El fraude por suplantación de identidad y la biometría frente a frente: el nuevo campo de batalla en Chile y Perú

Sovos
April 8, 2025

El fraude por suplantación de identidad es uno de los delitos más comunes en el sector bancario chileno, según evidencian cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Este ilícito, junto al auto fraude y al robo de tarjetas aumentó, en total, un 140% en 2023 en comparación con 2022, mientras que las pérdidas netas de la banca por fraudes externos alcanzaron los US$ 221 millones en octubre de 2024, un incremento de 63,4% respecto al  mismo período del año anterior.

En Perú se registraron 42 mil denuncias por delitos informáticos en 2024, un 40% más que el año anterior. La suplantación de identidad representa el 22 % de estos casos, y es utilizada principalmente para acceder a cuentas bancarias, solicitar préstamos, estafar a contactos de la víctima e incluso, ha sido un problema recurrente en notarías.

El fraude por suplantación de identidad: un problema en aumento

En los últimos años, países como Chile y Perú han visto un aumento en los casos de fraude

por suplantación de identidad, en parte impulsado por el avance de la tecnología, pero también,

muchas veces, por la vulnerabilidad de los sistemas de protección de datos.

El incremento de estos fraudes es alarmante, afectando especialmente a sectores atractivos para los delincuentes, como la banca y las telecomunicaciones, entre otros. En este último se han multiplicado los casos de fraude para adquirir líneas y dispositivos móviles de alta gama, lo que ha generado graves problemas reputacionales y pérdidas económicas a las compañías.

Casos comunes de fraude en Chile y Perú

  • Fraude bancario: los delincuentes utilizan la información personal o financiera de las víctimas, obtenida a través de suplantaciones, para acceder a sus cuentas bancarias, realizar transferencias fraudulentas o compras en línea. Incluso se ha reportado un aumento de casos en los que delincuentes han usado documentos falsificados para abrir cuentas bancarias y luego realizar estafas o lavar dinero.
  • Robo de identidad para créditos: Se utilizan datos falsificados para solicitar préstamos y tarjetas de crédito, afectando a las víctimas cuando descubren deudas que no contrajeron. También se ha visto un incremento en el sector automotriz, para la compra de automóviles.
  • Suplantación para crear empresas ficticias: En algunos casos, se han utilizado identidades robadas para constituir sociedades con fines ilícitos.
  • Phishing y fraudes en línea: A través de correos y sitios web falsos, estos ataques buscan obtener información personal, como contraseñas, números de tarjetas o datos bancarios. Los estafadores obtienen credenciales bancarias para acceder ilegalmente a cuentas.
  • Clonación de tarjetas: a pesar de ser un método tradicional, sigue siendo un problema recurrente en sectores con alto flujo comercial y turístico.
  • Suplantación de identidad en telecomunicaciones: para adquirir equipos, adquirir planes, activar SIM, entre otros.
  • Suplantación en notarías y elecciones (Perú): Se han detectado casos donde delincuentes han falsificado huellas dactilares para realizar trámites ilegales, y también han suplantado identidades para votar de manera fraudulenta.

La biometría como escudo protector

En respuesta a estos desafíos, las tecnologías de verificación de identidad, como la biometría facial y dactilar, han demostrado ser herramientas eficaces para reducir los casos de robo de identidad.

Tanto Chile como Perú están adoptando este tipo de tecnología como medida preventiva, no solo en el sector financiero, sino también en otras industrias críticas. La biometría garantiza una autenticación más precisa y difícil de falsificar, reduciendo significativamente el riesgo de fraudes, y asegura que solo los individuos autorizados puedan acceder a información o realizar transacciones.

Al utilizar características únicas y no replicables de una persona, como el rostro o la huella dactilar, la biometría reduce drásticamente las probabilidades de suplantación de identidad. Comparada con métodos tradicionales, su capacidad para detectar intentos de fraude en tiempo real la posiciona como una solución mucho más confiable.

Regulaciones emergentes en verificación de identidad biométrica

Ante la creciente masificación del uso de métodos biométricos, comenzamos a ver una tendencia creciente a regular la prestación de servicios de verificación de identidad biométrica, para asegurar calidad y protección para los usuarios y empresas y mitigar ilícitos.

En Chile, la Resolución N°566/2024 de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) establece requisitos mínimos de verificación de identidad y estándares de seguridad que las empresas de telecomunicaciones deben cumplir.

Esta normativa, que obliga a las compañías a utilizar métodos como la biometría de huella dactilar y facial para autenticar la identidad de sus clientes, asegura una mayor protección contra la suplantación de identidad y establece un precedente para otros países y sectores en Latinoamérica, que ahora pueden seguir el mismo camino.

El futuro de la verificación de identidad: tecnologías emergentes y regulación

El futuro de la verificación de identidad en América Latina está marcado por la evolución de tecnologías emergentes. Herramientas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático ya se están utilizando para mejorar la precisión y velocidad de las soluciones biométricas.

Sin embargo, garantizar un equilibrio entre innovación y regulación es crucial.  Según un estudio de SAS sobre protección de la información personal, un 73% de los encuestados a nivel mundial dijo estar preocupado de cómo se usan sus datos. En Latinoamérica, el mismo indicador alcanzó un 80%.

A medida que el uso de tecnologías biométricas se expande, también aumenta la necesidad de regulaciones que protejan la privacidad y seguridad de los datos. Las leyes de proyección de datos en Chile, Perú, México y Brasil demuestran la creciente preocupación de los gobiernos por proteger la información de las personas.

El fraude y la suplantación de identidad representan desafíos significativos para las empresas. La adopción de tecnologías biométricas y la implementación de regulaciones específicas son pasos fundamentales para mitigar estos riesgos. Es esencial que las empresas inviertan en soluciones de verificación de identidad robustas y que las autoridades continúen desarrollando marcos regulatorios que promuevan la seguridad y confianza en el ecosistema digital.​

¿Cómo ayuda Sovos?

El proceso de verificación de identidad de Sovos está diseñado para evitar fraudes y asegurar la autenticidad de cada persona, y consta de etapas determinadas que utilizan tecnología avanzada para confirmar que las personas son efectivamente quienes dicen ser, entregando una robustez sin igual gracias a sus capas de seguridad:

Estas son:

  • FakeID: usando algoritmos de aprendizaje, este sistema examina características clave de los documentos, desde el papel a la opacidad y otros elementos de seguridad sutiles, para detectar documentos falsos o adulterados.
  • Extracción OCR y validación de autoridad: una vez que el documento supera la prueba de FakeID, el sistema utiliza tecnología OCR para extraer información esencial del documento, la que se verifica contra una base de datos confiable.
  • Detección de prueba de vida: un mecanismo crítico contra intentos de suplantación, esta función utiliza la cámara del dispositivo para confirmar que la persona está físicamente presente y activamente involucrada en el proceso de verificación. Así, el sistema evita que se usen fotos o videos para suplantar a alguien.
  • Listas de denegación: identificación de rostros de personas involucradas en fraudes con anterioridad
  • Integración con agencias del gobierno: integración con APIs gubernamentales o servicios de gobierno para determinar, por ejemplo, que un documento fue efectivamente emitido y se encuentra vigente y no bloqueado.
  • Un rostro – una identidad: asociar una identidad a un rostro, que impida que un rostro se presente con otra identidad.

Gracias a este enfoque robusto, Sovos no solo previene la suplantación de identidad; además contribuye a un ecosistema digital más seguro y confiable para empresas y usuarios y se transforma en un facilitador para el cumplimiento de las compañías ante las regulaciones, como en el caso de la Resolución 566/2024.

Latinoamérica se encuentra en un punto crítico en la lucha contra el fraude, con la biometría facial liderando la transformación de los procesos de verificación de identidad. A medida que las empresas adoptan estas tecnologías innovadoras, el foco debe estar en garantizar la privacidad y la seguridad, lo que permitirá convertir los desafíos actuales en oportunidades para un crecimiento sostenible.

¿Quieres saber más? Lee este blog.

Suscríbase para más información

Manténgase actualizado con las últimas noticias relacionadas a los impuestos y el cumplimiento de la normativa tributaria que pueden impactar los procesos y las operaciones de su empresa.

Autor

Sovos

Sovos se creó para resolver las complejidades de la transformación digital de los impuestos, con ofertas completas y conectadas para la determinación de impuestos, los controles continuos de las transacciones, los informes fiscales y mucho más. Entre los clientes de Sovos se encuentran la mitad de las empresas de la lista Fortune 500, así como empresas de todos los tamaños que operan en más de 70 países. Los productos SaaS de la empresa y la plataforma Sovos S1, de su propiedad, se integran con una amplia variedad de aplicaciones empresariales y procesos de cumplimiento de la normativa gubernamental. Sovos tiene empleados en toda América y Europa, y es propiedad de Hg y TA Associates.
Comparta este post

Automatización en la industria de telecomunicaciones
Latinoamérica Perú Servicios de confianza
April 15, 2025
Automatización: aliada estratégica comercial para la industria de telecomunicaciones en Perú

La automatización en la industria de telecomunicaciones para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la conversión.

Blog Tax Tech - Sovos
Cumplimiento fiscal Latinoamérica
April 9, 2025
“Me enorgullece formar parte de un equipo de profesionales Tax Tech de nueva generación en Sovos”

Conversamos con María del Carmen Aguilar, Senior Regulatory Counsel en Sovos Latinoamérica, quien comparte su trayectoria, la importancia del monitoreo regulatorio.