca el alcance de esta herramienta que ha ganado una relevancia significativa en el entorno empresarial del país.

Este blog describe las principales normativas que han moldeado la legislación en torno a la firma electrónica, destacando sus componentes principales.

1. Código de Comercio (C.C.)

Foco: Establecer la equivalencia jurídica entre la firma electrónica y la firma autógrafa, asegurando que los mensajes de datos sean válidos como medios probatorios si cumplen los requisitos legales.

Impacto: Permite la utilización segura de tecnologías electrónicas en las transacciones comerciales, facilitando procesos digitales con el mismo respaldo jurídico que los documentos físicos.

El artículo 89 bis, en particular, establece que:

2. Ley de Firma Electrónica Avanzada

Foco: Regular el uso de la Firma Electrónica Avanzada, definiendo los requisitos técnicos y legales para garantizar la autenticidad, integridad y exclusividad en su uso.

Impacto: Proporciona confianza a las partes involucradas al autenticar la identidad del firmante y garantizar la integridad de los documentos, fomentando la digitalización segura de procesos legales y administrativos.

Esta ley regula el uso de la Firma Electrónica Avanzada como un mecanismo confiable para autenticar la identidad de los firmantes y garantizar la integridad de los documentos electrónicos.

Establece los criterios técnicos y legales para su uso, así como las responsabilidades de las entidades que proveen servicios de certificación.

3. Norma Oficial Mexicana 151 (NOM 151)

Foco: Establecer los parámetros para la conservación, autenticidad e integridad de mensajes de datos y documentos digitalizados.

Impacto: Facilita la preservación a largo plazo de documentos electrónicos con valor probatorio, fortaleciendo la seguridad en la gestión documental digital.

Define los requisitos para la conservación de mensajes de datos y la digitalización de documentos, estableciendo parámetros específicos para garantizar su integridad y autenticidad. La NOM 151 es fundamental para respaldar el uso de firmas electrónicas en documentos almacenados digitalmente.

4. Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

Foco: Incorporar la firma electrónica como medio válido en procedimientos judiciales y administrativos.

Impacto: Moderniza el sistema de justicia al permitir la aceptación de pruebas y documentos digitales, agilizando los procesos legales.

Artículos 2, 137, 312, 331, 936: Detallan cómo las firmas electrónicas pueden ser empleadas en procedimientos judiciales y administrativos, asegurando su validez probatoria.

5. Código Civil, Artículo 1803

Foco: Permitir la manifestación de la voluntad mediante medios electrónicos, incluyendo la firma electrónica, siempre que cumpla con las disposiciones legales aplicables.

Impacto: Habilita la formalización de contratos y acuerdos mediante medios electrónicos, fomentando la confianza en las transacciones digitales. Permite la manifestación de la voluntad mediante medios electrónicos, incluyendo la firma electrónica, siempre que esta cumpla con las disposiciones legales aplicables.

6. El artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles determina la valoración de la fuerza probatoria generada por medios electrónicos.

Foco: Establecer criterios para valorar la fuerza probatoria de los medios electrónicos.

Impacto: Refuerza la aceptación de documentos digitales en procesos judiciales, promoviendo su uso en la resolución de disputas.

7. El artículo 51 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece la utilización de medios electrónicos en todo el proceso penal.

Foco: Autorizar el uso de medios electrónicos a lo largo del proceso penal.

Impacto: Mejora la eficiencia y transparencia en los procedimientos penales mediante el uso de tecnologías digitales.

8. Legislaciones específicas relacionadas con la ley de firma electrónica en México

El desarrollo normativo en torno a la firma electrónica en México ha permitido consolidar su uso como una herramienta confiable y segura para la gestión de documentos digitales. Las diversas normativas establecen un marco claro para garantizar su validez jurídica y fomentar su adopción tanto en el sector público como en el privado.

Si quieres saber más del tipo de firmas en México puedes leer aquí.  También puedes revisar nuestro eBook de firma.