Cambios en la boleta electrónica de ventas y servicios

Andrés Landerretche
September 5, 2023

El Servicio de Impuestos Internos de Chile (SII) publicó recientemente la versión 4.00 del documento que describe el formato de las boletas electrónicos de Ventas y Servicios.

La boleta electrónica es un recibo electrónico emitido por la venta de bienes o servicios a particulares, consumidores o usuarios finales.

El documento incluye información básica sobre la transacción, como:

  • El número de identificación fiscal del vendedor
  • Una descripción resumida de los bienes o servicios
  • La cantidad total pagada
  • Impuestos aplicables

La boleta electrónica es para transacciones menos formales, de empresa a consumidor (B2C) y está sujeto a requisitos de información menos rigurosos que las facturas electrónicas (factura electrónica). A menudo se utiliza para transacciones más pequeñas, como compras minoristas o servicios prestados a particulares.

¿Quién está obligado a emitir boletas electrónicas?

  • Todos los contribuyentes que expidan comprobantes de ventas y servicios en papel
  • Todos los contribuyentes que inician como empresa deben emitir comprobantes de ventas y servicios a los consumidores finales

Las empresas deben utilizar un software de facturación certificado para generar boletas electrónicas. Estas soluciones de software deben ser aprobadas por la autoridad fiscal chilena, el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Las boletas electrónicas generadas deberán estar firmadas digitalmente mediante firma electrónica para garantizar su autenticidad e integridad.

Los contribuyentes autorizados como emisores de boletas electrónicas deberán enviar digitalmente todas las boletas electrónicas emitidas y generadas al SII. Estos deben seguir las Instrucciones Técnicas provistas en el Anexo 1 de la Resolución 74 de 2020, y sus posteriores actualizaciones.

¿Qué se requiere en una boleta electrónica?

De acuerdo con las Instrucciones Técnicas, la boleta electrónica debe contener la siguiente información:

  • El monto neto de la transacción
  • IVA correspondiente a la transacción
  • Razón social de la empresa que realizó la venta
  • Registro Único de Contribuyentes (RUT) de la empresa
  • Registro Único de Contribuyentes (RUT) del comprador
  • Fecha de emisión
  • Desglose de la mercancía: producto vendido, cantidad, precio unitario y venta total

Luego de generar las boletas electrónicas, los comercios los presentan al SII. Dado que el SII debe validar tanto el formato XML del documento como su firma electrónica, el SII ha establecido un límite de 500 papeletas por lote.

Cómo las boletas electrónicas pueden ayudar a las empresas

Del otro lado de la transacción, el destinatario de un boleto electrónico puede acceder y verificar la factura a través de la plataforma en línea del SII. Pueden aceptar o rechazar la factura, lo que ayuda a mantener la transparencia y la precisión de las transacciones.

Los datos generados por este sistema de recibo electrónico impulsan la eficiencia. Por ejemplo, las empresas pueden obtener información importante, como:

  • El número de ventas durante un tiempo determinado
  • El flujo de ventas de la empresa
  • La cantidad de boletas o transacciones en diferentes sucursales de un mismo negocio
  • Otros datos para ayudar a la toma de decisiones empresariales

Las empresas deben mantener registros durante seis años en el formato XML establecido en la versión 4.00.

El incumplimiento de los requisitos de facturación electrónica o la presentación de información inexacta puede dar lugar a sanciones. El SII tiene la facultad de auditar las empresas para asegurar el cumplimiento de las normas tributarias.

Suscríbase para más información

Manténgase actualizado con las últimas noticias relacionadas a los impuestos y el cumplimiento de la normativa tributaria que pueden impactar los procesos y las operaciones de su empresa.

Autor

Andrés Landerretche

Andrés es el Director de Análisis y Diseño Regulatorio en América Latina. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Chile y tiene un LLM en Derecho Internacional por el Kings College de Londres. Andrés tiene más de 20 años de experiencia internacional trabajando en el servicio diplomático chileno, con destinos en Sudáfrica y en las Naciones Unidas en Nueva York. Tiene una importante experiencia en asuntos corporativos, cumplimiento, comunicaciones y relaciones comunitarias en Chile, Brasil, Colombia, Perú, Sudáfrica y Australia.
Comparta este post

fraude por suplantación de identidad
Chile Latinoamérica Perú Verificación de identidad
April 8, 2025
El fraude por suplantación de identidad y la biometría frente a frente: el nuevo campo de batalla en Chile y Perú

El fraude por suplantación de identidad es uno de los delitos más comunes en el sector bancario chileno, según evidencian cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Este ilícito, junto al auto fraude y al robo de tarjetas aumentó, en total, un 140% en 2023 en comparación con 2022, mientras que las pérdidas […]

accesibilidad en salud
Latinoamérica Servicios de confianza
April 2, 2025
Digitalización y accesibilidad en salud: transformando la experiencia del paciente

La digitalización y accesibilidad en salud son temas estrechamente relacionados que cobran mayor relevancia a medida que los pacientes exigen mejores condiciones para realizar los habitualmente engorrosos trámites relacionados con consultas, procedimientos y otros. En las últimas décadas, la atención en salud ha dado grandes pasos gracias a los avances médicos, la modernización de infraestructuras […]