La verificación de identidad en telecomunicaciones se ha convertido en un factor clave para fortalecer la seguridad digital, reducir costos operativos y mejorar la experiencia del cliente. En México, la industria enfrenta desafíos crecientes debido al auge de la digitalización, lo que ha incrementado el riesgo de fraudes, suplantación de identidad y accesos no autorizados, por lo que implementar soluciones avanzadas de autenticación y biometría permite a las empresas del sector garantizar transacciones seguras y proteger la información de los usuarios.

El fraude en telecomunicaciones representa un desafío global que afecta tanto a empresas como a consumidores. La falta de herramientas robustas de verificación de identidad expone a los usuarios y a las empresas a diversos riesgos, facilitando las acciones de ciberdelincuentes y comprometiendo la seguridad digital.

En México, esta problemática es especialmente crítica, ya que el 25% de los fraudes reportados por las compañías de telefonía corresponden al robo de identidad de sus usuarios, evidenciando la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y autenticación.

Falta de verificación de identidad en telecomunicaciones: ¿cuáles son los delitos más comunes?

Como ya mencionamos, el fraude por suplantación de identidad es especialmente común entre las operadoras mexicanas. Este tipo de delito ocurre cuando los delincuentes utilizan datos personales robados o filtrados para hacerse pasar por otra persona, lo que les permite acceder a servicios fraudulentos como la apertura de líneas falsas, fraudes bancarios y extorsiones.

La portabilidad numérica, que permite cambiar de proveedor de servicios sin perder el número de teléfono, también ha sido mal utilizada. Un ejemplo es el fenómeno del SIM swapping, donde un atacante transfiere un número a otra compañía sin consentimiento, facilitando el acceso a códigos de autenticación y comprometiendo cuentas personales y financieras.

La ausencia de soluciones adecuadas de verificación de identidad también permite accesos no autorizados a servicios y cuentas de telecomunicaciones, poniendo en riesgo la privacidad y aumentando la posibilidad de que la información sea utilizada para otros delitos.

A causa de fallidas iniciativas como el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil o el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que vinculaban los números de celular con datos personales como la CURP y el número de identificación oficial con fotografía; dentro de la industria persisten las preocupaciones sobre los delitos relacionados con la suplantación de identidad. Esto resalta la necesidad urgente de contar con mecanismos sólidos de autenticación en las telecomunicaciones.

¿Qué ventajas entrega la verificación de identidad automatizada?

Las empresas de telecomunicaciones procesan millones de solicitudes y manejan grandes volúmenes de información, lo que hace que los procesos manuales de verificación de identidad sean ineficientes y costosos. La automatización con herramientas avanzadas, como las de Sovos, optimiza la operación al reducir costos, minimizar errores y mejorar la eficiencia.

Entre sus beneficios clave destacan la reducción de fraudes y pérdidas económicas al bloquear intentos de suplantación antes de que ocurran, la disminución de errores en la autenticación mediante biometría facial y análisis de datos, y la mejora en la atención al cliente al agilizar procesos como altas, activación de servicios y gestión de reclamos.

Además, la automatización optimiza el uso de los recursos humanos, permitiendo que los equipos se enfoquen en tareas estratégicas en lugar de verificaciones manuales. Al respecto, un estudio de Juniper Research proyecta que la implementación de estas soluciones basadas en inteligencia artificial podría generar ahorros de hasta 10 mil millones de dólares anuales en el sector para 2027, gracias a la automatización y prevención de fraudes.

Tecnologías de verificación: estrategia clave en la experiencia del cliente

Implementar mecanismos de verificación de identidad es una estrategia clave que refuerza la seguridad empresarial y mejora la experiencia del usuario. Tecnologías como el reconocimiento facial y la autenticación digital en tiempo real agilizan procesos, eliminando verificaciones manuales lentas y engorrosas. Esto facilita el acceso rápido y sin complicaciones a los servicios.

Además, la confianza en la marca aumenta cuando los usuarios perciben que sus datos están protegidos por sistemas de seguridad robustos. En un entorno digital con crecientes amenazas a la privacidad, los consumidores prefieren interactuar con empresas que priorizan la protección de su información. Esta confianza se convierte en un diferenciador importante en un mercado competitivo, donde la fidelización depende de la percepción de seguridad que la empresa proyecta.

Un sistema de autenticación eficiente reduce las fricciones en el acceso a los servicios. Minimizar los pasos para completar transacciones o iniciar sesión elimina barreras que podrían generar frustración, mejorando la experiencia y contribuyendo a aumentar las tasas de conversión y retención de clientes.

Sovos: Innovación en verificación de identidad para telecomunicaciones

Sovos se ha consolidado como líder en soluciones de verificación de identidad en México y Latinoamérica, ofreciendo tecnologías diseñadas para abordar los desafíos del sector, garantizando autenticación segura, rápida y alineada con las normativas locales.

Las principales características de sus soluciones incluyen:

Estas soluciones permiten un proceso de verificación eficiente y seguro, optimizando operaciones y protegiendo a los clientes. La verificación de identidad en telecomunicaciones no solo es una medida de seguridad, sino también un factor estratégico que impacta en la reducción de costos, eficiencia operativa y experiencia del cliente.

En un mercado como el mexicano, donde el fraude digital es un problema creciente, las empresas deben adoptar tecnologías avanzadas para validar identidades de manera rápida y segura.

En esa línea, Sovos se posiciona como un aliado clave, proporcionando soluciones innovadoras que aseguran autenticación confiable y alineada con las normativas locales. Invertir en verificación de identidad no solo protege a la empresa y sus clientes, sino que también fortalece su reputación y competitividad en el sector.

Si deseas saber más sobre cómo estas soluciones pueden agregar capas de protección a tu infraestructura de seguridad, reducir costos operativos y mejorar la satisfacción de tus clientes, te invitamos a conocer nuestros servicios y explorar cómo podemos ayudarte a mejorar tu estrategia de verificación de identidad.

El cierre del año fiscal es el lapso donde las personas morales y físicas con actividad empresarial deben reportar la información contable y fiscal para dar a conocer los resultados de sus operaciones, su situación financiera y sus obligaciones tributarias al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El cierre de año, que coincide con el año calendario incluso para empresas extranjeras establecidas en el país, implica la revisión de ingresos, egresos, deducciones y cálculos del Impuesto sobre la Renta (ISR) y otros impuestos aplicables que pagarán a la autoridad en la próxima declaración anual.

La obligación tributaria de pago de impuestos sobre la renta se realiza en conformidad con los artículos 1,  9 y 76 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) vigente y al artículo 41 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación.

¿Qué dicen estos artículos?

De acuerdo con el principio de acumulación mundial los residentes en México están obligados a pagar ISR sobre todos sus ingresos, ya sean obtenidos en México o en el extranjero.

Base gravable:

Pagos provisionales:

El Artículo 76 establece las obligaciones de las personas morales que deben cumplir con respecto del ISR. Entre las principales obligaciones se encuentran:

El impacto del cierre del año fiscal en las empresas

¿Qué se debe considerar para un correcto cierre fiscal y declaración anual?

Durante el cierre fiscal, es necesario generar y presentar una serie de reportes y declaraciones. Los más comunes y necesarios son los siguientes:

  1. Declaración anual de personas morales: Las empresas deben presentar su Declaración Anual del Impuesto sobre la Renta (ISR), que resume los ingresos, deducciones y el cálculo del ISR anual. Esta declaración debe ser presentada a más tardar el 31 de marzo del año siguiente.
  2. Pagos provisionales del ISR: Estos son adelantos mensuales que los contribuyentes realizan a cuenta del impuesto anual que deben pagar al finalizar el ejercicio fiscal. Funcionan como un mecanismo para que el SAT reciba ingresos de manera anticipada y continua. Se presentan de manera mensual, a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponde el pago. Estos pagos deben ser realizados por las personas morales (empresas) y personas físicas con actividades empresariales, profesionales o arrendamiento. Otros regímenes pueden estar obligados, dependiendo de su situación fiscal. Al presentar la declaración anual, los pagos provisionales ya realizados se restan del monto total del impuesto a pagar. Si se pagó de más, puede haber un saldo a favor que se puede solicitar en devolución o compensación.
  3. Balance general y estado de resultados: El balance general es un estado financiero que muestra la situación económica de la empresa al cierre del ejercicio fiscal, mientras que el estado de resultados muestra los ingresos, costos y gastos para determinar si la empresa ha tenido ganancias o pérdidas. Es uno de los documentos clave para calcular el ISR. Ambos documentos deben estar auditados o revisados, según el tamaño y el régimen fiscal de la empresa.
  4. Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI): Las empresas deben asegurarse de que todos los CFDI emitidos y recibidos durante el año estén correctamente registrados en el sistema del SAT. Es importante que verifiquen que todos los comprobantes fiscales estén correctamente cancelados, si es necesario, y que se hayan generado los reportes de CFDI de ingresos, egresos y nómina.
  5. Reporte de nómina: El reporte de nómina es necesario para cumplir con las obligaciones fiscales del ISR sobre salarios y las aportaciones al IMSS. Debe incluir los pagos realizados a los empleados, las retenciones realizadas y las prestaciones otorgadas.
  6. Reporte de acuerdos de precios de transferencia: Si la empresa tiene operaciones con partes relacionadas, como subsidiarias, empresas controladas y otras, es necesario presentar el reporte de precios de transferencia. Este tiene como objetivo demostrar que las transacciones entre estas partes se realizaron a precios de mercado.
  7. Estado de flujo de efectivo: Este reporte permite mostrar el movimiento de dinero dentro y fuera de la empresa durante el año fiscal. Aunque no es un requerimiento obligatorio para todos los contribuyentes, puede ser requerido por auditores o como parte de un análisis financiero interno.
  8. Declaración de la Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT): Este reporte debe ser presentado por las empresas que realizan pagos a proveedores  registrados en el RFC a más tardar el mes inmediato posterior al que corresponda el período, o de manera semestral. La DIOT debe incluir detalles sobre el monto de IVA retenido y la información de los proveedores.
  9. Reporte de inversiones: Las empresas que han invertido en otros negocios o que han realizado adquisiciones de activos importantes, deben presentar un reporte detallado sobre sus inversiones y los gastos asociados a estas.
  10. Declaración de pagos provisionales de ISR: Las empresas deben presentar sus pagos provisionales de ISR durante el año con base en los ingresos obtenidos. Estos pagos se realizan generalmente de forma mensual o trimestral, dependiendo del régimen fiscal de la empresa.
  11. Reporte de beneficios sociales: Las empresas deben presentar reportes sobre sus aportaciones a la seguridad social de los empleados, incluyendo pagos al IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores), y las aportaciones a Afores.
  12. Revisión de retenciones de IVA e ISR: Se deben revisar y registrar todas las retenciones de IVA e ISR que la empresa haya realizado a sus proveedores o empleados durante el ejercicio fiscal. Este reporte es esencial para garantizar que se hayan cumplido todas las obligaciones de retención y pago ante el SAT.
  13. Informe de contratos y obligaciones pendientes: Se recomienda elaborar un informe que incluya todos los contratos de largo plazo que tenga la empresa (arrendamientos, préstamos, otros) y las obligaciones fiscales o financieras pendientes de pago al cierre del ejercicio.
  14. Estado de situación fiscal: Este reporte es un documento interno que proporciona un resumen de las obligaciones fiscales pendientes y el estado de cumplimiento de los impuestos, lo que ayuda a identificar posibles inconsistencias o áreas de mejora.

La importancia de un proveedor confiable como Sovos

En un contexto donde el cumplimiento fiscal es crítico, contar con un proveedor de confianza como Sovos puede marcar la diferencia en el cierre de año fiscal. Sovos no solo asegura el cumplimiento de las normativas; también simplifica procesos, reduce riesgos y optimiza recursos, ayudando a sus clientes a fortalecer su gestión y competitividad en el mercado.

¿Quiere saber cómo podemos ayudarle a simplificar el cierre de año fiscal?  Contáctenos.

Proteger las transacciones de las compañías se ha convertido en uno de los mayores desafíos de la era digital. La exposición a fraudes, especialmente por suplantación de identidad; el robo de información, los accesos no autorizados y otros riesgos cibernéticos, ponen en juego la confianza de los clientes y la integridad de las operaciones.

En este contexto, herramientas como la verificación de identidad y la firma electrónica surgen como soluciones clave al garantizar la validez de los acuerdos y reforzar la protección en cada interacción digital.

Este fue el eje central del webinar “Protege tus transacciones con verificación de identidad y firma electrónica: Sovos Trust Services para México”, donde expertos de la compañía explicaron por qué las soluciones de Sovos ayudan a optimizar procesos y resguardar datos sensibles.

La mejor aliada para proteger las transacciones: verificación de identidad

Felipe Sánchez, Product Manager de Sovos, inició la charla destacando que las tecnologías de verificación de identidad buscan responder una sola pregunta: ¿Eres realmente quien dices ser? Para lograrlo, se utilizan métodos biométricos y no biométricos que cuentan con varias capas de seguridad, y que pueden ser aplicados de manera presencial y remota.

El experto explicó algunas características de ambos métodos y las tecnologías de verificación de identidad de Sovos disponibles en México:

1. Verificación biométrica

La verificación de identidad biométrica es un proceso que utiliza las características físicas, biológicas o conductuales únicas de una persona para autenticar su identidad. Estas características son inherentes a cada individuo, lo que las hace extremadamente difíciles de falsificar o duplicar, convirtiéndolas en una herramienta confiable para garantizar la seguridad en diferentes contextos.

Un ejemplo es la biometría facial, donde se comparan parámetros geométricos del rostro de una persona -mediante la captura que se toma con una cámara- con la imagen preestablecida guardada en su INE o pasaporte.

2. Verificación no biométrica

Las verificaciones de identidad no biométricas son procesos que autentican la identidad de una persona sin recurrir a características físicas o biológicas. En lugar de ello, se basan en datos y documentos que la persona proporciona. Algunos ejemplos de métodos no biométricos incluyen:

Firma electrónica de Sovos: más allá de lo digital

Fabiola Fernández, Product Manager de Sovos México, se refirió a su vez a las firmas electrónicas, explicando que son una forma segura, eficiente y conveniente de firmar documentos mientras cumplen con los requisitos legales y reglamentarios, y que garantizan la integridad, autenticidad y no repudio de la información electrónica a lo largo del tiempo, por lo que pueden mejorar la experiencia del cliente y del proveedor.

¿Qué servicios de firma ofrece Sovos?

  1. Servicios de firma por API: Adaptable a las necesidades de las empresas, incluye la firma simple y puede combinarse con la verificación de identidad de Sovos para corroborar que las personas que van a firmar son realmente quienes deben ser.
  2. Puertas de enlace de firma: Servicio integrado que maneja todo el flujo de firma en paquetes listos para integrar, desde cargar documentos hasta enviar correos a los firmantes a través de servicios de distribución. Cuando los firmantes reciben el correo deben corroborar identidad, por ejemplo con verificación de identidad biométrica facial.

Al ser Prestador de Servicios de Certificación (PSC) acreditado por la Secretaría de Economía, Sovos también añade, como complementos de firma, sellos de tiempo para marcar el momento exacto de la firma y NOM-151, garantizando la integridad de los documentos.

Aplicaciones prácticas por industria

Estas tecnologías no solo son seguras; también facilitan procesos en diversas industrias. Algunos casos de uso:

¿Por qué elegir a Sovos?

Sovos no solo es un proveedor, es un aliado estratégico para las empresas que buscan optimizar procesos y proteger información. Su ecosistema de trust services combina eficiencia operativa y seguridad, ayudándote a navegar con confianza en la era digital.

Si deseas ver el webinar completo, pincha aquí.

La ley de firma electrónica en México enmarca el alcance de esta herramienta que ha ganado una relevancia significativa en el entorno empresarial del país.

Este blog describe las principales normativas que han moldeado la legislación en torno a la firma electrónica, destacando sus componentes principales.

1. Código de Comercio (C.C.)

Foco: Establecer la equivalencia jurídica entre la firma electrónica y la firma autógrafa, asegurando que los mensajes de datos sean válidos como medios probatorios si cumplen los requisitos legales.

Impacto: Permite la utilización segura de tecnologías electrónicas en las transacciones comerciales, facilitando procesos digitales con el mismo respaldo jurídico que los documentos físicos.

El artículo 89 bis, en particular, establece que:

2. Ley de Firma Electrónica Avanzada

Foco: Regular el uso de la Firma Electrónica Avanzada, definiendo los requisitos técnicos y legales para garantizar la autenticidad, integridad y exclusividad en su uso.

Impacto: Proporciona confianza a las partes involucradas al autenticar la identidad del firmante y garantizar la integridad de los documentos, fomentando la digitalización segura de procesos legales y administrativos.

Esta ley regula el uso de la Firma Electrónica Avanzada como un mecanismo confiable para autenticar la identidad de los firmantes y garantizar la integridad de los documentos electrónicos.

Establece los criterios técnicos y legales para su uso, así como las responsabilidades de las entidades que proveen servicios de certificación.

3. Norma Oficial Mexicana 151 (NOM 151)

Foco: Establecer los parámetros para la conservación, autenticidad e integridad de mensajes de datos y documentos digitalizados.

Impacto: Facilita la preservación a largo plazo de documentos electrónicos con valor probatorio, fortaleciendo la seguridad en la gestión documental digital.

Define los requisitos para la conservación de mensajes de datos y la digitalización de documentos, estableciendo parámetros específicos para garantizar su integridad y autenticidad. La NOM 151 es fundamental para respaldar el uso de firmas electrónicas en documentos almacenados digitalmente.

4. Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

Foco: Incorporar la firma electrónica como medio válido en procedimientos judiciales y administrativos.

Impacto: Moderniza el sistema de justicia al permitir la aceptación de pruebas y documentos digitales, agilizando los procesos legales.

Artículos 2, 137, 312, 331, 936: Detallan cómo las firmas electrónicas pueden ser empleadas en procedimientos judiciales y administrativos, asegurando su validez probatoria.

5. Código Civil, Artículo 1803

Foco: Permitir la manifestación de la voluntad mediante medios electrónicos, incluyendo la firma electrónica, siempre que cumpla con las disposiciones legales aplicables.

Impacto: Habilita la formalización de contratos y acuerdos mediante medios electrónicos, fomentando la confianza en las transacciones digitales. Permite la manifestación de la voluntad mediante medios electrónicos, incluyendo la firma electrónica, siempre que esta cumpla con las disposiciones legales aplicables.

6. El artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles determina la valoración de la fuerza probatoria generada por medios electrónicos.

Foco: Establecer criterios para valorar la fuerza probatoria de los medios electrónicos.

Impacto: Refuerza la aceptación de documentos digitales en procesos judiciales, promoviendo su uso en la resolución de disputas.

7. El artículo 51 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece la utilización de medios electrónicos en todo el proceso penal.

Foco: Autorizar el uso de medios electrónicos a lo largo del proceso penal.

Impacto: Mejora la eficiencia y transparencia en los procedimientos penales mediante el uso de tecnologías digitales.

8. Legislaciones específicas relacionadas con la ley de firma electrónica en México

El desarrollo normativo en torno a la firma electrónica en México ha permitido consolidar su uso como una herramienta confiable y segura para la gestión de documentos digitales. Las diversas normativas establecen un marco claro para garantizar su validez jurídica y fomentar su adopción tanto en el sector público como en el privado.

Si quieres saber más del tipo de firmas en México puedes leer aquí.  También puedes revisar nuestro eBook de firma.

La prevalidación de CFDI (Comprobantes Fiscales Digitales por Internet) es una etapa crucial en el proceso de facturación electrónica en México para las operaciones comerciales y el cumplimiento tributario.

La prevalidación de un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) es un proceso que verifica que la información registrada en el SAT sea correcta y esté actualizada para poder timbrar una factura.

¿Qué incluye la prevalidación de los CFDI?

La prevalidación de CFDI o el proceso de revisión preliminar que verifica que un comprobante fiscal cumple con las reglas de validación  es un paso que se realiza antes de enviar el CFDI al PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) para su timbrado.

La prevalidación incluye, entre otros aspectos:

Un error en esta etapa puede derivar en la emisión de comprobantes inválidos, lo que puede afectar tanto la operación diaria de la empresa como su cumplimiento fiscal.

Prevalidación de los CFDI: crucial para las empresas mexicanas

Para las empresas, asegurar la precisión de sus CFDI es esencial. Los errores en la emisión de facturas electrónicas pueden ocasionar:

  1. Rechazo del CFDI por parte del SAT: los comprobantes que no cumplan con las especificaciones pueden ser rechazados, lo que genera retrabajos y retrasos en los procesos de facturación.
  2. Multas y sanciones: emitir CFDI con errores, es decir, sin conciliación con el SAT, puede derivar en sanciones económicas y riesgos de auditoría por incumplimiento de las disposiciones fiscales establecidas.
  3. Impacto en la relación con clientes y proveedores: los errores en los comprobantes pueden generar desconfianza y afectar la reputación empresarial.
  4. Riesgos operativos: una prevalidación deficiente puede generar inconsistencias o tiempos de inactividad, afectando los ciclos de facturación y el flujo de caja.

Implementar la prevalidación correctamente permite a las empresas reducir estos riesgos, optimizando sus procesos de facturación y asegurando un cumplimiento normativo eficiente.

Beneficios de un  proveedor confiable para la prevalidación de CFDI

Contar con un proveedor confiable para la prevalidación de CFDI no solo mitiga riesgos; también aporta beneficios tangibles.  ¿Qué requisitos debiera cumplir?

  1. Experiencia y trayectoria: opta por proveedores con un historial comprobado en el mercado.
  2. Cumplimiento garantizado: un buen proveedor se mantiene actualizado con los cambios normativos del SAT, asegurando que los comprobantes cumplan siempre con las disposiciones vigentes.
  3. Eficiencia operativa: un sistema robusto de prevalidación reduce errores y agiliza el proceso de emisión de facturas.
  4. Soporte técnico confiable: es importante que el proveedor ofrezca atención rápida y efectiva para resolver cualquier incidencia en la emisión de CFDI.
  5. Integración y escalabilidad: los proveedores confiables cuentan con soluciones que se integran fácilmente con los sistemas ERP o plataformas de gestión empresarial, lo que facilita la gestión contable y fiscal.
  6. Flexibilidad e integración: busca un proveedor que ofrezca soluciones que se adapten a las necesidades específicas de tu empresa y que puedan escalar conforme tu negocio crezca.

La prevalidación de CFDI es un componente crítico para garantizar el cumplimiento fiscal y la eficiencia operativa de tu empresa. Contar con un proveedor de facturación electrónica confiable no solo simplifica este proceso, sino que también protege a las empresas de riesgos fiscales y operativos.

Seleccionar un proveedor adecuado para esta tarea puede marcar la diferencia entre mantener un cumplimiento impecable o enfrentarse a riesgos fiscales y operativos significativos. En un entorno regulatorio tan exigente como el mexicano, invertir en herramientas y servicios de calidad es una decisión estratégica.

¿Por qué Sovos?

Sovos cuenta con un servicio de prevalidación que valida la información requerida para la emisión de CFDI,  con lo que podrás confirmar los datos que emplearás antes de emitir y así evitar el rechazo al momento de la certificación de tus documentos fiscales. El servicio de prevalidación de CFDI verifica que se cumpla con lo definido en la normativa del SAT, así como con los complementos que se incorporen al CFDI.

La firma electrónica en México es un recurso indispensable para que las empresas agilicen y aseguren procesos de documentación en diversos ámbitos.

A nivel general, la firma electrónica es una herramienta que permite identificar de manera electrónica a una persona, validando legalmente su aceptación frente a documentos como contratos y otros en formato digital de manera remota.

Esto garantiza la integridad, confidencialidad y autenticidad de un documento, lo que ayuda a mitigar los intentos de fraude.

A continuación, te explicamos para qué sirve la firma electrónica en México, los tipos de firma electrónica y las ventajas de firmar electrónicamente.

¿Que tipos de firma electrónica hay en México?

Hoy existen dos firmas electrónicas reconocidas por la legislación en México: la firma electrónica, también conocida como firma electrónica simple, y la firma electrónica avanzada.

El alcance y fuerza probatoria depende del tipo de firma utilizada, la forma en que estas se generan, y la elección entre una y otra dependerá del tipo de documento y del nivel de seguridad requerido.

A continuación te contamos un poco más de sus usos y ventajas.

¿Qué es la firma electrónica simple en  México?

La firma electrónica simple es cualquier tipo de dato electrónico -sonido, símbolo o proceso- que se utiliza para identificar al firmante y demostrar su consentimiento en un documento o transacción. La firma electrónica simple es admisible como prueba en un juicio.

¿Qué es la firma electrónica avanzada en México?

La firma electrónica avanzada en México se define como un conjunto de datos asociados a un mensaje electrónico que permiten identificar al firmante, que ha sido creada por medios electrónicos bajo su exclusivo control y que garantiza la integridad del documento, es decir, permite que sea detectable cualquier modificación posterior, lo cual produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa.

Para el uso de la firma electrónica avanzada se debe contar con:

I. Un certificado digital vigente, emitido u homologado en términos de la presente ley, y
II. Una clave privada, generada bajo su exclusivo control.

¿Para qué se utilizan las firmas electrónicas?

En general, las firmas electrónicas en México agilizan y facilitan trámites, proporcionando una alternativa segura y legalmente válida a las firmas manuscritas. Esto beneficia tanto a individuos como a empresas e instituciones, al promover la digitalización y la confianza en el comercio y servicios en línea.

Entre los documentos que se pueden firmar con firma electrónica en México destacan los contratos entre particulares, contratos laborales, títulos de crédito Y contratos mercantiles como comisiones, depósitos, arrendamientos, préstamos y transportes, entre otros.

¿Qué ventajas ofrece la firma electrónica en México?

¿Cómo ayuda Sovos a las empresas que necesitan una firma electrónica en México?

El respaldo y experiencia de Sovos suma valor a la oferta de firma electrónica en México al complementarla con métodos biométricos de verificación de identidad previa, proporcionando la seguridad necesaria para garantizar que quien firma es realmente quien dice ser y por tanto, mitigando el fraude.

Sovos dispone de servicios de verificación de biometría facial que se soportan en conexión con la firma electrónica simple. Además es proveedor de certificados digitales.

Con más de 60 millones de documentos firmados anualmente en Latinoamérica, y más de 20 millones de verificaciones de identidad realizadas al año, Sovos es uno de los líderes a nivel regional en tecnologías que permiten entregar confianza y seguridad en cada transacción.

Radiografía de la firma electrónica en Chile, Perú y México

Radiografía de la firma electrónica en Chile, Perú y México

Lo invitamos a revisar una radiografía de la firma electrónica, una herramienta que permite identificar y autenticar de manera electrónica a una persona, validando legalmente su aceptación frente a documentos como contratos y otros en formato digital.  Cada país tiene distintos tipos de firma electrónica, pero a nivel general, estas permiten vincular a las partes, acreditar su consentimiento y proteger los archivos con distintos niveles de seguridad y certeza.

Descubre como las empresas solucionan la digitalización de los procesos de negocio

Sovos puede ayudar.

15 octubre, 2024

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) amplió recientemente la definición de “servicio digital de intermediación” a  través de la Primera modificación al Anexo 7 (criterios normativos) de la RMF 2024, publicada el 11 de octubre del 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Dentro de la Ley del Impuesto al Valor Agregado se regula la prestación de servicios digitales por residentes en el extranjero sin establecimiento en México para efectos de dicho impuesto.

Así, el artículo 18-B de la Ley del IVA dispone que únicamente se consideran servicios digitales los establecidos en dicho precepto legal cuando estos son proporcionados mediante aplicaciones o contenidos en formato digital a través de Internet u otra red, fundamentalmente automatizados, pudiendo o no requerir una intervención humana mínima, siempre que por los mismos se cobre una contraprestación.

La fracción II de dicha disposición precisa como servicio digital los de intermediación entre terceros que sean oferentes de bienes o servicios y los demandantes de estos.

Plataformas digitales y servicios de intermediación

De esta manera el SAT -a través de su criterio normativo 40/IVA/N-  establece, en una interpretación armónica y teleológica de las disposiciones fiscales en materia de servicios digitales, que se considera que las plataformas digitales prestan servicios de intermediación cuando a cambio del pago de un precio o una contraprestación, ofrezcan o permitan, a través de su página de internet, de su aplicación, o cualquier otra red digital, que sus clientes oferten a terceros bienes o servicios, y que dichos oferentes y demandantes acuerden, a través de la plataforma digital, las condiciones de dichas operaciones y el precio o contraprestación de las mismas.

La modificación de dicho criterio es para agregar que dicho supuesto se actualiza aun en el caso en que en la plataforma digital se manifieste que únicamente constituyen tiendas en línea (página de Internet, aplicación u otra red digital), no obstante que, además de ofertar y enajenar bienes de su propiedad o prestar servicios directamente a demandantes de bienes y servicios a través de dichas tiendas, ponen en contacto a otros oferentes de bienes o servicios con los demandantes de estos. Más información.

El webinar “Evita problemas fiscales: Razones Clave para cambiar tu proveedor de facturación” abordó la importancia de revisar y evaluar a tiempo la efectividad del proveedor de facturación electrónica. Joel Rodríguez y Guillermo Jiménez discutieron señales críticas como demoras en la emisión de CFDIs y la falta de soporte técnico. Además, se presentaron los beneficios de cambiar a un proveedor más robusto, como Sovos, que garantiza el cumplimiento fiscal y mejora la eficiencia operativa. Se compartieron casos de éxito y se ofreció una guía para una transición fluida.

Las addendas para CFDI son una herramienta poderosa para mejorar el control y la gestión de las transacciones comerciales.

Permiten a las empresas incluir información adicional no contemplada en el estándar del SAT, facilitando una comunicación más clara y precisa con clientes y proveedores.

La relevancia de las addendas en la facturación electrónica

Utilizar addendas para CFDI en la facturación electrónica no solo asegura el cumplimiento de las normativas fiscales, sino que también ofrece ventajas adicionales como la optimización de procesos logísticos y una mayor transparencia en las condiciones comerciales.

A continuación, exploramos los cuatro tipos de datos que puedes incluir en una addenda para CFDI.

Incluye datos legales con addendas para CFDI

Agregar datos legales en las addendas para CFDI es esencial para garantizar la transparencia y el cumplimiento normativo. Ejemplos de esta información son:

Estos datos ayudan a proteger los intereses de tu empresa y generan confianza en tus clientes y proveedores al demostrar un compromiso con la legalidad y la claridad en las transacciones.

CFDI con addendas para datos comerciales

Los datos comerciales detallan los productos o servicios involucrados en la transacción, lo cual es crucial para una gestión eficiente de inventarios y una facturación precisa. Entre los datos comerciales que puedes incluir se encuentran:

Tener estos datos detallados permite a tu empresa y a tus clientes gestionar de manera más efectiva las transacciones comerciales, optimizando el flujo de trabajo y reduciendo errores.

Datos fiscales completos con addendas para CFDI

La precisión en los datos fiscales es fundamental para cumplir con las regulaciones tributarias y evitar sanciones. Las addendas para CFDI permiten agregar información fiscal específica que puede no estar incluida en el documento principal, tales como:

Estos datos mantienen una relación transparente y conforme a la ley con el SAT, reduciendo el riesgo de auditorías y sanciones.

Addendas de CFDI con datos logísticos

Incluir datos logísticos en las addendas para CFDI puede mejorar significativamente la gestión de envíos y entregas. Entre los datos logísticos que puedes incluir se encuentran:

Estos datos mejoran la eficiencia operativa y proporcionan a tus clientes y proveedores la información necesaria para planificar y coordinar sus actividades logísticas.

Sovos México facilita las addendas para CFDI

Incorporar addendas para CFDI es una práctica que puede traer múltiples beneficios a tu empresa, desde la mejora en el control y gestión de las transacciones hasta el cumplimiento con las normativas fiscales. En Sovos México, ofrecemos soluciones avanzadas de facturación electrónica que te permiten incluir addendas de manera fácil y eficiente, optimizando tus operaciones y garantizando la precisión de tus documentos fiscales.

¡No esperes más para mejorar tu gestión tributaria! Contáctanos hoy mismo y descubre cómo Sovos México puede ayudarte a transformar la facturación electrónica de tu empresa. Habla con uno de nuestros expertos y comienza a disfrutar de los beneficios de una solución avanzada y confiable.

7 de agosto, 2024

Este 7 de agosto, la autoridad publicó en su página web los instructivos de llenado del CFDI al que se le incorpora el complemento Carta Porte versión 3.1 en su modalidad Autotransporte, Ferroviario, Marítimo y Aéreo.

Asimismo, se actualizó la sección de Preguntas Frecuentes de dicho Documento.

Revisa la información completa en el siguiente enlace aquí.

17 de junio, 2024

El 17 de junio, la autoridad tributaria publicó las actualizaciones a la documentación técnica de la Carta Porte, dando lugar a la versión 3.1 de la Carta Porte.

Esta versión hace modificaciones y adiciones en varios campos e incorpora el campo “Regímenes Aduaneros”. La representación impresa también sufrió modificaciones.

Derivado de lo anterior, se actualizaron las guías de llenado de esta Carta Porte 3.1, mismas que se encuentran ya publicadas:

El complemento Carta Porte, en su versión 3.1, será obligatoria para los contribuyentes a partir del 17 de julio de 2024, conforme a la Regla 2.7.1.8 de la RMF en vigor, que establece que los complementos que publique el SAT en su portal serán obligatorios después de 30 días naturales a su publicación.

5 de abril, 2024

El pasado 26 de marzo se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la reforma a la “Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito” y la “Ley general de Organizaciones Auxiliares de Crédito”.

En dicha reforma, sustancialmente se establece que los títulos de crédito podrán emitirse en medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología a través de un sistema de información que se usará para generar, transmitir, recibir, entregar, o procesar de alguna otra forma mensajes de datos, en términos del artículo 89 del Código de Comercio.

Asimismo, su artículo 5° también señala que los títulos de crédito emitidos en medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología se considerarán mensaje de datos en los términos del Título Segundo del Libro Segundo del Código de Comercio y no se desconocerán efectos jurídicos, validez, ni exigibilidad de los derechos consignados en dichos títulos por la sola razón de que estén contenidos en un mensaje de datos.

De esta manera se regula la emisión, suscripción, aval, endoso, trasmisión y/o entrega de títulos de crédito por medios electrónicos ópticos o cualquier otra tecnología a través de un sistema de información que posibilitará llevar a cabo tales actos.

También establece la reforma la obligación de utilizar sistemas de información criptográficos en la gestión de los Certificados de Depósito emitidos por los Almacenes Generales de Depósito en términos de la reforma.

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Las autoridades contarán con un plazo de 180 días hábiles para ajustar los reglamentos, o cualquiera otra disposición normativa que requiera su actualización, de conformidad con el contenido del presente Decreto.

Los almacenes generales de depósito deberán ajustar su operación para la emisión de certificados de depósito electrónicos, a más tardar a los 18 meses siguientes a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto.

 

Revisa el decreto completo aquí.

25 de marzo, 2024

Este 22 de marzo, el SAT publicó la versión 2.0 del Complemento de Recepción de Pagos, también denominado “Recibo electrónico de Pago”, en la cual se hicieron algunos ajustes a la redacción del documento, pero principalmente a los campos ResidenciaFiscal, Monto, BaseP e ImporteP.

Revise la guía completa en el siguiente enlace: http://omawww.sat.gob.mx/tramitesyservicios/Paginas/documentos/Guia_llenado_pagos.pdf

22 de marzo, 2024

El 22 de marzo el SAT publicó la Guía de Llenado del Comprobante al que se le incorpora el Complemento de Comercio Exterior versión 2.0, en la cual se describe cómo realizar el llenado de los datos que se deben registrar en el comprobante fiscal cuando este se emita por operaciones de comercio exterior, así como los datos que se deben registrar en el complemento para comercio exterior, el mismo que se debe incorporar al comprobante fiscal de referencia.

Revisa la guía de Complemento de Comercio Exterior aquí.

18 de marzo, 2024

A partir del 1 de abril de 2024, el SAT ha establecido que únicamente será válida la emisión de la versión 3.0 del complemento Carta Porte.

Datos relevantes para tener en cuenta:

El Portal de Terceros ayuda a las empresas a a empoderar a sus clientes con un acceso seguro y transparente a sus facturas. Esta plataforma innovadora ofrece un canal seguro y transparente, permitiendo a los clientes acceder y revisar directamente sus facturas.

El modelo multidimensional de Sovos contempla el análisis de costos ocultos dentro de la operación empresarial, la tercerización de funciones para permitir a las empresas concentrarse en su esencia, y la compatibilidad con SAP y sus actualizaciones más recientes para lograr un óptimo cumplimiento fiscal.