Firma electrónica en el sector salud: del papel a la confianza digital

Sovos
April 24, 2025

La firma electrónica en el sector salud se ha convertido en una herramienta estratégica para modernizar, agilizar y asegurar procesos críticos dentro de clínicas, hospitales y centros médicos. Aunque tiene el potencial de mejorar la eficiencia y seguridad en la gestión de información clínica, su implementación sigue siendo limitada en muchos países de América Latina.

De hecho, en parte significativa de las instituciones médicas de Chile, Perú y México aún predomina la firma manuscrita en documentos críticos como los consentimientos informados, las órdenes médicas o las altas clínicas. Esta dependencia de la firma manuscrita no sólo ralentiza la atención, sino que aumenta el riesgo de errores, pérdidas de información y dificultades para cumplir con normativas sanitarias y auditorías.

En este escenario, la firma electrónica en salud representa una solución concreta para optimizar flujos de trabajo, garantizar trazabilidad y reducir la carga administrativa. Al implementarla, cada documento cuenta con respaldo legal, no puede ser alterado, y registra con precisión quién lo firmó, cuándo y desde qué ubicación, disponible en tiempo real para los equipos clínicos y administrativos.

Además, al digitalizar los flujos documentales, se eliminan los traslados físicos y las copias impresas, lo que permite entregar una atención médica más ágil y coordinada, mejora la experiencia del paciente y reduce la carga operativa del personal.

Firma electrónica en el sector salud: seguridad jurídica y cumplimiento normativo

Una de las principales barreras percibidas para adoptar la firma electrónica en salud es la duda sobre su validez legal. No obstante, en Chile, Perú y México existen marcos normativos robustos que reconocen su valor probatorio y regulan su uso en el ámbito sanitario.

En Chile, la Ley N° 19.799 establece la equivalencia legal entre la firma electrónica avanzada y la manuscrita, mientras que la Ley N° 20.584 regula los derechos y deberes del paciente, incluyendo el consentimiento informado, lo que abre camino a su digitalización.

En Perú, la Ley N° 27269 y su reglamento no solo validan la firma digital, sino que promueven su uso en actos médicos; el Ministerio de Salud ha emitido directivas específicas sobre cómo integrarla en historias clínicas y otros documentos.

En México, tanto la Ley de Firma Electrónica Avanzada como la NOM-004-SSA3-2012 dan sustento legal al uso de firma electrónica en documentos como consentimientos y órdenes médicas, garantizando la integridad de la información y la autenticación de quien firma.

Estos marcos legales se combinan con altos estándares de seguridad tecnológica -cifrado, validación de identidad, sellado de tiempo- para asegurar que la firma electrónica no solo sea válida, sino también confiable y resistente ante auditorías o disputas legales.

Cómo la firma electrónica en salud fortalece la privacidad y seguridad de los pacientes

En la industria de la salud, la protección de datos sensibles es crítica. De hecho, un historial clínico puede costar entre 30 y 1.000 dólares en el mercado negro, lo que lo convierte en un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes. Por eso, cada paso hacia la digitalización debe incluir medidas robustas de seguridad.

Por otro lado, debido a lo delicado de muchas situaciones clínicas, contar con un sólido respaldo jurídico es fundamental. Esto permite que los profesionales médicos trabajen con tranquilidad, sabiendo que estarán protegidos frente a posibles reclamos. Cuando un procedimiento tiene resultados adversos, es clave disponer de documentación que demuestre que los riesgos fueron comprendidos y que el consentimiento informado se obtuvo correctamente.

La firma electrónica es una herramienta clave para gestionar documentos de forma ágil, segura y desde cualquier lugar. Garantiza la autenticidad e integridad de la información, permite almacenar datos sensibles en entornos protegidos y facilita la verificación de registros clínicos, reduciendo errores, desplazamientos y riesgos de acceso no autorizado.

Implementar la firma electrónica en el sector salud aporta múltiples beneficios operativos, como:

  • Reducción de tiempos: Los documentos pueden firmarse al instante desde cualquier dispositivo. Esto elimina la necesidad de esperar la llegada física de documentos, acortando significativamente los tiempos de espera.
  • Acceso remoto: Los profesionales pueden firmar documentos desde cualquier lugar. Esto es especialmente beneficioso en telemedicina, donde los médicos deben revisar y autorizar formularios sin necesidad de estar presentes físicamente.
  • Ahorro económico: Reduce gastos relacionados con papel, impresión y almacenamiento físico, permitiendo redistribuir recursos hacia áreas más críticas, como la compra de equipos médicos y la mejora de la atención al paciente.
  • Mejor atención al paciente: Con menos carga administrativa, el personal sanitario puede dedicar más tiempo a los pacientes, mejorando así la calidad del servicio. Esto no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también eleva la satisfacción general en la atención sanitaria.

Sovos: salud digital con respaldo legal y tecnológico

El uso de documentos clínicos como consentimientos, órdenes médicas o altas hospitalarias en el entorno digital no solo mejora la eficiencia, sino que también garantiza seguridad, legalidad y continuidad asistencial. Esta transformación requiere tecnologías confiables, adaptadas al contexto local y con la capacidad de escalar según las necesidades del sector.

En ese sentido, Sovos ofrece un ecosistema de soluciones de confianza que incluye firma electrónica – permitiendo a instituciones médicas de Chile, Perú y México optimizar sus procesos al firmar electrónicamente con validez legal, cumpliendo con los marcos regulatorios vigentes-, y mecanismos avanzados de verificación de identidad biométricos y no biométricos para evitar fraudes por suplantación.

Con más de 90 millones de verificaciones de identidad y 60 millones de documentos firmados anualmente en Latinoamérica, Sovos combina experiencia normativa, innovación y escalabilidad para acompañar a las instituciones en su transición hacia una salud más ágil, segura y conectada.

Si estás evaluando fortalecer la seguridad de tus procesos críticos, te invitamos a conversar con nuestros expertos y conocer cómo el ecosistema de confianza de Sovos puede ayudarte a avanzar con seguridad y eficiencia en este proceso.

Suscríbase para más información

Manténgase actualizado con las últimas noticias relacionadas a los impuestos y el cumplimiento de la normativa tributaria que pueden impactar los procesos y las operaciones de su empresa.

Autor

Sovos

Sovos fue creada para resolver las complejidades de la transformación digital de los impuestos, con soluciones completas y conectadas para la determinación de impuestos, el cumplimiento de los controles transaccionales continuos, la declaración del IVA y más. La compañía brinda asistencia a más de 12.000 mil clientes, incluida la mitad del ranking Fortune 500, que operan en más de 70 países. Sus productos SaaS y la plataforma patentada Sovos S1 se integran con una amplia variedad de aplicaciones comerciales y procesos de cumplimiento gubernamentales. Sovos tiene empleados en las Américas y Europa, y es propiedad de Hg y TA Associates. Para obtener más información, visite https://sovos.com/mx/ y síganos en https://www.linkedin.com/company/sovosmx/ https://www.facebook.com/sovos.mexico.
Comparta este post

protección de datos médicos
México Servicios de confianza Verificación de Identidad
May 6, 2025
La protección de datos médicos y la confidencialidad en la era digital

La protección de datos médicos es una preocupación al alza. Cada vez más regulada, obliga a las instituciones de salud a implementar políticas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de estas normativas, evitando filtraciones como la ocurrida con Shakira y garantizando la seguridad de la información de sus pacientes

Biometría inclusiva
México Servicios de confianza Verificación de Identidad
April 29, 2025
Biometría inclusiva: tecnología para una identidad accesible

La biometría inclusiva es una de las innovaciones más relevantes en el ámbito de la identificación digital.