7 factores críticos al escoger a un proveedor para emitir documentos equivalentes electrónicos P.O.S.

Sovos
septiembre 12, 2022

Todas las emisiones de documentos equivalentes empezando por el documento equivalente P.O.S. deberán enviarse vía electrónica a la DIAN comenzando en febrero de 2023, esto, si el proyecto de Resolución de fecha 19 de agosto de 2022 se transforma en resolución. En ese momento comenzarán a denominarse documentos equivalentes electrónicos P.O.S.

Además, el 1 de febrero de 2023 comienza a regir en Colombia, de acuerdo con la Resolución 1092 publicada por la DIAN, el calendario de implementación para comenzar a exigir un límite máximo de 5 unidades de valor tributario -cerca de 45 dólares o 200 mil pesos colombianos- al expedir documentos equivalentes generados por máquinas registradoras con sistema P.O.S.  A partir de ese monto, los contribuyentes se verán en la obligación de emitir facturas electrónicas de venta.

¿Por qué estos cambios?

La DIAN requiere ampliar el control sobre las ventas para aumentar la recaudación de impuestos, abarcando a un número mayor de empresas, incluso, de menor tamaño, e impulsar la modernización del sistema tributario colombiano.

Las nuevas normativas implicarán un cambio sistémico de envergadura sobre las compañías emisoras de documentos equivalentes P.O.S. y tickets manuales, particularmente las pertenecientes a las industrias del retail, supermercados, farmacias, peajes y grandes cadenas de restaurantes, que necesitan una solución de facturación electrónica para cumplir con los requerimientos de la DIAN.

Aquí les contamos cuáles son los factores imprescindibles al escoger a un proveedor al momento de implementar:

  1. Alta escalabilidad: una de las características de la industria del retail es su potencial de crecimiento. Un proveedor de sistemas de facturación electrónica para sistemas P.O.S. debe tener la arquitectura suficiente para reaccionar ante una eventual rápida expansión, sin dejar de proporcionar un servicio de calidad.
  2. Disponibilidad: el software del proveedor debe permitir la conexión desde cada sistema P.O.S. del cliente a la nube para conectarse con el ente tributario, asegurando máxima estabilidad. Una eventual caída del sistema puede significar decenas de miles de dólares en pérdidas.
  3. Confiabilidad: es imprescindible que el software sea confiable, probado, que la información sea correcta, y que fluya correctamente para completar los procesos, al mismo tiempo que es resguardada.
  4. Flexibilidad: el proveedor debe proporcionar una plataforma agnóstica, es decir, que tenga la capacidad de conectarse con diversos sistemas P.O.S., desde los más antiguos, a los de última generación.
  5. Adaptabilidad: dado lo vertiginoso de los cambios regulatorios en Latinoamérica, el proveedor debe tener la capacidad de conocer anticipadamente cualquier nuevo mandato en curso y adaptar el sistema del cliente a tiempo para evitar multas y detenciones en el servicio.
  6. Rapidez: capacidad de respuesta ante aumento en la cantidad de puntos de venta de clientes y de incorporar nuevos contribuyentes a medida que la autoridad tributaria lo indique.
  7. Experiencia: Probablemente el punto más relevante para evaluar a un proveedor de sistemas de facturación electrónica para sistemas P.O.S.: No basta con que sea experto en factura. Es fundamental que tenga experiencia en retail e instalación de P.O.S., dado el impacto que tiene este cambio en los sistemas usuarios y a los requerimientos técnicos que demanda.

¿Por qué elegir a Sovos como proveedor tecnológico para sus sistemas P.O.S.? 

  • Más de 40 años de trayectoria en análisis tributario de clase mundial.
  • Sovos es el único proveedor presente en Colombia con experiencia previa en la implementación de documentos equivalentes electrónicos P.O.S. Fue pionero en Chile, Perú y Brasil, países que ya tienen modelos de generación de documentos P.O.S. con distintos modelos normativos, lo que se traduce en que la solución de Sovos para Colombia esté diseñada/implementada considerando toda la experiencia en estos mercados.
  • Sovos tiene experiencia en grandes cadenas de retail, donde ha implementado más de 10 mil puntos de ventas con éxito.
  • En Colombia ha acompañado a la DIAN desde el piloto de facturación electrónica en el país.
  • Transacciones: 2 mil millones DTEs/año, 70% del volumen del retail.
  • Operación 24/7 garantizada.
  • Aplicativo robusto que se integra a las distintas tecnologías P.O.S. de los clientes.
  • Equipo técnico con conocimiento específico asociado a los procesos P.O.S..
  • Monitoreo constante a lo largo de todo el proceso.
  • Equipo mundial de expertos regulatorios, que alertan de cambios normativos, y de analistas de negocios, que traducen los requerimientos asociados a las áreas de producto.
  • Aplica para distintas verticales/industrias incluyendo retail (tiendas, e-commerce, supermercados, farmacias, otros), fast food, servicios públicos (luz, telefonía, otros), entretención (cines, hotelería, otros).
  • La solución de Sovos maneja millones de transacciones en Latinoamérica. Además, es escalable, asegurando una operación continua que permite tener un proceso de ventas fluido. La solución además considera procesos de trazabilidad de cada documento de punta a punta (desde la caja del local en donde fue generado hasta la entrega a la entidad gubernamental).
  • Adicionalmente, la solución de factura electrónica de Sovos (en la nube) ofrece procesos de conciliación para detectar posibles diferencias en los documentos en el proceso que va de punta a punta (desde la caja del local en donde fue generado hasta la entrega a la entidad gubernamental).

Suscríbase para más información

Manténgase actualizado con las últimas noticias relacionadas a los impuestos y el cumplimiento de la normativa tributaria que pueden impactar los procesos y las operaciones de su empresa.

Autor

Sovos

Sovos se creó para resolver las complejidades de la transformación digital de los impuestos, con ofertas completas y conectadas para la determinación de impuestos, los controles continuos de las transacciones, los informes fiscales y mucho más. Entre los clientes de Sovos se encuentran la mitad de las empresas de la lista Fortune 500, así como empresas de todos los tamaños que operan en más de 70 países. Los productos SaaS de la empresa y la plataforma Sovos S1, de su propiedad, se integran con una amplia variedad de aplicaciones empresariales y procesos de cumplimiento de la normativa gubernamental. Sovos tiene empleados en toda América y Europa, y es propiedad de Hg y TA Associates.
Comparta este post

Factura electrónica Latinoamérica
July 20, 2023
República Dominicana publica Ley de Facturación Electrónica

El 17 de mayo pasado República Dominicana publicó la Ley de Facturación Electrónica, que establece la obligatoriedad de su uso en todo el territorio a partir del 18 de mayo de 2023.

Factura electrónica con SAP Latinoamérica
March 30, 2023
Como cliente de SAP, ¿cuáles son mis opciones para el cumplimiento de facturación electrónica?

Tiene SAP y necesita una solución para gestionar el cumplimiento de la facturación electrónica. ¿Qué debe hacer?

Argentina Factura electrónica
March 23, 2023
Argentina: Nuevo régimen de percepción de IVA aplicable a las operaciones de venta de productos alimenticios para consumo humano

Argentina ha ampliado recientemente su régimen de percepción del IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado) para garantizar una administración tributaria eficaz

Latinoamérica Verificación de Identidad
January 24, 2023
Know Your Customer o la obligación de saber quién es mi cliente

¿Te suena el concepto Know Your Customer o Conoce a tu Cliente? ¿Te has preguntado por qué te piden tantos datos personales al querer, por ejemplo, sumarte como cliente a un banco? La transformación digital ha generado, sin duda, enormes beneficios en los procesos de negocios al impulsar la adopción de herramientas tecnológicas que mejoran […]

Chile Verificación de Identidad
January 4, 2023
Customer Experience, el nuevo enfoque de las empresas

Empresas de diferentes rubros se han sumado a la transformación digital para mejorar la experiencia del cliente o Customer Experience en sus servicios, ámbito que se desarrolló de forma acelerada luego de la pandemia, donde la dificultad para realizar trámites presenciales obligó a las compañías a crear departamentos con especialistas dedicados a entregar una buena […]