Un rol protagónico en el cumplimiento de la Resolución 566 para la industria de las telecomunicaciones en Chile, inserta en una transformación tecnológica y regulatoria pionera en la región, juega la biometría.
La normativa y sus modificaciones posteriores, consignadas en la Resolución exenta N°1470, que entran en vigor el 4 de febrero, establecen requisitos mínimos de verificación de identidad a aplicar por las empresas del sector en diversas operaciones realizadas con sus clientes, otorgando a la verificación biométrica un rol crucial en estos procesos.
Esta resolución responde a varias necesidades y desafíos:
- Combatir el fraude y la suplantación de identidad: el creciente uso de tecnologías y plataformas digitales, ha incrementado los riesgos asociados a la suplantación de identidad y otros delitos. Esta normativa busca garantizar que las personas involucradas en estos procesos sean verificadas con tecnologías robustas, como biometría facial y dactilar.
- Promover la confianza digital: la normativa fomenta el uso de tecnologías como la biometría y la firma electrónica avanzada, herramientas clave para el desarrollo de un ecosistema digital más seguro y eficiente en Chile y por ende, tiene un impacto directo en la confianza de las personas.
- Cumplir con tendencias globales: la aplicación de normativas de alto estándar permite al país alinearse con prácticas internacionales sobre seguridad y protección de datos, demostrando su compromiso con la regulación y modernización del sector de telecomunicaciones.
¿Cómo y dónde se va a aplicar esta normativa?
Esta normativa abarca todos los tipos de contratos de telecomunicaciones, venta de equipos y cualquier otro servicio relacionado, como, por ejemplo, la activación de tarjetas SIM.
El proveedor del servicio de telecomunicaciones – independiente del canal que utilice, sea presencial, telefónico o remoto- deberá:
- Requerir la cédula documento de identidad o pasaporte vigente de la persona y verificar su identidad a través de biometría de huella dactilar viva, capturándola y comparándola con la registrada por el servicio del Registro Civil, en dicha cédula o pasaporte vigente, o en las bases de datos de los proveedores de servicios de biometría.
- Verificar la identidad de la persona mediante biometría facial, validando la coincidencia entre la captura de la fotografía de la cédula de identidad y el rostro escaneado, efectuando una prueba de detección de vida y descartando la suplantación hecha con, a lo menos fotos, videos, cambio de imágenes, proyección de videos o máscaras.
- Adicionalmente se deberá utilizar firma electrónica avanzada, según lo dispuesto en la ley correspondiente, y la certificación de dicha firma por parte del Ministerio de Economía.
Uno de los elementos destacados de la normativa es la automatización del proceso de verificación. Una vez que se realiza la validación biométrica, los resultados se integran directamente en los sistemas comerciales de las empresas -sin participación manual-, permitiendo continuar con la solicitud solo si la verificación es exitosa. Esta automatización reduce el margen de error humano, fortalece la seguridad de los procesos y agiliza la experiencia del cliente.
La estrella de este baile: la biometría
“La Resolución 566 enfatiza que los proveedores de servicios de telecomunicaciones deben contemplar mecanismos que permitan garantizar indubitadamente, es decir, sin lugar a dudas, la identidad de las partes. En la práctica, esto se traduce en el uso obligatorio de tecnologías biométricas para verificar la identidad de las personas, porque mide características físicas únicas e irrepetibles que son muy difíciles de replicar”, explica Andrés Landerretche, Director, Regulatory Analysis and Design de Sovos.
La biometría proporciona varios beneficios en los procesos de verificación de identidad, el más relevante, la mitigación del fraude por suplantación de identidad y otros ilícitos en diversas industrias. Además mejora la experiencia del usuario, al permitirle autenticarse rápidamente y sin fricción, eliminando las contraseñas y facilitando el onboarding digital.
“Además ayuda en el cumplimiento de regulaciones como AML (Anti Money-Laundering o anti lavado de dinero) y KYC (Know your Customer, conoce a tu cliente) proporcionando registros auditables para mayor transparencia”, dice Alberto Juárez, VP del área global de Digital ID & Trust en Sovos.
La robusta verificación de identidad de Sovos
Existen muchas soluciones y procesos de verificación de identidad disponibles en el mercado, pero no todos son iguales. Si las tecnologías que los sustentan tienen debilidades en su construcción, pueden conducir a errores graves.
El proceso de verificación de identidad de Sovos cuenta con varios elementos destacados. Está específicamente diseñado para evitar fraudes y asegurar la autenticidad de cada persona, utilizando para ello tecnologías que mueven la aguja, con la posibilidad de combinar distintos métodos de verificación simultáneamente gracias a su enfoque multibiométrico.
“Podemos ofrecer una solidez única en procesos de verificación de identidad presencial y remota. En este último caso, comparamos un rostro con una cédula de identidad oficial del Registro Civil a través de biometría facial, con un gran diferenciador: las 5 capas de seguridad que contempla el proceso, en las que Sovos ha dedicado grandes esfuerzos en investigación de primer nivel”, afirma Alberto Juárez.
Estas capas, que dan un sello único a la verificación facial, incluyen:
- FakeID: algoritmo de detección de documentos o cédulas inválidas, como fotocopias, cédulas adulteradas.
- Detección de vida (Liveness): detección de vida detrás de la cámara, determinando si detrás del teléfono o cámara hay una persona real o no.
- Listas de denegación: identificación de rostros de personas involucradas en fraudes con anterioridad
- Integración con agencias del gobierno: integración con APIs gubernamentales o servicios de gobierno para determinar, por ejemplo, que un documento fue efectivamente emitido y se encuentra vigente y no bloqueado.
- Un rostro – una identidad: asociar una identidad a un rostro, que impida que un rostro se presente con otra identidad.
En el modelo de verificación de identidad presencial, que utiliza biometría dactilar – aunque puede aplicarse biometría facial presencial para quienes tienen problemas con su huella- Sovos utiliza la verificación Match on Card (MOC), comparando una huella viva con la almacenada en el chip o en código de barras de la cédula de identidad.
Asimismo, Sovos ayuda a cumplir con la normativa de telecomunicaciones al ofrecer firma electrónica avanzada certificada.
Más allá del cumplimiento: una oportunidad para innovar
Aunque las disposiciones regulatorias obligan a las empresas de telecomunicaciones a utilizar estas tecnologías, también representan una oportunidad para innovar y diferenciarse en el mercado. Las empresas que invierten en soluciones de verificación de identidad robustas, que proporcionan una buena experiencia para el usuario, no solo cumplen con las regulaciones; también construyen confianza en una industria que está redefiniendo sus estándares.
¿Está preparada tu empresa para liderar este cambio? Revisa este webinar on demand y conoce más detalles de la normativa.