27 de febrero, 2023

La AFIP publicó la Resolución N° 5329/2023 el 13 de febrero de 2023, la que, entre otros temas, establece un nuevo régimen de percepción del IVA sobre la venta de productos alimenticios para consumo humano, bebidas, higiene personal y artículos de limpieza.

El importe del cargo se determinará aplicando, sobre el precio neto de la operación que resulte de la factura o documento equivalente, la tasa del 3%.

Este porcentaje será del 1,50% en el caso de operaciones que tributen con el tipo equivalente al 50% del establecido en el primer párrafo del artículo 28 de la ley del impuesto.

Esta resolución establece que el único documento válido para acreditar el pago será la factura o documento equivalente (emitido de acuerdo con la normativa de facturación vigente) en el que se hará constar el importe percibido, de forma discriminada y con mención expresa a este régimen.

El régimen de recaudación será aplicable para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1 de abril de 2023, inclusive.

Biblioteca electrónica

24 de febrero, 2023

La Resolución General N° 5323/2023 dictada por la AFIP anticipa al 23 y 24 de febrero de 2023 las fechas de vencimiento para el cumplimiento de las obligaciones de determinación y/o pago del Impuesto al Valor Agregado, cuyo plazo original era el 27 y 28 de febrero del año en curso. Este cambio obedece a la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT):

VENCIMIENTO TERMINACIÓN DE LA CUIT

Asimismo, la resolución estableció el vencimiento anticipado para micro y pequeñas empresas, actividades agropecuarias, y otras declaraciones impositivas como:

  1. Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS).
  2. Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operaciones.
  3. Impuesto a las Entradas de Espectáculos Cinematográficos.

Para más información, consulte la resolución.

6 de febrero, 2022

La administración tributaria uruguaya ha informado que la nueva versión del Formato de Reporte Diario 13.1 ya se encuentra disponible en el entorno de producción y aplica para todos los reportes enviados a partir del 1 de febrero de 2023.

El Formato de Reporte Diario v.13.1 se encuentra disponible en la página web de la Dirección General Impositiva de Uruguay. Se incorpora en la Sección: «1. Contenido del archivo» la información relacionada con el tipo de cambio fiscal a utilizar para informar en el Reporte Diario de los CFE/CFC que no fueron emitidos en moneda nacional.

El proveedor global de soluciones y servicios nombra ejecutivos para liderar una nueva era de crecimiento.

BOSTON – enero, 2022 – El proveedor global de cumplimiento fiscal Sovos anunció que Wendy Walker, directora de Soluciones, y Charles Maniace, vicepresidente de Análisis y Diseño Normativo, fueron reconocidos en la lista de las 100 personas más influyentes en contabilidad de Accounting Today. La lista de Accounting Today reconoce a los líderes de opinión autorizados del sector, a los artífices del cambio, a los reguladores y a otros líderes que están dando forma a la profesión. Además, Christiaan van der Valk, vicepresidente de Estrategia y Regulación, fue uno de los ganadores del Premio BIG a la Innovación 2023 de Business Intelligence Group. Los premios BIG Innovation reconocen a las organizaciones y personas que aportan nuevas ideas y cambian la forma en que experimentamos el mundo.

A medida que el gobierno federal avanzó hacia la reducción del umbral para activar la presentación de informes 1099-K, Walker ha jugado un rol relevante para garantizar que las organizaciones de procesamiento de pagos de terceros y las plataformas de economía gig (bajo demanda) se preparen para los próximos cambios. Además de sus responsabilidades en Sovos, Walker preside el Subgrupo de Información del Consejo Asesor del Servicio de Impuestos Internos (IRSAC), asesorando al IRS sobre una variedad de cuestiones de retención e información que afectan a la industria.

«Cuando la Ley del Plan de Rescate Estadounidense se convirtió en ley en marzo de 2021, sabíamos que el cumplimiento iba a ser una tarea pesada para las organizaciones de todos los tamaños», dijo Walker. «He sido enfática en recalcar lo que estos cambios significan para las empresas, y agradezco a Accounting Today por reconocer mis esfuerzos por empoderar a las empresas para adelantarse a estos cambios».

Maniace dirige un equipo de más de 40 abogados y profesionales fiscales para garantizar que el conjunto de soluciones de cumplimiento de impuestos sobre las ventas de Sovos permanezca continuamente actualizado, ya que las normas y requisitos de impuestos sobre las ventas cambian a un ritmo cada vez más frenético. Este es el cuarto año que Maniace ha sido reconocido por Accounting Today.

«Desde que SCOTUS dictó su histórica sentencia en 2018 permitiendo a los estados exigir el cumplimiento tributario a los vendedores remotos, los legisladores y reguladores deberían estarse esforzando por simplificar y racionalizar sus requisitos para que el impuesto sobre las ventas nunca represente una carga indebida. En algunos lugares hemos visto lo contrario, con nuevas leyes y regulaciones complejas que crean trampas para los que no están preparados», afirmó Maniace. «Mi objetivo es abogar por la simplicidad y la modernización del impuesto sobre las ventas, garantizando al mismo tiempo que nuestros clientes estén siempre preparados para lo que pueda venir».

Como vicepresidente de Estrategia y Regulación de Sovos, Christiaan Van Der Valk dirige la investigación de las tendencias del mercado y la legislación fiscal. Su visión y experiencia son fundamentales para determinar la estrategia empresarial y cuándo comprar, construir o asociarse para crear soluciones que respondan a esas tendencias emergentes. Van der Valk desempeña desde hace tiempo funciones de liderazgo en la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y en la Asociación Europea de Proveedores de Servicios de Facturación Electrónica (EESPA).

«El uso agresivo y a gran escala de tecnologías de integración en tiempo real por parte de los gobiernos que tratan de cerrar brechas fiscales está cambiando la forma en que las empresas conciben el cumplimiento de las obligaciones fiscales y los sistemas de información», afirmó van der Valk. «Para minimizar las fricciones de este nuevo paradigma, mi larga colaboración con organizaciones internacionales clave me ha ayudado a encabezar iniciativas para negociar nuevas formas en las que los complejos ecosistemas gubernamentales y empresariales puedan colaborar más eficazmente. Entre otros resultados, esto ha dado lugar a los Principios de la CCI para el Control Continuo de las Transacciones (CTC)».

Nuevos líderes globales para impulsar el crecimiento de los negocios

Además del reconocimiento de nuestros expertos en el sector, Sovos amplió su equipo directivo global para impulsar el crecimiento continuo y mejorar las soluciones y los servicios.

«Resolver los problemas de cumplimiento más desafiantes del mundo requiere un fuerte liderazgo y un compromiso sostenido con la excelencia, tanto a nivel técnico como de asociación», dijo Andy Hovancik, CEO de Sovos. «Estoy seguro de que este es el equipo adecuado para llevar a Sovos al siguiente nivel de crecimiento y entrega de soluciones, en cualquier lugar donde nuestros clientes hagan negocios.»

Para saber por qué la mitad de las empresas de Fortune 500 confían en Sovos, visite www.sovos.com/es.

 

###

Acerca de Sovos

Sovos se construyó para resolver las complejidades de la transformación digital de los impuestos, con ofertas completas y conectadas para la determinación de impuestos, los controles transaccionales continuos, los informes fiscales y más. Los clientes de Sovos incluyen a la mitad de las empresas del ranking Fortune 500, así como a empresas de todos los tamaños que operan en más de 70 países. Sus productos SaaS y la plataforma patentada Sovos S1 se integran con una amplia variedad de aplicaciones comerciales y procesos de cumplimiento gubernamental. Sovos tiene empleados en toda América y Europa, y es propiedad de Hg y TA Associates. Para más información, visite www.sovos.com/es y síganos en LinkedIn e Instagram.

TENDENCIAS del IVA 2022

White paper – TENDENCIAS del IVA 2022

Tendencias en el cumplimiento del IVA

Lo invitamos a revisar este extracto de la decimotercera edición del informe anual Trends de Sovos, donde analizamos las cuatro mega tendencias emergentes que nuestros expertos identificaron en la duodécima edición. Estas tendencias, muchas de las cuales giran en torno al cumplimiento fiscal y a los controles «siempre activos», tienen el potencial de impulsar cambios en la forma en que las organizaciones abordan los informes regulatorios y gestionan el cumplimiento.

Escrito por un equipo de expertos internacionales en cumplimiento tributario, ofrece amplias recomendaciones sobre cómo las empresas pueden prepararse y prosperar a través de estos cambios.

Las cuatro mega tendencias que examinamos son:

1.- Controles transaccionales continuos (CTC): los países con regímenes de CTC existentes están experimentando mejoras en la recaudación de ingresos y la transparencia económica. Ahora, otros países de Europa, Asia y África se están alejando de la regulación post-audit para adoptar estos enfoques inspirados en CTC. El informe destaca cómo países como Francia y Hungría han acelerado su transición a los CTC, y cuántas jurisdicciones están combinando controles sobre las facturas con documentos de transporte CTC, ampliando así su alcance en tiempo real desde las cadenas de suministro financieras a las físicas.

Descargue el white paper

2.- Un cambio hacia la tributación en destino para ciertas transacciones transfronterizashistóricamente los servicios transfronterizos han, a menudo, escapado de la recaudación del IVA en el país del consumidor. Debido al gran aumento del comercio transfronterizo de bienes de bajo valor y servicios digitales durante la última década, las administraciones están tomando medidas significativas para gravar dichos suministros en el país de consumo o destino.

3.- Responsabilidad del agregador: con el aumento de las obligaciones de declaración de impuestos o facturación electrónica en diferentes categorías de contribuyentes, las administraciones tributarias buscan cada vez más formas de concentrar la responsabilidad de la declaración de impuestos en plataformas que, naturalmente, ya agregan un gran número de transacciones. Los marketplaces de comercio electrónico y los proveedores de gestión de transacciones comerciales en la nube estarán cada vez más obligados a enviar datos de las empresas de sus redes al gobierno, pudiendo incluso heredar la responsabilidad de pagar sus impuestos. El informe señala cómo la introducción, en julio de 2021, de cambios radicales en la legislación sobre el IVA del comercio electrónico a través de OSS e I-OSS, está confirmando esta tendencia.

4.- Contabilidad y evaluación electrónicas: la combinación de los CTC con la obligación de sincronizar todos los libros contables hace que la auditoría in situ solo sea necesaria en los casos en que se produzcan anomalías importantes en estas ricas fuentes de datos. Con el tiempo, el objetivo es que las declaraciones de IVA y otros informes fiscales sean rellenados previamente por la administración fiscal basándose en los datos del sistema de origen de los contribuyentes, fuertemente autenticado. Una breve inmersión en los orígenes y el futuro potencial de SAF-T muestra cómo esta tendencia está evolucionando para convertirse en un sólido compañero de los CTC a nivel mundial.

Los CTC se han convertido en la principal preocupación de las empresas multinacionales, que desean garantizar el cumplimiento de las normativas a pesar de la creciente diversidad en los enfoques de aplicación del IVA. Las autoridades fiscales se mantienen firmes en su compromiso de cerrar la brecha del IVA y utilizarán todas las herramientas a su disposición para cobrar los ingresos adeudados.

Esto es especialmente cierto después del COVID-19, donde muchos gobiernos pueden enfrentar déficits presupuestarios sin precedentes.

Los costos y riesgos potenciales asociados a las tendencias destacadas en el informe no pueden mitigarse eficazmente con un enfoque reactivo u oportunista. La transformación digital de la administración tributaria puede -si se enfoca como una mera evolución del mundo del IVA post-audit – contraer significativamente la transformación digital de las empresas. Este informe sugiere un marco de análisis que las empresas pueden utilizar para garantizar el cumplimiento continuo del IVA y, al mismo tiempo, maximizar las oportunidades de las tecnologías de la información para su propio beneficio.

Andrés Landerretche tendrá entre sus responsabilidades el fortalecimiento de las relaciones de colaboración con los distintos entes fiscales de la región y la supervigilancia de los acelerados cambios normativos locales, para entregar un mejor servicio a los clientes de la compañía.

La empresa líder en soluciones para el cumplimiento fiscal y la digitalización de los procesos empresariales Sovos, anunció la incorporación del abogado experto en Sustentabilidad de la Universidad de Chile y Derecho Internacional Ambiental del LLM Kings College London, Andrés Landerretche, como Director, Regulatory Analysis & Design para Sovos Latinoamérica.

El profesional ha desarrollado una relevante carrera legal y diplomática en entidades gubernamentales y compañías en diversas partes del mundo. Fue diplomático responsable de asuntos legales y ambientales en Sudáfrica y diplomático acreditado ante el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Consejo Económico y Social de la ONU como negociador en asuntos ambientales, económicos y sociales, además de gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de BHP Billiton, entre otras posiciones.  Previo a su llegada a Sovos se desempeñó durante tres años como director internacional de Negocios en TOC Biometrics, empresa líder en biometría y verificación de identidad, adquirida por Sovos en 2022.

Entre las principales responsabilidades del profesional en su nuevo puesto destacan el establecimiento de relaciones de confianza y colaboración con los distintos entes fiscales y gubernamentales relacionados con los ámbitos de negocios de Sovos, y la supervigilancia de los acelerados cambios normativos en la región, para asesorar con efectividad a los distintos stakeholders, internos y externos, de la compañía y anticiparse a los posibles impactos que pudieran tener los continuos cambios normativos en los negocios. “Mi rol tiene que ver con reforzar estas capacidades desde una mirada local, más cercana”, explica.

“Sovos tiene un historial de colaboración permanente a nivel mundial con las autoridades reguladoras, donde vuelca su experiencia de más de 40 años en análisis tributario y el conocimiento adquirido en el desarrollo de soluciones para el cumplimiento fiscal, y aspiramos a seguir aportando desde nuestros ámbitos de competencia”, añade Landerretche.

El profesional explica que Sovos asigna gran relevancia al área regulatoria, pues “el análisis y monitoreo de los cambios en materia fiscal que van afectando a cada país nos permite tener un rol activo de asesoramiento hacia nuestros clientes y, además, entregarles mejores soluciones, adaptadas a lo que exigen las administraciones tributarias. Así, les ayudamos a evitar multas y sanciones y a garantizar su continuidad operacional”.

Andrés Landerretche explica que en Latinoamérica el ritmo de la transformación digital, tanto de la administración fiscal como en términos de procesos empresariales, es vertiginosa -con distintos grados de madurez dependiendo del país- y en ese sentido, las empresas requieren de proveedores que sean capaces no solo de entregarles soluciones tecnológicas para hacer frente a los requerimientos en estas materias, sino también, que las puedan acompañar como verdaderos partners estratégicos para superar estos desafíos.

“En materia tributaria en nuestra región se están masificando los llamados controles transaccionales continuos, es decir, las autoridades tributarias exigen el envío electrónico de los datos de las transacciones desde el sistema del contribuyente a una plataforma designada por ellas, justo antes, durante o justo después del intercambio real de dichos datos entre ambas partes. Esto claramente demanda proveedores expertos y soluciones de avanzada” explica.

“En ese sentido Sovos cuenta, además del respaldo global, con la suma de experiencias de las compañías que ha ido adquiriendo en los distintos países de la región -como Paperless, Acepta, Escontech y TOC Biometrics- estrategia que le permite contar con un portafolio amplio y robusto para responder a los cambiantes desafíos de la transformación digital, y donde el área regulatoria juega un rol fundamental”, finaliza.

Puede que no sea ESE teléfono rojo el que esté sonando, pero tenga la seguridad de que la dirección está lidiando con un problema serio y está buscando que la TI lo resuelva por ellos.

Hay dos cosas que ponen nerviosos a los consejos de administración y a los directivos por encima de todo. Riesgos que tienen el potencial de afectar a los resultados y a la reputación de la empresa/marca. Este problema actual puede hacer ambas cosas y rápido si no se trata a tiempo.

Me refiero a los mandatos fiscales del gobierno.

Ahora bien, se preguntarán, ¿acaso los mandatos gubernamentales no existen desde hace décadas? ¿Por qué la urgencia ahora? Sí, han existido durante mucho tiempo, pero nunca han existido en su forma actual ni han tenido la capacidad de impactar en sus operaciones tan rápidamente.

Permítame explicarle. En el pasado, las organizaciones de todo el mundo debían informar sobre las transacciones a posteriori y pagar las cantidades que estaban legalmente obligadas a pagar. Si no lo hicieran, el gobierno podría llegar a auditarlos dentro de unos meses o años y aplicar una multa si se descubre que las cosas no están en orden. En el gran esquema de las cosas, era un inconveniente menor para las empresas y no un verdadero elemento de disuasión por tener procesos defectuosos o negligencia.

Todo esto empezó a cambiar hace unos años, cuando los gobiernos empezaron a contemplar una brecha fiscal que crecía sin soluciones fáciles para frenarla. ¿Cree que exagero? Según el informe 2021 sobre la brecha del IVA cuestiones de la Comisión Europea, sólo en 2019 los países de la UE perdieron 134.000 millones de euros en ingresos por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que les debían legalmente las empresas.

Esto fue una llamada de atención para todos los países que emplean el sistema de imposición del IVA en cualquier parte del mundo. No sólo estaban perdiendo unos ingresos muy necesarios, sino que el problema se estaba agravando. Había que hacer algo y hacerlo rápido o no podrían financiar programas vitales en sus países.

Avance rápido hasta hoy. Los países se han tomado en serio el problema y han decidido que la tecnología es la respuesta. Han invertido mucho en la digitalización y han puesto sus capacidades no sólo a la altura de las empresas, sino que en muchos casos, probablemente por primera vez en la historia, han superado las capacidades de la industria privada para controlar e informar sobre las transacciones financieras.

Hoy en día, ya no se informa a posteriori. Los gobiernos se han instalado en su pila de datos y están revisando las transacciones en tiempo real. Y con la vigilancia en tiempo real ha llegado la aplicación de la ley en tiempo real. Si no está reportando la información de la forma en que el gobierno ha ordenado, puede esperar una acción rápida que va desde costosas multas hasta la revocación de su licencia comercial en ese país. Ambos serían golpes devastadores para las perspectivas financieras y la reputación de su empresa.

Por eso es tan urgente que las tecnologías de la información se pongan al día y tengan una estrategia para abordar el problema de forma global. Las cosas sólo se van a complicar más y la capacidad de escalar los sistemas para cumplir con los cambiantes mandatos fiscales en todos los lugares en los que se hace negocio se ha convertido en una prioridad absoluta para las empresas.

El mundo es nuevo en lo que se refiere al IVA y hay que asumirlo. Si esta información es nueva para usted o está en proceso de asimilar cómo afecta a su organización, le animo a que recuerde y comparta las siguientes cinco cosas con sus colegas:

1. El gobierno está en sus datos

Los informes fiscales en tiempo real se están convirtiendo en la nueva norma para las empresas de todo el mundo. Los gobiernos ya no se conforman con recibir datos a posteriori y ahora exigen una presencia permanente en su pila de datos.

2. Los mandatos de datos del gobierno están quitando el control a las empresas

Con la facturación electrónica impuesta por el gobierno tomando el mundo por asalto, las empresas tienen poco tiempo para prepararse para este cambio. Para seguir siendo operativos y cumplir con estos mandatos, los informáticos deben crear una estrategia para asegurarse de que están cumpliendo con las obligaciones del mandato al tiempo que se mantienen con los parámetros de los planes y presupuestos a largo plazo.

3. Los mandatos de datos se mueven y evolucionan rápidamente

Dado que los gobiernos están avanzando rápidamente hacia la implantación obligatoria de la facturación electrónica, las organizaciones se enfrentan ahora a una ventana extremadamente corta para actualizar sus códigos y mandatos fiscales. Para los departamentos de TI, supervisar y ejecutar estos cambios se convertirá en una de sus principales prioridades.

4. Los mandatos de datos carecen de coherencia de un país a otro

Para las organizaciones internacionales, estar al día de los nuevos procesos, tecnologías y normativas es un componente esencial para dirigir un negocio con éxito. Sin embargo, los diferentes enfoques que está adoptando cada autoridad reguladora están causando mucha incertidumbre a las empresas. El reto para las TI es crear la infraestructura que permita a la empresa cumplir con los mandatos individuales de la autoridad reguladora de cada país, y al mismo tiempo integrarse entre sí para proporcionar un cuadro de mando global en tiempo real del estado de cumplimiento de la organización.

5. Los gobiernos han aumentado la severidad y la velocidad de la aplicación de la ley

Las autoridades fiscales se están volviendo más agresivas que nunca para cerrar las brechas fiscales. Con el uso de herramientas y procesos digitales, los gobiernos pueden agilizar rápidamente el cumplimiento de las normas y rastrear eficazmente el fraude fiscal. En el mundo digital actual, las sanciones pueden ser más rápidas y severas que en el pasado. La TI debe garantizar que los datos de las transacciones se presenten a las autoridades reguladoras en el formato y el plazo que éstas exigen.

Espero que esta información le dé algunas cosas en las que pensar mientras trabaja en las realidades cambiantes de los mandatos fiscales globales.

Tome medidas

Después de leer esto, si tiene preguntas, no dude en ponerse en contacto con nuestros expertos.
Contáctanos aquí

José Miguel Blázquez, chileno, ingeniero civil electrónico de la Universidad Federico Santa María de Chile, fue recientemente nombrado Country Manager para los mercados de Chile, Argentina y Uruguay, tras desempeñarse por dos años como Sales Director de Sovos Latinoamérica para la zona Sur, en donde lideró el área comercial creando relaciones de valor y duraderas con sus clientes.

Sus más de 22 años de carrera -siempre vinculada al área comercial en el rubro TI a cargo de equipos de alto desempeño en empresas locales e internacionales- le permiten contar con una perspectiva acabada de los principales retos y oportunidades que enfrentará en cada uno de los países bajo su responsabilidad.

¿Cuáles son las principales tareas asociadas a tu rol?

Buscar oportunidades en cada mercado para fortalecer la presencia de la marca y dar a conocer las completas soluciones con que contamos, además de velar por la correcta atención de cada cliente y de los servicios que tengan contratados, asegurándonos de que estemos entendiendo sus reales necesidades.

Además, coordinar a las distintas áreas involucradas en torno a sus requerimientos para llegar con respuestas certeras y oportunas; asegurar el cumplimiento de las metas por país, y buscar la mejora continua para entregar un servicio de calidad siempre.

¿Cómo ves a Sovos en la región?

Creo que Sovos es hoy una de las empresas mejor preparadas en la región para entregar soluciones maduras y robustas, ya sea para la digitalización de los procesos empresariales, como para el cumplimiento tributario. Las adquisiciones que hemos hecho en el cono Sur, incluyendo a Paperless (2017), Acepta (2020) y TOC Biometrics (2022), han permitido fortalecer nuestro portafolio para ofrecer alternativas seguras, de clase mundial, que realmente muevan la aguja en nuestros ámbitos de desempeño.

¿Cuáles son los desafíos más relevantes a futuro?

El principal, conocer a profundidad las realidades locales de los países bajo mi mando para llegar con la mejor oferta en cada caso y así impulsar el crecimiento.  Respecto de Argentina y Uruguay, observo grandes oportunidades para crecer, en especial al expandir las soluciones de los servicios de confianza, a través de las soluciones de gestión y firma de documentos digitales y verificación de identidad.

Pienso que Sovos se encuentra en el momento y en el lugar correctos, pues las compañías necesitan de un partner que les permita estar en cumplimiento y al mismo tiempo, enfrentar la nueva realidad en la que las plataformas para hacer negocios y demandar servicios deben ser digitales.

México – 9 de noviembre, 2022

El SAT publicó la segunda versión anticipada de la novena resolución de modificaciones a la resolución miscelánea fiscal para 2022 y sus anexos 1 y 1-A. Entre sus modificaciones, el artículo quinto transitorio establece que quienes realicen pagos por los conceptos a que se refiere el Título IV, Capítulo I de la ley del ISR y que estén obligados a emitir CFDI por ellos, podrán optar por emitirlos hasta el 31 de marzo de 2023, en su versión 3.3 con complemento de nómina en su versión 1.2.

Ecuador – 9 de noviembre, 2022

El Servicio de Rentas Internas de Ecuador publicó en su página web una nueva versión de la guía para los contribuyentes sobre la solicitud de autorización para la emisión de comprobantes electrónicos. La guía establece los requisitos e instrucciones para acceder a la emisión de comprobantes electrónicos en un ambiente de prueba y posteriormente en un ambiente de producción, y detalla las opciones habilitadas por el servicio de rentas internas para la emisión de documentos electrónicos.

La guía está disponible en el siguiente enlace:

https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/522a42ed-89c4-4ecd-978f-88c1afcd926c/Guía para solicitar autorización de emisión de comprobantes electrónicos 25042020[3052] (1)-1.pdf

México – 9 de noviembre, 2022

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó recientemente algunos ajustes a la matriz de códigos de error que se utiliza para el CFDI 4.0. Se hicieron precisiones en algunos códigos con error y se agregó un nuevo código de error para aclarar cuándo no se debe incluir el complemento de Comercio Exterior.

Uruguay – 9 de noviembre, 2022

La Dirección General Impositiva de la República de Uruguay publicó en su página web los siguientes documentos técnicos para los documentos fiscales electrónicos (CFE) en el entorno de producción:

CFE: CFE v23.2 format

Daily report: CFE Report Format v13

Response Message: Response Message Format v15

Schema: XSDs_FE_V1.42.1

XSD_Formato_Envío de Información Proveedores de SW v1.5.

Existen diferentes enfoques para gestionar el cumplimiento regulatorio. Si está haciendo negocios en varias jurisdicciones, podría considerar la adopción de un enfoque centralizado que le garantice una visión más clara y una mayor transparencia.  

Si está considerando la posibilidad de utilizar múltiples productos locales, es probable que se encuentre con los siguientes inconvenientes, que pueden tener consecuencias indeseadas en su operación.

  1. Mala calidad de los datos
    Problema: Campos de datos faltantes o incorrectos en el ERP.
    Impacto: Procesos manuales e ineficientes o soluciones costosas.
  2. Tipos de transacciones y mantenimientos de sistemas complejos
    Problema: Complejidad de los distintos tipos de transacciones y procesos de negocio (incluidos los de adquisiciones o procesos «únicos»).
    Impacto: Es necesario dar seguimiento adicional para garantizar el cumplimiento de todos los escenarios identificados.
  3. Procesos de negocio inconsistentes
    Problema: Adopción de un enfoque «único» para los mandatos de cada país.
    Impacto: Disminución de la visibilidad en la sede central e ineficiencias en los costos por la falta de entendimiento de los procesos globales.
  4. Exposición fiscal desconocida y paros operativos
    Problema: No analizar suficientemente el riesgo («¿Qué dicen mis datos a las autoridades fiscales?»).
    Impacto: Sorpresas y/o impacto en el negocio a medida que las autoridades fiscales auditan electrónicamente las presentaciones.

Chile – 2 de noviembre, 2022

El Servicio de Impuestos Internos publicó la Circular Nº 50 con instrucciones sobre la próxima entrada en vigor de las modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.420, que reduce o elimina exenciones tributarias. Entre sus modificaciones está el cambio en la definición del hecho imponible básico «servicio», que se define como «la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual recibe un interés, prima, comisión o cualquier otra forma de remuneración».

Con este cambio, todos los servicios prestados en Chile quedan gravados con IVA, incluso cuando el beneficiario no tenga domicilio o residencia en el país.

Las modificaciones entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2023, por lo que se aplicarán a los servicios prestados a partir de esa fecha.

Sovos Partner Network impulsa la transformación digital del cumplimiento fiscal para los clientes, al tiempo que ofrece un importante potencial de beneficios y un crecimiento sin fronteras a los socios.

BOSTON – 6 de octubre de 2022 – El proveedor global de software de impuestos Sovos, anunció hoy el lanzamiento de su nueva Sovos Partner Network, diseñada para guiar a sus socios a la hora de abordar las necesidades críticas de sus clientes, al tiempo que navegan por las complejidades del cumplimiento digital y las cambiantes regulaciones fiscales en todo el mundo. Al brindar acceso al portafolio completo de soluciones para el cumplimiento de Sovos, y a su incomparable experiencia normativa y fiscal, este nuevo programa permite a los partners reforzar su oferta de cumplimiento tributario y ampliar sus oportunidades de negocio.

«Las autoridades gubernamentales se han vuelto cada vez más digitales en el cálculo, la presentación de informes y el cumplimiento de los impuestos, y Sovos sigue invirtiendo fuertemente en soluciones de tecnología tributaria.  La colaboración con Sovos permite a KPMG aportar tanto su tecnología líder como su experiencia fiscal y de implementación a los clientes», dijo Niren Saldanha, partner de impuestos de KPMG LLP.

Sovos Partner Network se construyó para alinearse con los modelos de negocio de nuestros socios, ya sea que revendan, vendan en conjunto, implementen o integren las soluciones de Sovos. Los incentivos competitivos y otros beneficios del programa relacionados con el negocio fueron diseñados para ayudar a los socios a expandir sus negocios de la manera que mejor se adapte a sus estrategias de cara al mercado. El moderno programa incluye una amplia gama de herramientas consistentes y accesibles, capacitación, y un portal de autoservicio para socios. Líderes de la industria como Oracle, NetSuite, SAP, KPMG y Grant Thornton ya se han asociado con Sovos para optimizar el soporte a los clientes, además de otros cientos de partners de todos los tamaños alrededor del mundo. En conjunto, estos socios comparten la misión principal de Sovos: Solve Tax for Good®.

El compromiso global de Sovos con sus partners se extiende a América Latina. «EY Brasil aporta a sus clientes la transformación y automatización de los impuestos mediante el uso de software dedicado a la automatización fiscal y de procesos, como Sovos Taxrules”, dice Giovanni Schiavone, socio de transformación fiscal de EY Brasil. «Llevamos a cabo ‘Proyectos de Transformación Tributaria’ que evalúan los GAPs de nuestros clientes y luego sugieren automatizaciones utilizando las características más avanzadas de soluciones como Sovos para ayudar a crear un área tributaria de alto rendimiento, alineada con las necesidades de cumplimiento actuales y futuras de Brasil».

 

¿Por qué asociarse con Sovos?

Sovos Partner Network ofrece muchas formas de crear oportunidades mutuamente beneficiosas, entre ellas:

 

«Las relaciones sólidas con los partners son un componente clave de nuestro enfoque de negocios estratégico. Este nuevo programa global representa el siguiente paso en nuestra capacidad de apoyar las necesidades cambiantes de los clientes en el mercado global de impuestos y cumplimiento actuales», dijo Jonathan Eisner, vicepresidente de alianzas globales y director de canales de Sovos. «Invertir en un ecosistema más fuerte, que apoye y recompense mejor a nuestros socios, es crítico para resolver estos desafíos dinámicos».

Para obtener más información sobre Sovos Partner Network o solicitar ser socio, haga clic aquí.

 

Acerca de Sovos

Sovos se construyó para resolver las complejidades de la transformación digital de los impuestos, con ofertas completas y conectadas para la determinación de impuestos, los controles transaccionales continuos, los informes fiscales y más. Los clientes de Sovos incluyen a la mitad de las empresas del ranking Fortune 500, así como a empresas de todos los tamaños que operan en más de 70 países. Sus productos SaaS y la plataforma patentada Sovos S1 se integran con una amplia variedad de aplicaciones comerciales y procesos de cumplimiento gubernamental. Sovos tiene empleados en toda América y Europa, y es propiedad de Hg y TA Associates. Para más información, visite www.sovos.com/es y síganos en LinkedInInstagram.

Uruguay – 3 de octubre, 2022

La Dirección General Impositiva (DGI) ha informado que ya están disponibles para pruebas la versión 23.2 del documento Formato de CFE (documentos fiscales electrónicos), la versión 13 del documento de Formato de Reporte, la versión 15 del Formato de Mensaje de Respuesta y el esquema XSD versión 1.42.1.

Las nuevas versiones y sus esquemas XSD están publicados en los Documentos Funcionales y Técnicos del Portal de la DGI y se seguirán aplicando de acuerdo con el siguiente calendario:

Colombia – 30 de septiembre, 2022

El gobierno colombiano anunció la decisión de retomar los Días sin IVA en 2023. Si bien había eliminado esta iniciativa implementada por la pasada administración, esta decisión ha sido cambiada y se ha anunciado la realización de estos días en el próximo año.

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico ha informado que está instando al gobierno a definir con anticipación las fechas exactas de los dos días sin IVA que se llevarán a cabo el próximo año, así como las condiciones en relación con los precios, montos y tiempo de entrega de los bienes y/o servicios que estarán incluidos en la exención.

Se espera más información oficial por parte del gobierno sobre los Días sin IVA 2023 en Colombia.

El ejecutivo toma el timón para superar desafíos y abrir nuevas oportunidades en la región, usando como brújula la experiencia de la compañía en facturación electrónica y digitalización de procesos empresariales.

José Antonio Vidal tiene más de 30 años de experiencia en ventas y marketing en empresas de renombre mundial. Durante tres años fue responsable de la operación de Perú y de la apertura de la oficina de Colombia de Paperless, empresa de origen chileno especializada en facturación electrónica, donde impulsó su posicionamiento como líder en el segmento de grandes empresas, hasta la adquisición de la compañía por parte de Sovos en 2017.

Vidal es además uno de los socios fundadores de la reconocida empresa The Sales Group School en el Perú, una escuela especializada en consultoría y capacitación en ventas donde, a la fecha, más de 5 mil alumnos -principalmente gerentes y ejecutivos de ventas- han enriquecido sus habilidades para desarrollar oportunidades de negocios.

Hoy, José Antonio Vidal vuelve a Sovos, donde emprende un nuevo desafío como Country Manager para Perú, Colombia y Ecuador, posición desde la cual será responsable de identificar e implementar oportunidades de mejora en la base instalada, fortalecer la presencia de marca y abrir nuevos acuerdos comerciales para las dos líneas de negocios centrales de la compañía en la región: facturación electrónica y soluciones para la digitalización de los procesos empresariales.

 

¿Cuáles son tus principales objetivos en el mediano plazo?

A partir de un análisis de la situación de cada cliente, elaborar estrategias que nos permitan superar nuestros puntos débiles y potenciar nuestras fortalezas para ofrecer un mejor servicio a quienes han confiado en nosotros, y generar oportunidades de negocio cross selling para introducir las nuevas soluciones de nuestro portafolio, que Sovos incorporó tras la adquisición de compañías como Acepta y TOC Biometrics, que aportan valor al facilitar a las compañías la transición hacia la digitalización de sus procesos empresariales. Adicionalmente, por supuesto, captar de manera importante nuevos clientes en la región.

¿Qué desafíos y oportunidades ves en los mercados bajo tu responsabilidad?

Diría que un desafío importante es posicionar nuestra marca donde aún no somos tan conocidos, mostrando quién es Sovos, el peso y respaldo que tiene como empresa multinacional con más de 40 años de existencia, la posición de liderazgo que tiene en otras regiones como Norteamérica y Europa y el valor que agrega nuestra amplia gama de soluciones a las más diversas industrias. Tenemos por delante una oportunidad inmensa y atractiva en términos de desarrollo de negocios en los tres países bajo mi liderazgo. Pienso que el mayor reto hoy es Colombia, porque Sovos está recién desarrollando una estrategia más agresiva de penetración. En Ecuador, donde el año pasado adquirimos Stupendo, empresa muy valorada por sus clientes por la calidad de servicio y soluciones robustas, debemos trabajar para continuar en el primer lugar y ampliar la oferta de servicios. En Perú fuimos pioneros en facturación electrónica y el primer y mayor operador OSE certificado, pero la competencia es muy fuerte y esto nos obliga a redoblar esfuerzos para mantener nuestro liderazgo y calidad. En todos los países tenemos el reto, además, de demostrar que, si bien somos una empresa global, tenemos y profundizaremos la experiencia y la calidad de servicio local para ayudar a nuestros clientes.

En síntesis, hay un mercado potencial muy grande para seguir creciendo en factura electrónica y también en el área de procesos digitales, en especial con nuestras soluciones de verificación de identidad biométrica y gestión y firma de documentos digitales.

¿Cómo observas el mercado en cuanto a las exigencias tributarias?

Latinoamérica es muy demandante debido a la rapidez con la que surgen nuevos mandatos para regular el cumplimiento fiscal y es un desafío para empresas como la nuestra. Una de las fortalezas de Sovos es su equipo mundial de expertos regulatorios, que monitorean constantemente los nuevos requerimientos de las entidades tributarias y los traspasan a nuestras áreas de Desarrollo y Producto para anticiparnos y facilitar a los clientes el estar al día con estas demandas.

¿Cuál es a tu juicio la fortaleza más destacable de Sovos?

La fortaleza más clara es que tenemos la experiencia y conocimiento global en un tema tan complejo y crítico como la gestión de impuestos y podemos proveer soluciones a nivel local en más de 70 países en el mundo, apalancándonos, justamente, en todo lo aprendido. Creo que esta es una ventaja que nos permite ofrecer a nuestros clientes multinacionales soluciones con el respaldo de calidad global y la certeza de que les ayudaremos a crecer, ser más eficientes y estar siempre en cumplimiento de los requerimientos tributarios en donde operen.

Si está interesado en optimizar los procesos de su empresa, puede revisar las soluciones que tenemos disponibles en Perú, Colombia y Ecuador.