Creando software de calidad mundial gracias al área de desarrollo de productos de Sovos

Andrés Tchakirian
enero 22, 2021

Detrás de la promesa de Sovos de resolver los impuestos definitivamente en cualquier parte del mundo, existe un cúmulo de áreas que trabajan coordinadamente para proporcionar a los clientes las soluciones que respondan efectivamente a sus necesidades.

En esa línea, el área de Product Development -o Desarrollo de Producto- juega un papel esencial, al tener bajo su responsabilidad la creación o modificación de las aplicaciones que permiten integrar los requerimientos de las entidades tributarias en las plataformas tecnológicas de los clientes en tiempo y forma, evitando así detenciones imprevistas, ahorrando costos y eliminando el riesgo de sanciones y multas.

La misión del área de Desarrollo va mucho más allá de resolver los aspectos funcionales que requieren los clientes de un software de cumplimiento tributario. Los expertos de Sovos ponen mucho foco en los requerimientos no funcionales, procurando construir aplicaciones escalables y fáciles de modificar, que se puedan entregar rápidamente al cliente, siempre con la máxima calidad.

Dado que los cambios regulatorios en materia fiscal -cada vez más frecuentes y demandantes- exigen a los equipos de desarrollo de las empresas reaccionar con celeridad para garantizar el cumplimiento, existe el riesgo de obviar el análisis previo necesario para producir soluciones que respondan realmente a las necesidades, con una mirada de largo plazo.

En ese escenario, el desarrollo de productos en Sovos es entendido como un proceso de ingeniería que contempla no solo un análisis acabado del requerimiento; también integra las miradas de las distintas áreas involucradas en el proceso e incorpora un estudio del impacto en las diferentes plataformas que serán afectadas con dicho desarrollo. La primera tarea, cuando un cliente pide modificar o adaptar un producto, es analizar las razones detrás del requerimiento, para encontrar el equilibrio perfecto entre una solución que cumpla con lo que demanda y que a la vez, facilite su posterior administración.

En esta evaluación la sinergia y el feedback de los otros equipos de la compañía es también crítico para identificar patrones comunes en alguna solución que requiera de un cambio de arquitectura o de una nueva estrategia para resolver un issue que comience a aparecer en forma reiterada.

La transformación digital y su impacto en el desarrollo de productos

Uno de los factores que ha puesto presión al área de Desarrollo de Producto es la transformación digital. La tecnología evoluciona y ha ido modificando las necesidades y los tiempos de respuesta requeridos. En términos de facturación electrónica, por ejemplo, hasta no hace mucho, existían márgenes de tiempo para que un documento se generara y viajara a las administraciones tributarias de cada país. Hoy estas transacciones deben ser informadas en tiempo real o casi real, lo que implica muchos cambios desde el punto de vista tecnológico.

Para situarse en una posición ventajosa frente a estas demandas, el equipo de Product Development de Sovos utiliza metodologías ágiles que le permiten adaptarse rápidamente al feedback de los clientes e ir ajustando los productos a sus necesidades. Adicionalmente, recibe retroalimentación oportuna de otras áreas vinculadas al proceso de desarrollo en sus distintas etapas para, en breves períodos, ir haciendo modificaciones al producto que le permitan adaptarse mejor a lo requerido y ajustarse rápidamente a los cambios regulatorios. Esta metodología otorga flexibilidad y adaptabilidad para cumplir.

Dado que el software está en permanente evolución, cualquier desarrollo debe estar pensado para que el impacto de un cambio sea bajo. Además, dada esta misma naturaleza cambiante, la creación es solo una parte de la tarea; el mantenimiento posterior es también un gran desafío.

Un equipo de trabajo a la altura de los retos

Considerando las altas demandas a las que se enfrenta el área, los desarrolladores que conforman el equipo de Product Development son entrenados exhaustivamente para que manejen la infinidad de factores que inciden en el desarrollo de un producto innovador que cumpla con las expectativas planteadas. Además, el team incorpora a analistas de negocios que están estudiando el mercado en forma permanente, para aportar valor a lo que se hace desde el punto de vista técnico.

Esta sinergia entre las distintas áreas es fundamental. Sin un buen análisis, el producto final probablemente no sea lo que el cliente necesita o lo que la ley define; si no se realiza un buen desarrollo, es factible que el producto final no sea bueno. La revisión de Quality Assurance, además, garantiza que la solución funcione correctamente en cada país y cliente. Este trabajo en equipo permite crear software de calidad que resuelva eficientemente las necesidades para las que fue creado.

A nivel general, cuando ingresa un requerimiento a Product Development, se plantea un objetivo, una meta final, pero la evolución del proceso puede ser paulatina, y las piezas se van elaborando o ajustando para ir dando forma al resultado. Este proceso de ingeniería permite garantizar que el producto siga operando de forma sustentable, con una mirada de largo plazo, reduciendo la necesidad de ajustes y costos para el cliente y garantizando la continuidad operacional de su negocio.

Suscríbase para más información

Manténgase actualizado con las últimas noticias relacionadas a los impuestos y el cumplimiento de la normativa tributaria que pueden impactar los procesos y las operaciones de su empresa.

AUTOR

Andrés Tchakirian

Con más de 15 años de experiencia trabajando en desarrollo de software, durante su carrera Andrés Tchakirian, Director, Product Development, ha desempeñado diversos roles, incluyendo programador, analista, líder técnico, arquitecto y otros, lo que le ha entregado un profundo conocimiento del proceso de diseño y construcción de aplicaciones. Apasionado por la programación, por la creación de nuevas soluciones y por aportar en la evolución y optimización de las ya existentes, su objetivo es desarrollar soluciones que simplifiquen y mejoren la vida a los usuarios.
Compartir esta publicacion

Argentina Factura electrónica
March 23, 2023
Argentina: Nuevo régimen de percepción de IVA aplicable a las operaciones de venta de productos alimenticios para consumo humano

Argentina ha ampliado recientemente su régimen de percepción del IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado) para garantizar una administración tributaria eficaz

Latinoamérica Verificación de Identidad
January 24, 2023
Know Your Customer o la obligación de saber quién es mi cliente

¿Te suena el concepto Know Your Customer o Conoce a tu Cliente? ¿Te has preguntado por qué te piden tantos datos personales al querer, por ejemplo, sumarte como cliente a un banco? La transformación digital ha generado, sin duda, enormes beneficios en los procesos de negocios al impulsar la adopción de herramientas tecnológicas que mejoran […]

Chile Verificación de Identidad
January 4, 2023
Customer Experience, el nuevo enfoque de las empresas

Empresas de diferentes rubros se han sumado a la transformación digital para mejorar la experiencia del cliente o Customer Experience en sus servicios, ámbito que se desarrolló de forma acelerada luego de la pandemia, donde la dificultad para realizar trámites presenciales obligó a las compañías a crear departamentos con especialistas dedicados a entregar una buena […]

Factura electrónica Latinoamérica
December 14, 2022
El IVA en la Era Digital: declaración y facturación electrónicas obligatorias para las transacciones intracomunitarias de la UE

La Comisión Europea ha anunciado su largamente esperada propuesta de cambios legislativos en relación con la iniciativa del IVA en la Era Digital (ViDA). Este es uno de los avances más importantes en la historia del IVA europeo, y afecta no solo a las empresas europeas, sino también a las no comunitarias cuyas empresas comercian […]

Factura electrónica Latinoamérica Verificación de Identidad
December 14, 2022
Entrevista a Álvaro González, director ejecutivo de Sovos Latinoamérica

Álvaro González Riedemann, ingeniero civil de la PUC, asumió la dirección ejecutiva de Sovos Latinoamérica en mayo de 2021 tras la adquisición de Acepta, donde fue gerente general por casi 8 años. En este rol llevó a la empresa a una posición de liderazgo en la emisión de documentos y facturas electrónicas e identidad digital […]