Los gobiernos de todo el mundo están introduciendo sistemas de control continuo de las transacciones (CTC) para mejorar y reforzar la recaudación del IVA al tiempo que combaten la evasión fiscal. Rumanía, con la mayor brecha de IVA de la UE (34,9% en 2019), es uno de los países que más rápido está avanzando en la introducción de CTC. En diciembre de 2021 el país anunció el uso obligatorio del sistema RO e-Factura para los productos de alto riesgo fiscal en las transacciones B2B a partir del 1 de julio de 2022, y ya ahora están dando el siguiente paso.
El Ministerio de Finanzas ha publicado recientemente un proyecto de Ordenanza de Emergencia (Ordenanza) que introduce un sistema obligatorio de transporte electrónico para el control de determinadas mercancías en el territorio nacional a partir del 1 de julio de 2022. El sistema RO e-Transport estará interconectado con los sistemas informáticos existentes a nivel del Ministerio de Finanzas, la Agencia Nacional de Administración Fiscal (ANAF) o la Autoridad Aduanera Rumana.
Según el proyecto de Ordenanza, el transporte de productos de alto riesgo fiscal se declarará en el sistema e-Transport con un máximo de tres días naturales de antelación al inicio del transporte, antes del movimiento de las mercancías de un lugar a otro.
La declaración incluirá lo siguiente:
El sistema generará un código único (código UIT) tras la declaración. Este código debe acompañar a las mercancías que se transportan, en formato físico o electrónico con el documento de transporte. Las autoridades competentes verificarán la declaración y las mercancías en las rutas de transporte.
La primera pregunta que se plantea es cuál es la definición de productos de alto riesgo fiscal. El Ministerio de Finanzas rumano ya había establecido una lista de productos de alto riesgo fiscal para el uso obligatorio del sistema RO e-Factura. Sin embargo, aún se desconoce si la lista de productos de alto riesgo fiscal será la misma. El Ministerio de Finanzas establecerá una orden posterior que defina los productos de alto riesgo fiscal en los próximos días.
Si el transporte incluye tanto mercancías de alto riesgo fiscal como otras mercancías que no están en la categoría de alto riesgo fiscal, todo el transporte debe declararse en el sistema RO e-Transport.
El sistema RO e-Transport se establece para controlar el transporte de mercancías de alto riesgo en el territorio nacional.
Esto incluye lo siguiente:
El transporte de mercancías destinadas a misiones diplomáticas, oficinas consulares, organizaciones internacionales, fuerzas armadas de Estados miembros extranjeros de la OTAN o como resultado de la ejecución de contratos, no están en el ámbito del sistema RO e-Transport.
Se espera que el proyecto de ordenanza se publique en el boletín oficial en los próximos días. Tras la publicación, el Ministerio de Finanzas establecerá órdenes posteriores para definir las categorías de vehículos de carretera y la lista de productos de alto riesgo fiscal para el sistema RO e-Transport. Además, a partir del 1 de julio de 2022, el uso del sistema RO e-Transport será obligatorio para el transporte de productos de alto riesgo fiscal.
El incumplimiento de las normas relativas al sistema e-Transport dará lugar a una multa que alcanzará los 50.000 LEI (aproximadamente 10.000 euros) para las personas físicas y los 100.000 LEI (aproximadamente 20.000 euros) para las personas jurídicas. Además, se confiscará el valor de las mercancías no declaradas.
¿Necesita asegurarse de que cumple la última normativa en Rumanía? Póngase en contacto con nuestros expertos fiscales. Síganos en LinkedIn y Twitter para estar al día de las novedades y actualizaciones normativas.
Durante la última década, el gobierno vietnamita ha estado desarrollando una solución factible para reducir el fraude del IVA en el país mediante la adopción de un requisito de factura electrónica para las empresas que realizan actividades económicas en Vietnam. Finalmente, el 1 de julio de 2022 está previsto que entre en vigor en todo el país un requisito obligatorio de facturación electrónica.
A pesar del aplazamiento de la fecha original de inicio de la obligación de facturación electrónica en todo el país, que en principio debía entrar en vigor en julio de 2020, el Gobierno vietnamita estableció rápidamente un nuevo plazo.
Ese mismo año, en octubre de 2020, se comunicó el nuevo plazo mediante el Decreto 123, que retrasa el mandato de facturación electrónica hasta el 1 de julio de 2022. Este nuevo plazo coincide también con las fechas de aplicación de las normas relativas al sistema de facturación electrónica previstas en la Ley de Administración Tributaria.
La Dirección General de Impuestos de Vietnam (DGI) anunció su plan de trabajar primero con las administraciones fiscales locales de seis provincias y ciudades: Ho Chi Minh City Hanoi, Binh Dinh, Quang Ninh, Hai Phong y Phu Tho para comenzar a implementar soluciones técnicas para los nuevos requisitos de la factura electrónica y la construcción de un sistema de tecnología de la información que permita la conexión, la transmisión, la recepción y el almacenamiento de datos. Según el plan de acción del GTD, para marzo de 2022, estas seis ciudades y provincias deberán estar listas para la activación del sistema de facturación electrónica.
El GTD anunció que, a partir de abril de 2022, el nuevo sistema de facturación electrónica continuará desplegándose en las restantes provincias y ciudades.
Por último, según este plan de implementación local, para julio de 2022, todas las ciudades y provincias de Vietnam deberán desplegar el sistema de facturación electrónica sobre la base de las normas establecidas en el Decreto 123 y la Circular que orienta y aclara ciertos aspectos del nuevo sistema de facturación electrónica.
Los sujetos pasivos que operan en Vietnam estarán obligados a emitir facturas electrónicas para sus transacciones a partir del 1 de julio de 2022 y deberán estar preparados para cumplir con el nuevo marco legal. Las empresas, las organizaciones económicas, otras organizaciones, los hogares comerciales y los individuos deben registrarse en la administración fiscal local para empezar a utilizar las facturas electrónicas de acuerdo con las normas establecidas en el mencionado Decreto 123.
Vietnam avanza por fin en la adopción de la facturación electrónica obligatoria. Sin embargo, hay mucho trabajo relacionado con la documentación técnica necesaria y la implementación local del nuevo sistema de facturación electrónica. Seguiremos vigilando los últimos avances para determinar si la GTD puede cumplir todos los requisitos a tiempo para la implantación obligatoria de la facturación electrónica.
¿Necesita ayuda para estar al día de las últimas actualizaciones sobre el IVA y el cumplimiento de la normativa que pueden afectar a su empresa? Póngase en contacto hoy mismo con nuestro equipo de expertos en .
En la "Declaración sobre una solución basada en dos pilares para hacer frente a los retos fiscales derivados de la digitalización de la economía", publicada el 1 de julio de 2021, los miembros del Marco Inclusivo del G20 sobre la Erosión de la Base y el Traslado de Beneficios ("BEPS") han acordado un marco para avanzar en un acuerdo de reforma fiscal global.
De este modo, se abordarán los retos fiscales de una economía mundial cada vez más digital. A fecha de 9 de julio de 2021, 132 de las 139 jurisdicciones miembros de la OCDE/G20 han aceptado el Marco Inclusivo sobre BEPS.
Pilar 1
El pilar 1 otorga un nuevo derecho de imposición, el importe A, a los países de mercado para que las empresas paguen impuestos sobre una parte de los beneficios residuales obtenidos de las actividades en esas jurisdicciones, independientemente de la presencia física. El Pilar 1 se aplicará a las empresas multinacionales ("EMN") con un volumen de negocios global superior a 20.000 millones de euros y una rentabilidad superior al 10%.
Habrá una nueva norma de nexo que permitirá asignar el importe A a una jurisdicción de mercado cuando la empresa multinacional incluida en el ámbito de aplicación obtenga al menos 1 millón de euros de ingresos en esa jurisdicción. Para las jurisdicciones con un PIB inferior a 40.000 millones de euros, el nexo se fijará en 250.000 euros.
La "regla de nexo con fines especiales" determina si una jurisdicción puede acogerse a la asignación del importe A. Además, los países han acordado una asignación del 20-30% de los beneficios residuales de las EMN incluidas en el ámbito de aplicación a las jurisdicciones de mercado, con un nexo que utiliza una clave de asignación basada en los ingresos.
Los ingresos se imputarán a las jurisdicciones del mercado final donde se consumen los bienes o servicios, con normas de origen detalladas aún por venir.
Todavía se están elaborando más detalles sobre la segmentación, así como el diseño final de un puerto seguro de beneficios de comercialización y distribución que limitará los beneficios residuales permitidos a la jurisdicción del mercado a través del importe A.
Por último, los países han acordado racionalizar y simplificar la Cantidad B, prestando especial atención a las necesidades de los países con poca capacidad. Se espera que los detalles finalizados se completen a finales de 2022.
Pilar 2
El segundo pilar consiste en unas normas globales contra la erosión de la base ("GloBE") que garantizarán que las empresas multinacionales que alcancen el umbral de 750 millones de euros paguen un tipo impositivo mínimo de al menos el 15%. Las normas GloBE consisten en una norma de inclusión de los ingresos y una norma de pagos por debajo de la base imponible, esta última aún por ultimar.
El pilar 2 también incluye una norma de sujeción al impuesto, que es una norma basada en un tratado, que permite a las jurisdicciones de origen imponer una tributación limitada en la fuente sobre determinados pagos de partes vinculadas sujetos a impuestos por debajo de un tipo mínimo. El tipo oscilará entre el 7,5% y el 9%.
Actualmente existe el compromiso de continuar el debate, con el fin de finalizar los elementos de diseño del plan dentro del marco acordado para octubre de 2021. Los miembros del Marco Inclusivo acordarán y darán a conocer un plan de aplicación.
El calendario actual es que el instrumento multilateral a través del cual se implementa el Monto A será desarrollado y abierto a la firma en 2022, y el Monto A entrará en vigor en 2021. Del mismo modo, el segundo pilar debería ser aprobado en 2022, para entrar en vigor en 2023.
Aunque se han acordado los componentes clave de la Solución de los Dos Pilares, aún está por llegar un plan de aplicación detallado que incluya la resolución de los problemas restantes.
Dado que muchos países podrían aplicar estos cambios en un futuro próximo, es importante que las empresas activas en la economía digital sigan con atención y comprendan la evolución del Proyecto de Erosión de la Base y Traslado de Beneficios de la OCDE/G20.
¿Necesita garantizar el cumplimiento de la última normativa sobre documentos electrónicos? Póngase en contacto con nuestros expertos fiscales.
Intrastat es un régimen de información relativo al comercio intracomunitario de mercancías dentro de la UE.
En virtud del Reglamento (CE) nº 638/2004, los sujetos pasivos del IVA que realicen ventas y compras intracomunitarias de bienes están obligados a cumplimentar las declaraciones Intrastat cuando se supere el umbral de declaración.
Las declaraciones Intrastat deben cumplimentarse tanto en el país de expedición (por el vendedor) como en el país de llegada (por el comprador). El formato y los elementos de datos de las declaraciones Intrastat varían de un país a otro, aunque algunos elementos de datos son necesarios en todos los Estados miembros. Los umbrales de notificación también varían según el Estado miembro.
En un esfuerzo por mejorar la recogida de datos y aliviar la carga administrativa de las empresas, en 2017 se puso en marcha un proyecto de "modernización de Intrastat". Como resultado de este proyecto se adoptó el Reglamento (UE) 2019/2152 (Reglamento sobre las estadísticas empresariales europeas).
Los efectos prácticos de estos cambios son dobles:
Actualmente, los Estados miembros están obligados a recoger la siguiente información como parte de Intrastat:
Para aliviar la carga de cumplimiento de las pequeñas empresas, los Estados miembros de la UE pueden establecer umbrales, por debajo de los cuales las empresas quedan exentas de su obligación de cumplimentar Intrastat. Los umbrales son fijados anualmente por los Estados miembros, y los importes de los umbrales para las llegadas y las expediciones se fijan por separado.
Según la normativa actual, los Estados miembros no pueden fijar umbrales a un nivel que dé lugar a que se notifiquen menos del 97% de los envíos desde el Estado miembro y no pueden fijar umbrales a un nivel que dé lugar a que se notifiquen menos del 93% de las llegadas intracomunitarias al Estado miembro.
Según la normativa actual, los Estados miembros pueden permitir que determinadas pequeñas empresas presenten información simplificada, siempre que el valor del comercio sujeto a la información simplificada no supere el 6% del comercio total.
Con el nuevo reglamento, los Estados miembros sólo tienen que garantizar que se notifique el 95% de los envíos y el intercambio de datos sobre las llegadas intracomunitarias entre los Estados miembros es opcional.
¿Necesita garantizar el cumplimiento de los últimos requisitos de Intrastat? Póngase en contacto con nuestros expertos fiscales.
Se ha avanzado en la implantación del sistema polaco de control continuo de las transacciones (CTC), el sistema Krajowy de e-Faktur. A principios de este año, el Ministerio de Finanzas publicó un proyecto de ley, que aún está pendiente de aprobación por el Parlamento para convertirse en ley. Se ha publicado un proyecto de especificaciones de la factura electrónica y se ha realizado una consulta pública sobre el sistema CTC.
En junio, el Ministerio de Hacienda anunció que había revisado todos los comentarios presentados por el público y los ministros polacos sobre el sistema de CTC y decidió tomar las siguientes medidas:
En el anuncio, el ministro destacó los beneficios de la adopción del sistema CTC para los contribuyentes. Entre ellas se encuentran: la agilización de las devoluciones del IVA; la seguridad de la factura almacenada en la base de datos de la autoridad fiscal hasta el final del periodo de almacenamiento obligatorio; la certeza sobre la entrega de la factura al destinatario a través de la plataforma CTC y, por tanto, la agilización de los pagos de las facturas; la automatización del procesamiento y el intercambio de facturas gracias a la adopción de un formato de factura electrónica estandarizado.
Además, como resultado de las nuevas normas de facturación electrónica, los próximos cambios de en el paquete SLIM IVA 2 desencadenarán otras medidas de alivio, por ejemplo, en torno a la gestión de duplicados y facturas rectificativas.
Las autoridades polacas están avanzando a buen ritmo en la implantación del Krajowy System e-Faktur. Es positivo ver que la consulta pública ha resultado útil para definir los próximos pasos y es de esperar que la intención de las autoridades de lograr la transparencia y la documentación oportuna continúe a lo largo de todo el despliegue del CTC.
Para saber más sobre lo que creemos que nos depara el futuro, descargue Trends: Hacia los controles continuos de las transacciones.
En septiembre de 2020, Italia introdujo importantes cambios en las normas del país sobre la creación y conservación de documentos electrónicos. Se esperaba que estos nuevos requisitos entraran en vigor el 7 de junio de 2021. Sin embargo, la Agencia de Italia Digital (AGID) ha decidido ahora posponer la introducción de las nuevas normas sobre documentos electrónicos hasta el 1 de enero de 2022.
Las nuevas «Directrices para la creación, gestión y conservación de documentos electrónicos» («Directrices») regulan diferentes aspectos de un documento electrónico. Al seguir las Directrices, las empresas se benefician de la presunción de que sus documentos electrónicos proporcionarán pruebas completas en los tribunales.
El aplazamiento de la introducción de las Directrices es una reacción de la AGID a las reclamaciones de las organizaciones locales que han expresado especialmente su preocupación por la obligación de asociar metadatos a los documentos electrónicos. Las Directrices establecen una amplia lista de campos de metadatos asociados a los documentos electrónicos de forma que se permita la interoperabilidad.
Además de retrasar la introducción de la nueva legislación sobre documentos electrónicos, la AGID también ha modificado los requisitos de los metadatos. Esto incluye nuevas piezas de metadatos y el cambio de la descripción de algunos campos. La AGID también ha corregido las referencias -especialmente a las normas- y ha reformulado las declaraciones para aclarar algunas obligaciones.
Las directrices actualizadas y sus correspondientes apéndices están disponibles en el sitio web de la AGID .
Póngase en contacto con para hablar de los requisitos de facturación electrónica y de las normas sobre documentos electrónicos en Italia.
El 22 de marzo de 2021, el Consejo de la UE aprobó la DAC7, que establece normas a escala de la UE destinadas a mejorar la cooperación administrativa en materia de fiscalidad. Además, la Directiva aborda los retos adicionales que plantea la creciente economía de las plataformas digitales.
En 2011, la UE adoptó Directiva 2011/16/UE relativa a la cooperación administrativa en el ámbito de la fiscalidad en la UE («DAC»). El objetivo de la Directiva es establecer un sistema de cooperación segura entre las autoridades fiscales nacionales de los países de la UE. La Directiva también establece las normas y procedimientos que los países de la UE deben aplicar al intercambiar información con fines fiscales. El DAC7 es la séptima serie de modificaciones de la Directiva.
Las nuevas normas fiscales DAC7 exigirán a las plataformas digitales que declaren a las autoridades fiscales de la UE los ingresos obtenidos por los vendedores en sus plataformas. Como resultado, las actividades declarables incluirán:
La información notificable incluirá los números de identificación fiscal y de registro del IVA, además de otros datos demográficos de los vendedores. Las nuevas normas amplían el alcance del intercambio automático de información entre los funcionarios fiscales de la UE a la información comunicada por los operadores de plataformas digitales.
El objeto de estas nuevas normas es hacer frente a los retos que plantea una economía de plataformas digitales en constante expansión. Cada año, más personas y empresas utilizan plataformas digitales para vender bienes o prestar servicios. Las ventas realizadas en línea se han convertido en una parte aún mayor del total de las ventas mundiales en el último año debido a la pandemia del COVID-19.
Los ingresos obtenidos a través de estas plataformas digitales a menudo no se declaran y no se pagan impuestos, lo que provoca una pérdida de ingresos fiscales para los Estados miembros y da una ventaja injusta a los proveedores de las plataformas digitales frente a sus competidores comerciales tradicionales. Las nuevas modificaciones deberían abordar estas cuestiones, permitiendo a las autoridades fiscales nacionales detectar los ingresos obtenidos a través de las plataformas digitales y determinar las obligaciones fiscales pertinentes.
Otras normas incluidas en las modificaciones mejorarán el intercambio de información y la cooperación entre las autoridades fiscales de los Estados miembros. Ahora será más fácil que nunca obtener información sobre grupos de contribuyentes. Por último, las nuevas normas establecen un marco para que las autoridades de dos o más Estados miembros realicen auditorías conjuntas.
Las nuevas normas fiscales del CAD7 se aplicarán a las plataformas digitales que operen tanto dentro como fuera de la UE a partir del 1 de enero de 2023. El marco para que las autoridades de dos o más Estados miembros realicen auditorías conjuntas estará operativo a más tardar en 2024.
Póngase en contacto con nuestros expertos para hablar de sus requisitos fiscales en la UE. Para saber más sobre lo que creemos que nos depara el futuro, descargue VAT Trends: Hacia un control continuo de las transacciones.
El paquete de comercio electrónico del IVA de la Unión Europea se ha retrasado hasta el 1 de julio de 2021. En consecuencia, en el nuevo año las empresas tendrán que enfrentarse tanto a los cambios del IVA relacionados con el Brexit como al impacto del One Stop Shop, lo que supone dos nuevos conjuntos de normas para la declaración del IVA en 2021.
A partir del 1 de julio de 2021, la UE introduce nuevas normas que amplían la Mini One Stop Shop (MOSS) a las entregas B2C. Las normas se aplican cuando el IVA se devenga en un Estado miembro distinto de aquel en el que está establecido el proveedor y a las entregas de bienes B2C intracomunitarias. Estas normas están actualmente disponibles para la contabilización del IVA en las ventas B2C de servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y electrónicos (TBES). El nuevo sistema, conocido como One Stop Shop (OSS), tenía una fecha de lanzamiento original del 1 de enero de 2021.
El OSS suprimirá los actuales umbrales de venta a distancia. Además, todas las prestaciones intracomunitarias de servicios B2C TBES y las ventas a distancia intracomunitarias de bienes funcionarán con el mismo límite de 10.000 euros. Cuando se supere este límite, se deberá pagar el IVA en el Estado miembro de entrega. Esto es así independientemente del nivel de ventas en ese país. Es importante señalar que este umbral se aplica a las empresas establecidas en la UE y no se aplicará a las empresas del Reino Unido.
Una única declaración de IVA contabiliza Todo el IVA adeudado puede contabilizarse a través de una única declaración de IVA, presentada en el Estado miembro de identificación, es decir, en el país en el que la empresa está registrada para el régimen de IVA. Toda empresa establecida en la UE utilizará como Estado miembro de identificación el país en el que opera. Si no hay ningún establecimiento comercial en la UE, se puede elegir un Estado miembro. Las disposiciones también se aplican a las empresas no comunitarias que prestan servicios en forma de régimen de OSS no sindical. El régimen OSS no es obligatorio: las empresas pueden optar por registrarse en todos los Estados miembros en los que se deba pagar el IVA.
El envío de mercancías desde lugares físicos, como almacenes en la UE, seguirá tratándose como venta a distancia. Si se superan los umbrales, se deberá pagar el IVA en el Estado miembro de entrega.
Por lo tanto, el OSS estará disponible para todas las ventas de bienes, independientemente de su valor. El OSS contabiliza el IVA en el Estado miembro de identificación al tipo vigente en el país donde se debe pagar el IVA. Es decir, el Estado miembro de consumo. El IVA adeudado se pagará al Estado miembro de identificación, y se deberán presentar declaraciones de OSS.
Si el Reino Unido no tiene la consideración de Estado miembro en el momento en que las mercancías se expiden desde su territorio, la venta no entrará en el régimen de venta a distancia. Los bienes se tratarán de acuerdo con su valor intrínseco, con diferencias por encima y por debajo de 150 euros.
Las mercancías importadas de terceros países o territorios a clientes de la UE hasta un valor intrínseco de 150 euros estarán cubiertas por un régimen de importación. Al igual que el sistema que se aplicará en el Reino Unido a partir del 1 de enero de 2021. Este régimen de importación va acompañado de la supresión de la actual exención del IVA para las mercancías en pequeños envíos de un valor de hasta 22 euros. Sin embargo, si las mercancías tienen un valor superior a 150 euros, el IVA no puede contabilizarse en el marco de las normas mínimas de seguridad operativa y será necesaria una declaración aduanera completa.
Las mercancías importadas desde terceros territorios o terceros países en envíos con un valor intrínseco inferior a 150 euros utilizando una interfaz electrónica como un mercado, plataforma, portal o medio similar, también recibirán un tratamiento diferente. Esto se aplica a las ventas a través de plataformas como Amazon. Según los cambios, se considerará que la plataforma ha recibido y suministrado los bienes por derecho propio. Curiosamente, es irrelevante si los bienes son suministrados por proveedores de la UE o de fuera de la UE. Las normas del mercado también se aplican a los vendedores de fuera de la UE que suministran bienes a través de un mercado en el que los bienes ya se encuentran en la UE en el momento de la venta.
Hasta la aplicación de las nuevas normas, los Estados miembros deben transponer las nuevas normas de la Directiva del IVA. La Directiva ya está en vigor en su legislación nacional. Algunos Estados miembros ya lo están haciendo. Aunque todavía no se ha confirmado, muchos creen que el OSS podría retrasarse aún más. Tanto los Países Bajos como Alemania están preocupados por la preparación para la fecha de inicio de julio de 2021.
Para las empresas británicas, el Brexit complica especialmente las cosas. Tras la aplicación del OSS, las empresas británicas pueden hacer uso de los cambios del paquete de comercio electrónico. Sin embargo, durante el retraso de 6 meses en 2021, los registros y los representantes fiscales podrían ser necesarios durante un breve periodo de tiempo. Es esencial que las empresas planifiquen su cadena de suministro teniendo en cuenta los próximos cambios.
Póngase en contacto con para saber cómo podemos ayudar a su empresa con las nuevas normas.
¿Quiere saber más sobre el paquete de IVA de la UE para el comercio electrónico y la ventanilla única y su impacto en su negocio? Descargue nuestro reciente seminario web Una inmersión práctica en las nuevas normas del IVA sobre el comercio electrónico de la UE.
Descubra por qué tiene sentido invertir en tecnología y automatización para agilizar los procesos fiscales y aliviar las cargas a las que se enfrentan los equipos financieros.
El cambio hacia la digitalización requiere una adaptación y un cambio radical de la tecnología existente en todos los sectores. A medida que esto ocurre, aumentan las tensiones y ansiedades en torno a la automatización y la pérdida de puestos de trabajo. Con Oxford Economics predice que 12,5 millones de puestos de trabajo en el sector manufacturero serán automatizados en China para 2030, una fuerza de trabajo parcialmente automatizada está en el horizonte.
Pero la experiencia humana y la tecnología pueden ir de la mano, con la tecnología apoyando a los equipos y multiplicando por diez la productividad. Por ello, para las empresas, la única manera de prosperar en un mundo cada vez más digital es invertir en la tecnología adecuada.
Para las organizaciones que operan en todo el mundo, esto es especialmente importante, ya que se necesita un amplio conocimiento de la legislación financiera gubernamental de muchos países. Los marcos financieros son complejos y cambian constantemente. La presentación de informes sobre el IVA en tiempo real es cada vez más frecuente en todo el mundo, con controles continuos de las transacciones (CTC) que limitan fuertemente muchas jurisdicciones diferentes. Sin la automatización, las horas necesarias para seguir manualmente el ritmo de las nuevas normas superarían con creces la capacidad humana realista.
Para las empresas globales, presentar manualmente el papeleo para las auditorías e informes no es sostenible ni sensato. Pero un problema adicional para quienes operan en múltiples jurisdicciones es cómo seguir el ritmo de las normas y regulaciones gubernamentales en constante cambio que se exigen para las transacciones comerciales.
Los gobiernos de todo el mundo están revisando su forma de medir y recaudar los impuestos. El objetivo es mejorar el nivel económico de sus países. La digitalización de los procesos de declaración da paso a una visión mucho más forense y precisa de la salud económica de una nación. Por ello, no es de extrañar que la facturación y los informes automatizados hayan pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda de los últimos años.
El enfoque que se adopte para actualizar muchas transacciones e interacciones depende de los puntos de vista específicos de cada país: algunas jurisdicciones imponen distintos niveles de CTC, facturación en tiempo real, archivo y notificación de la documentación comercial. Por lo tanto, los que operan a nivel internacional sentirán la presión adicional de realizar un seguimiento preciso y cumplir con leyes múltiples y complejas que amenazan con fuertes multas por incumplimiento. El comercio y el funcionamiento dentro de la ley requieren ahora tecnología e infraestructura inteligentes.
Los enfoques en todo el mundo difieren; América Latina fue pionera en la compensación obligatoria B2B de las facturas electrónicas, y Brasil requiere una compensación completa a través de una plataforma gubernamental. En Europa, la directiva del IVA de la UE prohíbe que los países introduzcan la facturación electrónica completa, aunque Italia rompió esta tendencia en 2019, tras un largo proceso de derogación. A medida que las economías cambian a un modelo de negocio impulsado por los datos, el paso a un régimen fiscal digital es inevitable.
La brecha del IVA sigue confundiendo a los gobiernos de todo el mundo. Por eso, para combatirla, muchas naciones han creado sus propios sistemas. A su vez, esto hace que haya un mosaico de mecanismos incapaces de comunicarse entre sí. Por si fuera poco, la lenta adopción de las facturas electrónicas en muchos países ha provocado un panorama completamente fracturado: la información sobre el IVA se sigue comunicando periódicamente en muchos países, y cada jurisdicción establece su propia norma. Estamos muy lejos de la coherencia en la digitalización global.
A medida que más países desarrollan su propia visión de la digitalización de la facturación, las cosas parecen cada vez más complejas. La nueva legislación reguladora sigue apareciendo y su seguimiento puede causar dolores de cabeza e incumplimientos accidentales. Las empresas internacionales deben estar atentas a las novedades que se producen en todos los países en los que operan y es esencial que apliquen sistemas que puedan seguir y actualizar la nueva legislación a medida que se produce.
Pero la tecnología también debe reflejar con exactitud las finanzas de toda la empresa. Tiene que enlazar todos los sistemas para informar con precisión sobre los impuestos. Por eso las API flexibles son la primera prioridad. Los programas con API sofisticadas permiten a los sistemas fiscales «conectarse» a una empresa y recopilar información vital. A su vez, permiten a las empresas mostrar los datos necesarios, mostrar resultados precisos y evitar las sanciones del gobierno. Es esencial que la tecnología pueda integrarse con una serie de sistemas de facturación, ERP y plataformas de adquisición para el pago cuando se trata de interacciones gubernamentales delicadas. Los volúmenes de datos creados y manejados son enormes, y cada vez más fuera del alcance de las posibilidades humanas.
Asimismo, la tecnología puede ayudar a formatear la información según las peticiones de cada país, lo que es esencial para la elaboración de informes digitales. La tecnología existe para controlar y ajustar los formatos de las facturas. Por ejemplo, para adaptarse al país en el que opera una empresa y evitar sanciones por incumplimiento. Dado que el tiempo suele ser esencial y escaso, las herramientas que automatizan la administración y liberan tiempo para los elementos estratégicos de las finanzas de la empresa se amortizan con dividendos. En efecto, a medida que las máquinas se integran cada vez más en las operaciones, los análisis manuales se vuelven más difíciles. Tanto los gobiernos como las empresas se apoyan en la automatización y la tecnología avanzada para aliviar las cargas administrativas resultantes.
Un futuro verdaderamente digital está al alcance de muchas economías, pero tiene un precio. Para aprovechar la rápida ola de transformación digital, las empresas deben armarse de tecnología. Es hora de gestionar el creciente ámbito de las regulaciones complejas y basadas en datos. Tiene sentido invertir en tecnología y automatización para gestionar los análisis e investigaciones que requieren mucho trabajo, agilizar los procesos y aliviar las cargas a las que se enfrentan los equipos financieros. Todo ello sin necesidad de recurrir a un costoso personal experto o a una asistencia externalizada. En el umbral de una forma de trabajo totalmente digital, ya no es práctico presentar manualmente el papeleo para las auditorías y los informes.
Es importante seleccionar cuidadosamente la tecnología para sincronizar y comunicar información vital en toda la infraestructura informática de una empresa. En el actual contexto de recesión, la presión sobre los equipos financieros es intensa. La presión para rendir al máximo, salvaguardar cualquier fuga financiera y controlar estrictamente los gastos y salidas. Frente a la adversidad, la tecnología puede guiarnos y apoyarnos, y podría convertirse en algo crítico para el negocio.
Invertir en automatización y tecnología no tiene por qué costar puestos de trabajo en las finanzas. Por el contrario, puede ir de la mano de la experiencia humana. Puede gestionar tareas arduas y complejas. Al mismo tiempo, libera tiempo y energía para que las empresas puedan concentrarse en lo que mejor saben hacer.
Descubra cómo Sovos puede ayudarle a centralizar, estandarizar y automatizar sus obligaciones de información fiscal y de IVA en .
Aquellos que predecían que el modelo de autorización de facturas electrónicas de Italia, FatturaPA, sería sometido a una nueva reforma, estaban en lo cierto. Agenzia delle Entrate (AdE), la autoridad fiscal italiana, ha emitido nuevas especificaciones técnicas y esquemas para las facturas B2B y B2G italianas. Pero ¿qué significan realmente estos cambios? ¿Y qué impacto tienen en los procesos empresariales?
En las últimas semanas se han introducido tres actualizaciones:
La inclusión de las retenciones de impuestos (especialmente las contribuciones sociales) es uno de los nuevos requisitos de contenido para los formatos XML B2B y B2G. También hay 12 tipos de documentos nuevos (incluyendo autofacturas y documentos de integración) y 17 opciones más de tipos de transacciones (como razones para las exenciones e inversiones impositivas).
Estas actualizaciones de contenidos requieren que las empresas italianas tengan una comprensión más profunda del sistema fiscal de su país. Los cambios afectan al momento en que los contribuyentes clasifican sus suministros. En el modelo actual, las empresas italianas no tienen que preocuparse de este tema hasta que envían las declaraciones del IVA, pero con el nuevo sistema esta clasificación se llevará a cabo en tiempo real. Es probable que estas actualizaciones afecten a los procesos de negocio. Son un siguiente paso necesario para abrir camino a la próxima introducción de las declaraciones de IVA prerellenadas, una iniciativa que muchos creen que eliminará la carga administrativa y hará la vida más fácil a la mayoría de las empresas italianas.
Al mismo tiempo, los cambios adicionales derivados de las nuevas versiones de los formatos de FatturaPA tendrán un impacto técnico sobre las empresas y exigirán que estén preparadas para la implementación de tecnologías de la información. Las actualizaciones técnicas incluyen la adición de más campos, la longitud del contenido, los caracteres permitidos, los cambios de campos opcionales a obligatorios y viceversa y la frecuencia de repetición de campos.
Las nuevas especificaciones técnicas también introducen nuevas validaciones que serán realizadas por el Sistema di Interscambio (SDI), la plataforma del gobierno italiano responsable de la autorización de facturas electrónicas. La mayoría de las nuevas validaciones revisan el contenido de la factura electrónica frente al tipo de documento y de transacción indicados y requieren que los contribuyentes sean capaces de entender, procesar y reaccionar de manera adecuada a los nuevos errores.
La plataforma del SDI empezará a procesar facturas B2B en el nuevo formato de FatturaPA a partir del 4 de mayo de 2020, pero la AdE obligará a usar el nuevo esquema desde el 1 de octubre de 2020 y aplicará las nuevas validaciones y errores solo después de esta fecha, según el Provvedimento del 28 de febrero de 2020. A las facturas B2G se les aplicarán distintas fechas límite, a menos que la AdE publique nuevas reglas de transición para ellas antes de esa fecha, por supuesto. Está previsto que la aplicación del nuevo esquema de facturas B2G se ponga en marcha el 1 de mayo de 2020.
En la práctica, estas fechas límite implican que, aunque los esquemas para las facturas B2B y B2G son iguales desde un punto de vista técnico, los contribuyentes deberán estar preparados para tener plazos diferentes y trabajar con dos esquemas de facturación distintos entre el 1 y el 4 de mayo.
Para saber más sobre lo que nos depara el futuro, descargue Tendencias en el cumplimiento continuo del IVA.
La administración tributaria turca (TRA) ha publicado el muy esperado manual de aplicación del albarán electrónico. El manual aclara cómo funcionará el proceso del albarán electrónico y da respuesta a las preguntas más frecuentes. En él se aborda también la aplicación, su ámbito y su estructura, se esbozan importantes escenarios y se ofrece información a las empresas que tienen dudas sobre la adopción del albarán electrónico.
El albarán electrónico es la versión electrónica del «albarán» que actualmente se imprime en papel. Permite a la TRA supervisar regularmente los movimientos de la mercancía entregada en el entorno electrónico.
El albarán electrónico tiene las mismas calificaciones legales que el albarán habitual, pero se emite, remite, conserva y envía electrónicamente.
Según la circular publicada por la TRA a finales de febrero, los contribuyentes que entran en el ámbito de aplicación del albarán electrónico son:
Los contribuyentes implicados en el comercio de frutas y verduras como mayoristas o comerciantes han finalizado su transición el 1 de enero de 2020. Otros contribuyentes afectados por el mandato deben estar preparados el 1 de julio de 2020.
Los contribuyentes calificados como de riesgo o con niveles bajos de cumplimiento fiscal deben finalizar su transición a la aplicación del albarán electrónico en los tres meses siguientes al momento de ser notificados.
Aparte de explicar los conceptos básicos, el manual detalla los escenarios avanzados anteriormente, dando respuesta a aspectos que resultaban confusos para los contribuyentes.
Los principales escenarios son:
Otros temas que se tratan son:
Los detalles están disponibles en turco en el sitio web de documentos electrónicos de la TRA.
Sovos tiene más de una década de experiencia manteniendo a los clientes al día con la legislación de facturación electrónica en todo el mundo.