Conversemos de DevSecOps

En esta nueva sección de nuestro blog compartiremos la visión y experiencia de nuestro equipo de expertos en el ámbito del desarrollo de software y las tecnologías de información en general, quienes tocarán distintos temas relacionados con las tecnologías y metodologías utilizadas por Sovos para crear e implementar un mejor software, y entregarán tips y datos orientados a aportar valor a quienes deben trabajar en este ámbito, fundamental para las compañías que crean y utilizan soluciones para impulsar el negocio de sus clientes.


 

Sergio Gómez, Principal QA Engineer

Optimizando el testing automatizado de UI con Cypress

A lo largo de los años hemos probado diferentes herramientas para crear test automatizados. Nuestros primeros intentos consistieron en automatizar smoke y regression tests utilizando herramientas que permiten simular acciones de los usuarios. En este tipo de pruebas se testean todos los componentes del sistema: UI, backend, base de datos, infraestructura y otros.

Al comienzo de los proyectos mantuvimos una buena cobertura y estabilidad, pero a medida que crecían los proyectos, los tiempos de ejecución se hacían más largos, el mantenimiento era más frecuente y los tests eran inestables. En muchas ocasiones los tests automatizados fallaban, pero esas fallas no estaban directamente relacionadas con bugs en el producto. Entonces empezamos a investigar herramientas que nos permitieran realmente encontrar problemas en nuestros productos y los reportaran rápidamente.

Una de estas herramientas fue Cypress I.O. En este artículo detallamos nuestra experiencia con la misma y las ventajas que encontramos. Para instalar y comenzar a usarla, pueden entrar al sitio oficial.

Cypress es un framework de test automatizado para UI modernas que permite escribir todo tipo de tests, incluyendo end-to-end, integration y unit tests, y cualquier otro que corra en el navegador. A diferencia de otras herramientas, no depende de aplicaciones de terceros (Webdrivers); Cypress detecta los browsers instalados en el sistema para ejecutarlos, por lo que no es necesario actualizar los webdrivers después de la actualización de dichos browsers.

La funcionalidad que nos pareció más útil fue la posibilidad de controlar el tráfico de red (Network traffic control) fácilmente. Esto permite interceptar todos los requests y retornar las respuestas que necesita el automated test. De esta manera, podemos trabajar en la integración de los componentes de la interfaz de usuario (UI) y no depender del backend. Como resultado, tenemos test más rápidos y estables que pueden ser integrados en el pipeline de desarrollo.

A continuación presentamos un ejemplo de cómo podemos interceptar los request de login de una aplicación para probar la reacción de la interfaz de usuario con diferentes respuestas. Lo primero que debemos hacer es identificar los elementos que usaremos en nuestro automated test. Necesitamos dos inputs para el nombre de usuario y password y un botón LOGIN. El botón se habilitará luego de completar el formulario y podremos hacer click en el mismo. Después, la UI disparará un request para chequear los datos ingresados.

 

sovos-automated-test

img-code-example-cypress-01

img-code-cypress-03

 

Para simplificar el ejemplo, vamos a suponer lo siguiente:

Ahora podemos escribir cómo quedaría el ejemplo usando los comandos de Cypress sin interceptar el request:

 

img-code-cypress-05

img-code-cypress-05

img-gif-cypress-06

 

En la imagen previa se puede observar cómo ejecuta Cypress los diferentes comandos. Utiliza cy.visit para navegar hasta la página deseada y cy.get para identificar a los elementos web usando como identificador sus respectivos IDs. Una vez identificado el elemento, usamos el comando type() para escribir un valor en el elemento y click() para enviar el formulario. Los requests ejecutados por la aplicación son identificados como (xhr) en el test runner. En este caso se ejecutó un request POST con URL igual a /api/v1/login pero no fue interceptado, por lo que fue validado por el backend. Una vez verificado, la respuesta es procesada por la UI, y si fue exitosa, muestra el texto Bienvenidos a la App.

Otra de las ventajas de Cypress es que espera en forma automática a que se cumpla una condición, por lo que no es necesario utilizar funciones de espera.

 

Proceso de login interceptado por Cypress

Para continuar con nuestro ejemplo, podemos utilizar el comando cy.intercept() para interceptar los requests generados por la UI y devolver respuestas deseadas. De esta manera, los requests no serán procesados por el servicio y solo probaremos cómo reacciona la aplicación de acuerdo a diferentes respuestas.

 

Caso positivo: login exitoso usando Stub

 

img-code-cypress-07

img-code-cypress-08

img-gif-cypress-09

 

En este ejemplo se puede observar cómo se utiliza el comando cy.intercept(). Cuando la UI lo ejecute, Cypress interceptará el request y lo comparará con lo que hemos definido. La comparación se realizará por el tipo de método (POST) y por la URL (/api/v1/login). Si coincide, devolverá el valor definido en la constante validLogin. Como la respuesta preestablecida es la cadena ‘true’’, esperamos que la UI muestre un texto de bienvenida.

En este ejemplo se puede comparar la velocidad de ejecución entre los dos casos. El primero demoró unos 5 segundos, porque la UI necesitaba la respuesta del servicio de login para mostrar el mensaje. En el segundo caso fue más rápido, porque fue interceptado por Cypress y devolvió una respuesta inmediatamente.

 

Caso negativo: Login no fue exitoso usando Stub

Para testear un caso negativo podríamos modificar la respuesta del request para simular un login inválido. En este caso es necesario cambiar el valor de status code de la respuesta para que la UI muestre un mensaje de error: Username/Password values are invalid. El automated test queda de la siguiente manera:

 

img-code-cypress-010

img-code-cypress-011

img-gif-cypress-12

 

En síntesis, podemos afirmar que Cypress es una herramienta muy útil para el tipo de test que necesitamos para nuestros productos, porque son más rápidos, estables y confiables. Cuando se rompen los tests, es porque se realizó algún cambio en el código fuente o porque no se realizó el mantenimiento adecuado en el código de los tests. Gracias a esto, los falsos positivos originados por problemas con la base de datos, demoras en el tráfico de red, usuarios inválidos, servicios caídos y otros factores ya no representan un problema.

Links de interés:

Cypress: https://www.cypress.io/

Cypress en Github: https://github.com/cypress-io

Recientemente Sovos adquirió la empresa Stupendo, líder en el desarrollo de soluciones para los procesos administrativos y financieros en Ecuador. La empresa aporta varias soluciones robustas al portafolio de Sovos, que abarcan la digitalización de procesos -incluyendo gestión documental digital y firma electrónica- y procesos automatizados de facturación electrónica, en compliance con las normativas establecidas por el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Al integrar las fortalezas de Stupendo, Sovos continúa impulsando una estrategia de crecimiento global que prioriza la experiencia local y expande su presencia en la región andina de Latinoamérica con una fuerte perspectiva de desarrollo. Stupendo cuenta con una trayectoria de más de 13 años creando soluciones innovadoras y con un profundo conocimiento del mercado ecuatoriano, que permite a Sovos reforzar su compromiso de ayudar a las compañías a resolver los desafíos de la transformación digital.

Inversión en investigación y desarrollo

Parte del valor agregado de Stupendo, que habla de un foco consistente en investigación, es que cuenta con una fábrica de software propia que ha dado origen a soluciones de software de clase mundial para el cumplimiento tributario -incluyendo herramientas potentes para cobranzas y pagos digitales- y a una sólida suite que impulsa la digitalización, como su software SaaS para gestión documental digital y firma electrónica, complementarias a la oferta de Sovos.

Sovos le da la bienvenida a cientos de clientes -entre ellos, grandes corporaciones locales y empresas multinacionales que operan en Ecuador – y que verán el alcance y beneficios asociados al ecosistema de Sovos.

La próxima obligatoriedad, para las empresas en Colombia, de implementar el recibo (o boleta) electrónico, está forzando a las empresas a acelerar el paso para integrar este mandato a tiempo y sin afectar sus operaciones. Con esta medida, la DIAN busca seguir modernizando el sistema tributario del país y acelerar el onboarding digital de las compañías para tener un mayor control de las transacciones, reducir la evasión e incrementar la recaudación de impuestos; uno de los principales mecanismos para el crecimiento del país.

Para discutir sobre este tema, Sovos participó de un conversatorio organizado en conjunto con la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham, donde sus expertos se refirieron al marco regulatorio imperante en el país y al impacto que este mandato tendrá en las empresas colombianas. En el encuentro se analizó además el caso de una importante empresa de comida rápida multinacional, que implementó exitosamente -con Sovos como partner tecnológico- la normativa en Chile, cumpliendo en tiempo y forma con los requisitos establecidos por el SII -la autoridad tributaria local- que exige el envío de documentos uno a uno, validados en el momento en que se genera cada venta.

Cerrando el círculo tributario

Desde el primer decreto establecido en 2015, que estableció un régimen obligatorio de facturación electrónica, la DIAN ha ido implementando distintos mandatos que van sumando nuevos contribuyentes y condiciones a esta modalidad, avanzando así en la eliminación de los procesos en papel. Adicionalmente, para estandarizar la operatoria, ha ido normando -o está en el proceso de normar- algunos de los documentos equivalentes a la factura electrónica, incluyendo los recibos emitidos por los puntos de venta, o POS, que deberán emitirse como documentos electrónicos. Con la incorporación de variados mandatos -factura, factura de exportación, notas de crédito y débito, nómina y recibo electrónico, entre otros- la DIAN quiere cerrar el círculo tributario, obteniendo información a través de distintos tipos de documentos.

Sumado a esto, iniciativas como los “Días sin IVA”, con los que se busca incentivar el comercio y aumentar las ventas para ayudar a la reactivación económica del país, enfrentan a las empresas a un sinnúmero de desafíos, partiendo por la necesidad de entender los cambios normativos para minimizar su impacto y preparar sus plataformas tecnológicas y sus procesos de negocios para cada probable escenario adecuadamente, garantizando de este modo su continuidad operacional.

La necesidad de mantener el negocio operativo en todo momento es particularmente relevante en el caso de las empresas del retail, que operan con modelos de e-commerce o con atención en cajas 24/7, donde la caída o retraso en los sistemas de atención se puede traducir en la fuga de los clientes y en la pérdida de reputación corporativa. Adicionalmente, el no cumplimiento de los requisitos impuestos por la autoridad tributaria puede ser motivo de multas e incluso, del cierre temporal de los negocios.

Para ayudar a las compañías a enfrentar las dinámicas y siempre cambiantes demandas derivadas de estas imposiciones, Sovos cuenta con tecnologías que aseguran el cumplimiento normativo y la continuidad operacional, además de profesionales con experiencia comprobada que entienden las distintas industrias y metodologías que facilitan las integraciones y los procesos de implementación. Adicionalmente cuenta con un equipo de análisis regulatorio y un software cloud de clase mundial con funcionalidades tributarias modernas y globales que se aplican a las necesidades de cada compañía. Y no solo ocupa una posición de liderazgo mundial en soluciones de facturación electrónica; también cuenta con un departamento de tecnología e innovación enfocado en el desarrollo de procesos digitales.

Para revisar el contenido de este conversatorio, donde se tratan en profundidad estos temas, puede acceder acá.

Cuando hablamos del efecto dominó, se nos viene a la mente la imagen de las fichas que caen unas sobre otras de manera rápida y casi sincronizada; una reacción en cadena que se replica de manera similar en lo que se refiere a los cambios normativos en la región.

En efecto, y como resultado del veloz avance de la transformación digital, que muchas veces desborda la capacidad de gobiernos y empresas por seguir su ritmo, las entidades tributarias están observando permanentemente las diversas iniciativas de los países vecinos, en especial en lo referente a los cambios tecnológicos. Los métodos de validación y la fiscalización de operaciones comerciales realizadas por las empresas caen en una verdadera reacción en cadena para adoptar mecanismos similares, adaptados siempre a su realidad local.

Uno de los ejes centrales de esta tendencia es la búsqueda de un cambio en las metodologías sobre los procesos de control, recaudación y auditoría de las transacciones que respaldan las operaciones con los consumidores. Para esto, las autoridades tributarias no solo han invertido en recursos que soporten estos nuevos procesos, sino que han consolidado, a través de los OSE, los PSE y los agentes de retención y percepción, mecanismos para que actúen como validadores, auditores y recaudadores en nombre de un tercero.

En este sentido, la digitalización de los procesos de fiscalización, control, recaudación y post auditoría permiten no solo resolver procesos de manera inmediata, controlar en línea las transacciones o habilitar la recaudación instantánea; también posiciona a las autoridades tributarias como referentes tecnológicos en la región.

A través de la digitalización, los distintos gobiernos de Latinoamérica han incrementado exponencialmente la recaudación, optimizado los tiempos de fiscalización y aumentado la eficiencia en el control del cumplimiento tributario.

Los próximos pasos están enfocándose en lograr que los distintos gobiernos puedan:

Si evaluamos la inversión y el costo-beneficio de las empresas que deben responder ante estos cambios, encontramos grandes desafíos a enfrentar. Estos son mayores en aquellas empresas que operan en varios países de forma simultánea; principalmente, porque todos los cambios se están presentando al mismo tiempo, dando muy poco tiempo de reacción y generando incumplimiento en los plazos de obligatoriedad con el riesgo latente de enfrentar multas futuras.

A modo de ejemplo, la experiencia de Chile en lo que se refiere a la obligatoriedad de la boleta o recibo -documento tributario electrónico para consumidores finales que debe emitirse y validarse en el momento que se genera cada transacción- está impulsando el desarrollo, por parte de las autoridades tributarias de otros países, de sistemas y procesos equivalentes para dar cumplimiento a normativas similares que permitan la fiscalización en línea, en un efecto dominó que probablemente siga replicándose para otros tipos de normativas.

La homologación de buenas prácticas y la adaptación de mecanismos que prueben ser exitosos en una determinada nación, puede ser el camino más lógico para que la región enfrente con éxito los retos crecientes de una transformación digital que no se detiene.

Sumándose a la creciente tendencia de los gobiernos de la región, que están exigiendo a las empresas digitalizar todos sus procesos tributarios y de negocios, Ecuador está incorporando paulatinamente diversos mandatos orientados a incorporar a las compañías a la transformación digital.

En esa línea, Sovos organizó, en conjunto con la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) -un gremio sin fines de lucro que representa al sector de software y tecnologías de la información en Ecuador- el workshop “¿Cómo se firma el futuro? Un viaje por la nube, la firma electrónica integrable y la era paperless”.

Orientado a profesionales del área de TI, en el encuentro se analizó el estatus legal y tecnológico de la firma electrónica integrable en el país y su uso en la optimización de procesos de software. Asimismo, se presentó el portafolio de soluciones y servicios de Sovos para resolver estas necesidades, especialmente tras la adquisición de Stupendo, líder en soluciones digitales.

En la oportunidad se revisó el marco general de la normativa de firma electrónica en el Ecuador, país en el que, si bien ha aumentado drásticamente el acceso a Internet, aún existe cierta desconfianza por parte de los usuarios a las transacciones electrónicas. Hoy, el 35.9% de las ventas se realizan online y el 29.5% de la compra se realiza a través de este de este tipo de medios electrónicos. La pandemia ciertamente impulsó la adopción acelerada de este tipo de mecanismos.

La  base legal de la firma electrónica está inserta en la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos y la define como un conjunto de datos contenidos en un mensaje de datos que son adjuntados o asociados a una persona en específico para certificar que ha aceptado un negocio jurídico y una relación jurídica. Esta firma electrónica tiene la misma validez y efectos que una firma manuscrita; es decir, que tanto para procedimientos administrativos judiciales, actos comerciales contractuales y particularmente, respecto de contratos entre privados, es válida y utilizable.

Las firmas existentes en Ecuador son la firma electrónica simple -que consiste en un conjunto de datos asociados que permiten identificar a una persona que acepta un negocio jurídico- y la firma electrónica certificada, que además es emitida por un organismo de certificación calificado en el país.

Ambas firmas tienen una presunción de legalidad y son equivalentes a una firma manuscrita. Existe además la figura de la aceptación simple, que implica que a través de una aceptación, un clic por ejemplo, se acepta contratar determinados servicios.

Sovos presentó sus soluciones referentes a la firma, la verificación de identidad y el cumplimiento tributario de las operaciones de las compañías, donde una solución robusta puede lograr que todos los procesos físicos hoy se puedan hacer de manera digital.

A este respecto, Sovos cuenta con soluciones de firma en los principales países de la región, tecnologías que son el puntapié inicial para desarrollar todos los procesos de una empresa, y lograr que el onboarding digital se cumpla. Una solución destacada en Ecuador y Latinoamérica para agilizar procesos y apoyar a la transformación digital paperless es DEC -Documento Electrónico Certificado- un software SAAS orientado a cumplir todas las necesidades de gestión documental y firma electrónica.

DEC crea documentos digitales y genera un ID único e intransferible en la nube para firmar documentos -ya sean personas naturales, personas naturales con RUC, o jurídicas con RUC, e incluso, personas con firma acreditada. Para aquellas personas naturales sin firma, o personas jurídicas y naturales con RUC, DEC cuenta con un microservicio denominado Easy Sign, que permite crear una firma simple o firmar con aceptación simple rápidamente; además actúa como llavero de una firma acreditada.

Sovos está trabajando en paralelo para proporcionar a la brevedad procesos híbridos, que permitan, en un solo documento, usar firma combinada, es decir, crear un proceso con DEC para que algunas personas firmen con firma acreditada y otras con firma simple.

Finalmente se presentaron los distintos tipos de soluciones disponibles: DEC para desarrolladores -un conjunto de WebServices que se integran a desarrollos propios de las empresas a través de APIs-; *DEC personal, orientado a cualquier persona que necesite firmar un documento, y *DEC Enterprise, un gestor documental a nivel macro para nivel bancario, o de empresas con multi sucursales, una solución mucho más robusta.

Para revisar el contenido íntegro de este workshop y conocer más detalles, pinche acá.

 

*Ambas versiones estarán disponibles en el curso de 2022.

A medida que avanza la transformación digital en los negocios, surgen nuevos métodos de estafa y robo de información crítica que los usuarios confían a distintas entidades y que ponen a prueba a las compañías.

El cibercrimen está violando los sistemas de seguridad de entidades que guardan información de las personas para apropiarse de su identidad y cometer fraudes en su nombre.

En este escenario, proteger la información de las personas es, más que nunca, un imperativo, y hace necesario que las empresas destinen recursos para establecer procesos y tecnologías que aseguren la invulnerabilidad de estos datos.

Una de las herramientas disponibles para estos fines es la verificación de identidad, metodología que contempla distintos mecanismos para autenticar la identidad presencial o remota de una persona. Tecnologías como la biometría -dactilar o facial- y la firma como muestra viva son muy eficientes para cumplir con este cometido, siempre y cuando se utilicen equipos de tecnología avanzada para la toma de muestras.

Los huelleros, por ejemplo, deben ser capaces de discriminar si lo que están leyendo es una muestra viva, y no la impresión de una huella. Para esto, existen dispositivos que identifican factores como la temperatura o humedad de la piel de una persona. Algo similar ocurre con la tecnología de biometría facial, para medir los patrones matemáticos de cada rostro. Los equipos que realizan esta función deben ser tecnológicamente avanzados.

Dentro de las buenas prácticas que contempla un proceso de onboarding digital exitoso se incluye, además del uso de dispositivos con alta tecnología, la aplicación de más de un método de verificación de identidad de manera simultánea, los que deben ser confrontados con bases de datos de los usuarios enrolados para entregar una respuesta con un alto porcentaje de certeza, protegiendo a la compañía que utiliza este método de fraudes por suplantación de identidad.

Para esto es relevante que las bases de datos utilizadas hayan sido seteadas por organismos válidos, como los registros de identificación gubernamentales, entidades bancarias y de seguros.

Adicionalmente, existen otros mecanismos de verificación de identidad que, dependiendo del país, pueden ser utilizados como métodos válidos para autenticar a una persona con un alto grado de certeza, como la validación match-on-card de los documentos de identidad, las cuentas de correo electrónico o bancarias y códigos enviados a los teléfonos celulares.

Tan importante como lo anterior es la selección de una solución de verificación de identidad que garantice una alta confiabilidad, y es ahí donde Sovos proporciona una plataforma que ofrece distintos servicios orientados a la autenticación de identidad, física o remota, que permiten identificar a las personas y tomar las evidencias correspondientes para una posterior firma de documentos, utilizando siempre más de un método de validación de identidad.

La seguridad como responsabilidad fundamental

Sovos cree firmemente en la aplicación de los más altos estándares de seguridad de la información a nivel mundial para proteger los datos de sus clientes, y esto no solo lo aplica en las soluciones que desarrolla; también cuenta con un programa de seguridad global certificado bajo ISO/IEC 27001 que cuenta con el respaldo de un equipo global de expertos en seguridad altamente calificados.

Este programa permite que todos los controles que tiene Sovos en cuanto a respuesta ante incidentes, manejo de riesgos, vulnerabilidades, acceso y continuidad operacional, se cumplan.

La adhesión a estándares de la industria como NIST y OWASP, el cumplimiento de normas de privacidad de datos basadas en GDPR con adaptación a la normativa de cada país, el uso de tecnologías de cifrado avanzadas que garantizan la seguridad de los datos, entre otros factores, se traducen en procesos maduros que están bajo las mejores prácticas de la industria, y demuestran la importancia que asigna la compañía a la seguridad desde todos los ángulos, tanto internamente, como en las soluciones que ofrece a sus clientes.

 

La transformación digital en las empresas se expande y cobra fuerza en América Latina. Lo que comenzó con los mandatos de las administraciones tributarias de los distintos países, en un intento de tener un mayor control -básicamente para evitar la evasión de impuestos y aumentar la recaudación- fue el inicio de una tendencia que hoy está impactando no solo al área fiscal, sino a cada proceso de una compañía. De igual manera, la exigencia de sumarse a este onboarding digital está llegando a las empresas más pequeñas, que durante un tiempo estuvieron liberadas de la obligación de digitalizarse.

El desafío no es menor. Históricamente, las compañías han operado de manera manual, presencial, y confiando en el almacenamiento y los procesos en papel. Sin embargo, y con un impulso adicional a causa de la pandemia, la forma de hacer negocios está cambiando, y la necesidad de satisfacer las demandas de los gobiernos y de las distintas entidades que tienen que ver con el cumplimiento en cualquiera de sus aristas aumenta día a día.

La digitalización de los procesos requiere no solo de un cambio cultural que involucre a toda la organización, modificando la forma de operación en todos los niveles; también juega un rol fundamental contar con las herramientas tecnológicas que permitan dar ese salto sin afectar la forma en que cada compañía conduce su negocio.

La innovación, por otra parte, recae en empresas capaces de desarrollar soluciones tecnológicas, especializadas, pero capaces de adaptarse y transformarse en el vehículo que permite a cada compañía insertarse en esos procesos digitales de manera segura, gradual y con ello, cumplir con las crecientes demandas fiscales, legales e internas.

La transformación digital, como concepto, es impulsada por la innovación. El avance de las tecnologías es lo que ha ido permitiendo que hoy veamos al papel desaparecer y podamos prescindir con mayor frecuencia de trámites físicos; agilizar y hacer más eficientes los procesos, ahorrar recursos y dar más seguridad a las organizaciones, resguardando su información.

Por esta razón, al momento de evaluar un proveedor tecnológico para enfrentar eficientemente los desafíos que impone la transformación digital, es recomendable revisar la importancia que le atribuye a la mejora continua y a su capacidad de adaptación al cambio como parte del proceso de creación de sus soluciones.

En Sovos, la innovación es uno de los ejes centrales. Sus equipos de desarrollo en varios continentes, que han sumado su experiencia y expertise local a las soluciones enfocadas a las compañías Enterprise, otorgan a las empresas de la región -sin importar su industria o tamaño– soluciones que resuelven todos sus requerimientos para gestionar sus procesos digitales, ya sea en el ámbito tributario, o bien, de negocios, y que además están diseñadas para adaptarse a las normativas y requerimientos de cada país.

Para esto, las distintas áreas de Sovos ponen especial atención en entender cómo operan y qué demandan distintas industrias, para ofrecer alternativas que faciliten efectivamente el onboarding digital a distintas compañías en sus procesos específicos y ayudándoles a lograr sus objetivos.

Tecnología Point of Sales de Sovos:

Control en línea y una mejor experiencia para el consumidor

A través de este sistema, la DIAN apunta a eficientizar los procesos de verificación y validación de comprobantes, incrementar la recaudación de impuestos y formalizar los procesos de negocios. Sovos ofrece experiencia y una solución probada.

La facturación electrónica en América Latina ha ido cobrando cada vez más protagonismo, y Colombia no se queda atrás. Impulsada por la DIAN para modernizar el sistema tributario del país, aumentar el control sobre las transacciones comerciales de las empresas y reducir la evasión, este modelo inició en el país en 2015, a partir de un primer decreto que estableció un régimen obligatorio de facturación electrónica.

En el tiempo, la administración tributaria ha emanado otros mandatos para ir agregando nuevos contribuyentes y condiciones a esta modalidad, avanzando así en la eliminación de los procesos en papel.

Adicionalmente, la DIAN ha ido normando algunos de los documentos equivalentes a la factura electrónica. Particular relevancia para la industria del retail tienen los recibos emitidos por los puntos de venta (Point of Sale o POS), que dieron inicio en la década de 1970 a través de los códigos de barra, las interfases gráficas en los 80 y luego se incorporaron a la transformación online -con el inicio de las transacciones en línea- a partir de 1990.

EL POS es una tecnología sumamente dinámica, que se adapta a los requerimientos del mercado, y a través de la cual la DIAN apunta a eficientizar los procesos de verificación y validación de comprobantes, incrementar la recaudación de impuestos y formalizar los procesos de negocios. Este comprobante electrónico B2C resguarda las operaciones de las entidades del retail y al mismo tiempo mejora la experiencia del consumidor, que está optando, cada vez más, por realizar compras en línea o de manera móvil, y requiere contar con un recibo electrónico que respalde sus transacciones.

Los desafíos y el partner tecnológico adecuado

La implementación de este sistema, que dentro de pocos meses pasará a ser obligatorio para la industria del retail, es un gran desafío para las compañías colombianas, que deben seleccionar un proveedor tecnológico que pueda proporcionar soluciones que soporten grandes volúmenes de documentos, aseguren la continuidad operacional y la seguridad de la información y cumplan con las normativas vigentes.

Esto es particularmente relevante para compañías que deben desplegar miles de puntos de ventas y que generan decenas de miles de documentos al día, pues si no cuentan con la infraestructura, seguridad y experiencia necesarias y falla el facturador, corren el riesgo de perder cientos y hasta miles de ventas.

La elección del proveedor adecuado es crítica para implementar este sistema en tiempo y forma. Este debe ser capaz de proporcionar soluciones que cuenten con monitoreo de conexión con la entidad tributaria y procesos alternativos frente a contingencias que puedan interrumpir las validaciones de transacciones, y que respondan eficazmente ante eventos especiales, como los recientes “Días sin IVA” implementados por la DIAN.

Las empresas del retail deben abordar este requerimiento con el suficiente tiempo como para realizar las pruebas necesarias para certificar que el sistema funcione adecuadamente. “Hay varios factores a considerar durante la implementación; entre ellos, verificar que el ancho de banda es suficiente como para soportar la operación en todas las tiendas a lo largo del país y corroborar que los POS envíen la información correctamente, entre otros”.

Una implementación exitosa del sistema POS proporciona varios beneficios a las compañías; no solo permite mantener una coherencia entre la información del ERP y la presentada a la entidad fiscal, lo que asegura que los informes de impuestos que se entregan a la administración tributaria estén correctos; además facilita el ordenar las cuadraturas gracias al recibo electrónico.

En este sentido, Sovos cuenta con la experiencia y madurez suficiente como para garantizar una implementación exitosa, tras haber pasado por este proceso exitosamente en Chile, uno de los países más adelantados en el uso de la facturación electrónica, y que hizo obligatorio el uso de recibos electrónicos a principios de 2021.

El nuevo valor busca impulsar una mirada más compasiva hacia el otro, lo que redunda en un mayor grado de satisfacción en las personas y en un mejor servicio hacia los clientes.

Desde sus orígenes, Sovos ha puesto un foco importante en adicionar, a los estándares de excelencia que busca aplicar a sus soluciones y servicios, ciertos valores que considera fundamentales para crear un ambiente de trabajo más humano y centrado en las personas.

De esta manera, estableció los valores fundamentales de Profesionalismo, Colaboración, Responsabilidad, Proactividad y Adaptabilidad, que imprimen un sello distintivo en la organización y en sus trabajadores, que asumen el compromiso de realizar sus tareas diarias integrando estos estándares.

Recientemente, el liderazgo de Sovos decidió agregar un nuevo valor a su decálogo: Be Inclusive (Sé Inclusivo), que busca impulsar y profundizar una mirada más compasiva hacia el otro, lo que redunda en un mayor grado de satisfacción en las personas y por ende, en un mejor servicio hacia los clientes.

Que esta sea la primera actualización de los valores fundamentales originales de Sovos desde su creación, evidencia la importancia de la diversidad, la equidad y la inclusión para la misión y el propósito de la compañía.

Una de las primeras iniciativas fue definir la declaración de visión de la compañía sobre DEI: “En Sovos estamos profundamente comprometidos con crear y mantener un ambiente de trabajo donde nuestros colaboradores se sientan seguros siendo ellos mismos”.

Para representar y reflejar las experiencias, perspectivas y puntos de vista únicos de sus trabajadores, clientes y comunidades, Sovos promueve políticas y prácticas equitativas que permitan un desarrollo pleno de las capacidades individuales, impulsar la innovación de productos y fomentar un lugar de trabajo que permita avanzar en su misión de resolver los impuestos definitivamente y por el bien común (Solve Tax for GoodⓇ).

Adicionalmente, se creó a nivel corporativo la nueva vicepresidencia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), responsable de liderar las iniciativas que permitan construir una cultura laboral inclusiva, donde todos sean vistos y valorados, y donde cada miembro del equipo pueda trabajar en un ambiente seguro, en el que puedan, efectivamente, mostrarse tal cual son.

 

Sovos realizó recientemente la adquisición más grande fuera de los Estados Unidos al integrar a Acepta, una de las empresas más reconocidas en el desarrollo de soluciones de documentos tributarios electrónicos, biometría, firma digital de documentos y certificados digitales en la región.

Esta integración, inserta en la estrategia de Sovos de adquirir empresas locales, e incorporar su conocimiento y fortalezas para ir mejorando continuamente su oferta en cada país, ensambla los portafolios y los equipos expertos de ambas compañías dando origen a una oferta de valor mucho más profunda que integra la experiencia global de Sovos -respaldada por más de 20 mil clientes, incluyendo a la mitad de las empresas del ranking Fortune 500, que operan en más de 70 países- y el conocimiento regional de Acepta, ampliando el alcance de Sovos como un partner estratégico de excelencia para impulsar los negocios de compañías de las más diversas industrias.

Esto nos permitirá proporcionar a todos nuestros clientes en la región -incluyendo a las medianas y pequeñas empresas- no solo las capacidades de cumplimiento tributario, la seguridad y los beneficios del ecosistema que disfrutan los clientes empresariales multinacionales de Sovos, sino también extender nuestra oferta adaptada al mercado local gracias a una amplia gama de soluciones de documentos electrónicos que permiten gestionar, validar e integrar todos los procesos digitales de las compañías, incorporando también el flujo de trabajo de gestión con funciones de firma electrónica, cumpliendo siempre con las normativas locales.

La integración de Acepta en Sovos reúne lo mejor de dos mundos, no solo en términos de tecnología y conocimiento; también amalgama los atributos que cada una se ha ganado a lo largo de los años -la audacia, humanidad, actitud positiva y orientada al servicio de Sovos, y la innovación y cercanía con el cliente que caracterizan a Acepta- para dar origen a un nuevo estándar que aspira a cumplir con un renovado nivel de excelencia y dedicación los requerimientos de aquellas empresas que han depositado su confianza en Sovos.

Este enfoque se extiende más allá de las fronteras corporativas gracias a la incorporación de Autoriza; la plataforma pyme impulsada por Acepta con foco en los servicios de facturación electrónica para pequeñas empresas. Hoy, Sovos Autoriza es el punto de inicio de una nueva arista en la estrategia regional de Sovos, que amplía su promesa de resolver los impuestos de manera definitiva y por el bien común (Solve Tax for GoodⓇ) ya no solo a las empresas, sino también a las personas.

Nos entusiasma proporcionar al mercado, gracias a la unión de las capacidades de Sovos y Acepta, uno de los mix de soluciones más completos para enfrentar la transformación digital y un equipo de profesionales que entienden de cambios normativos y desafíos tecnológicos. En Sovos, todo lo que hacemos apunta a ayudar a nuestros clientes a enfrentar con éxito los desafíos que les imponen cada día los gobiernos y la industria, permitiéndoles crecer y prosperar.

 

Álvaro González
Director ejecutivo
Sovos Latinoamérica

 

 

La plataforma permite enviar y firmar documentos de manera digital, validando la identidad de los firmantes. Además incluye un repositorio en línea para almacenar los documentos, eliminando el papel y reduciendo costos.

Una de las tareas que más consume tiempo y recursos en las empresas es la gestión y firma de documentos. Trámites que necesitan rápida resolución se retrasan a la espera de una firma; la impresión y acumulación de papel ocupa espacio valioso y eleva sus costos.

Lograr una mayor eficiencia en la gestión de documentos es imprescindible para la correcta operación de su empresa.

Sovos cuenta con una solución reconocida por la industria que resuelve la gestión completa de firma de documentos de manera digital, haciendo más eficientes y seguros los procesos dentro de la organización.

El gestor de firmas digitales permite cargar desde el propio sistema de los clientes, o crear, a partir de planillas preestablecidas a las que solo deben ingresar los datos variables, los documentos que se necesitan para los acuerdos comerciales, financieros y laborales; gestionarlos y firmarlos digitalmente desde cualquier lugar.

A través de diversos mecanismos de autenticación -incluyendo tecnologías como la biometría, oAuth, match on card y otros- se corrobora que el firmante es quien dice ser, con un alto grado de certeza. Sovos está calificado como prestador de servicios de certificación de firma electrónica en Perú y en Chile. En este último caso, es uno de los dos proveedores certificados de firma electrónica avanzada móvil en el país.

Los usuarios pueden realizar sus procesos de firma a través del portal de Sovos o integrando vía API el gestor de firmas digitales a sus sistemas, obteniendo así transparencia total de sus flujos de trabajo.

La funcionalidad de estampado de tiempo certifica los actos de firma y les otorga validez legal con la misma consistencia de una firma presencial en papel, permitiéndoles ser utilizados como respaldo ante una prueba.

Desde el registro de funcionarios, la administración de documentos laborales, contratos, acuerdos, liquidaciones de sueldo, finiquitos, asistencia y otros; y la firma de contratos con clientes y proveedores, hasta procesos de validación y aprobaciones internas mediante la asignación de roles y funciones a los usuarios correspondientes, el gestor de firmas digitales de Sovos permite contar con la tranquilidad de que los documentos estén siempre disponibles cuando se necesiten, proporciona completa trazabilidad de cada documento y asegura el cumplimiento de las normativas locales.

La solución, a la que se puede acceder de manera rápida y sencilla por web, mobile o Api, permite crear, modificar o eliminar roles, perfiles y funciones para cada usuario, elevando los niveles de seguridad, así como obtener reportes de gestión para la generación de estadísticas, además de configurar notificaciones y alertas para sus usuarios.

Adicionalmente, el gestor de firmas digitales centraliza una única versión de un documento en un repositorio de almacenaje, eliminando el papel, reduciendo costos y elevando los niveles de eficiencia.

Más información sobre el gestor de firmas digitales de Sovos en sovos.com/es.

 

 

Los cambios normativos que afectan a la facturación electrónica en Latinoamérica se suceden con rapidez, impactando a las compañías y enfrentándolas a nuevos desafíos para cumplir con los requerimientos de las autoridades tributarias. Solo en 2021 se han llevado a cabo más de 150 cambios normativos importantes en los distintos países de habla hispana de la región. Se espera que esta cifra siga creciendo, pues prácticamente todos los gobiernos están enfocados en la digitalización de los documentos tributarios y en la obligatoriedad, para sus contribuyentes, de sumarse a esta modalidad.

Esta fue la temática abordada en el conversatorio “Cómo cumplir con la normativa tributaria de facturación electrónica en 2021 y no morir en el intento”, en el que se analizó cómo están afectando estos cambios a las empresas, y cuáles son las tendencias futuras.

Las entidades tributarias están focalizándose en hacer estos procesos digitales debido a la evolución de los controles transaccionales continuos (CTCs); es decir, están poniendo foco en lograr mayor recaudación; en tener el control de esas transacciones en el momento en que se efectúan, y en contar con el apoyo de los grandes contribuyentes, los proveedores de facturación electrónica y las OSE, en el caso de Perú, para que actúen como agentes de control de las autoridades tributarias, ya sea en la fiscalización o en la recaudación misma de los impuestos en su nombre.

Por esto, las autoridades también están poniendo foco en las transacciones realizadas de manera digital a través del e-commerce, los servicios de envíos, las empresas multinacionales que operan de manera digital, los negocios entre compañías, los proveedores de servicios digitales, e incluso, los negocios B2C.

Algunos cambios normativos de 2021

Los principales cambios en materia de facturación electrónica en el primer trimestre del año tuvieron lugar en Panamá, Chile, Perú y México. En este último país se han ido especializando los documentos tributarios para determinados sectores, creando “complementos especiales”, que se deben adherir como adendas a la factura principal para enviar a la administración tributaria información exclusiva del sector, del contribuyente o de la transacción que se está llevando a cabo.

En Perú, los nuevos documentos tributarios electrónicos (DTE), comenzaron a ser obligatorios para los fondos de pensiones y otras entidades financieras supervisadas por el estado. Igualmente surgieron nuevos requerimientos para facilitar las operaciones de factoraje, y aumentaron los contribuyentes que deben facturar electrónicamente y validar esa información a través de la SUNAT o de los proveedores de servicios de validación (OSE).

En Panamá se emitieron disposiciones con respecto a los requisitos técnicos y normativos que tienen que cumplir los proveedores de servicios de certificación para validar información de facturación electrónica a nombre de la administración tributaria. Además se inició el mandato de facturar electrónicamente o de utilizar impresoras fiscales.

Chile implementó el mandato relativo a los libros de remuneraciones remitidos al SII y a la Dirección General del Trabajo, que deben ser validados y enviados a la administración siguiendo una normativa técnica específica para este tipo de documentos. Además se estableció el mandato de segregar el IVA de las boletas electrónicas y se comenzó a regular las obligaciones de los procesadores de pago electrónico.  Asimismo, se comenzó a acotar el uso del Webservice para boletas de honorarios electrónicas.

Argentina implementó el nuevo libro de sueldos digital, lo que refleja una tendencia creciente hacia el control de las actividades del pago de nóminas y otras relacionadas, y se instruyó el despliegue de los códigos QR para las facturas electrónicas.

Colombia comenzó con los primeros sistemas de prueba de la implementación del Radian, que fomenta el uso de las operaciones de factoraje que involucran facturas electrónicas, permitiendo que se conviertan en títulos ejecutorios para que pequeños o medianos negocios tengan un mejor flujo de caja. Aún no entra totalmente en funcionamiento.

República Dominicana ya estableció la plataforma para dar inicio, aún sin fecha conocida, al mandato de facturación electrónica.

Para el último trimestre del año se espera que en Argentina comience a regir el mandato de Carta Porte para el control de tránsito de algunas mercancías, mientras que en México comenzará a regir para todos los bienes a partir del 1 de enero de 2022.

En Bolivia se dará comienzo formalmente, una vez más, al mandato de facturación electrónica, que estuvo detenido por algunos años, y ya estableció fecha de inicio para los grandes contribuyentes (GRACOS) y los contribuyentes principales, o PRICOS.

Cambios relevantes para 2022

Dentro de los cambios que ya tienen fecha de entrada en vigencia en el 2022, Paraguay comienza, el 1 de enero, con el mandato formal de factura electrónica para ciertos contribuyentes.

En Perú se inicia la reducción a 2 días de los plazos de validación para la facturación electrónica; se expandirá el mandato de facturación electrónica para los micro, pequeños y medianos contribuyentes y se implementarán nuevos requerimientos con respecto a las facturas que incluyan documentos de percepción.

Colombia expande el mandato hacia los documentos soporte de compras, que obliga a los contribuyentes que compran bienes y servicios de proveedores que no están obligados a facturar electrónicamente, a emitir una factura especial.

En el segundo trimestre del 2022, Paraguay extenderá el mandato de facturación electrónica a medianos contribuyentes.

Los nuevos desafíos de la región en facturación electrónica

Las autoridades tributarias expandirán las nuevas operaciones que estarán sujetas a los CTCs, ya sea a través de nuevas obligaciones a los proveedores foráneos de servicios de facturación, a los administradores de plataformas digitales o a los procesadores de pago. Además, nuevos procesos como los pagos de nómina, o de operaciones de factoraje, crecerán.

El segundo gran desafío tiene que ver con el flujo de mercancías y nuevos documentos fiscales electrónicos. Los remitos, Carta Porte y guías de despacho seguirán incrementándose en toda la región, y aún en países que los tienen, seguirán especializándose.

Igualmente habrá nuevos documentos fiscales especializados, como los que se requerirán para algunos tipos de bienes, como es el caso de los complementos de productos de petróleo en México. Los documentos de facturación electrónica tendrán algunos suplementos que serán específicos para determinados tipos de transacciones.

Finalmente, se integrarán los mandatos de CTCs con reportes y declaraciones periódicas. Las administraciones tributarias están utilizando la información de facturación electrónica para preparar y verificar el cumplimiento tributario de los contribuyentes a través de los diferentes impuestos. En determinados periodos, los contribuyentes deben presentar una declaración de IVA; con esa información de facturación, las autoridades estarán preparando y completando las declaraciones juradas que se presentan a final de mes de forma automática.

Esas son las 3 tendencias para las que hay que prepararse para el 2022. No solamente se necesita facturar electrónicamente; se necesita también tener una integración con los sistemas que se utilizan para cumplir con esas obligaciones tributarias de impuestos indirectos, ya sea IVA, impuestos selectivos al consumo, o transacciones cuyos impuestos son documentados a través de los documentos tributarios electrónicos.

¿Cómo cumplir con estas normativas?

Para cumplir con las obligaciones tributarias de la región se necesita tener una continua actualización técnico-normativa. Por lo menos cada tres días algo cambia en materia de facturación electrónica, por lo que ya no es viable para una multinacional tener un departamento que se encargue de verificar los cambios normativos, pues estos son continuos y muchas veces, extremadamente complicados.

Lo segundo para cumplir apropiadamente con la normativa tributaria de facturación electrónica, es tener una solución dinámica y actualizada que permita integrar, en tiempo real, y dentro del periodo establecido, esos cambios normativos que deben estar constantemente actualizados.

Y, finalmente, tener varias soluciones que permitan cumplir de manera sincronizada con las obligaciones de carácter fiscal.

Revise el webinar completo acá.

Muchas empresas se han visto en la necesidad de implementar la modalidad del teletrabajo en un escenario de aislamiento social, con el objetivo de no detener su operación. En estos meses, de acuerdo al core de su negocio, algunas de ellas han comprobado que sus procesos fluyen de manera adecuada y su servicio mantiene la misma calidad. Estas empresas pueden estar considerando no volver más a la oficina. Llegó la hora de preguntarnos ¿Qué beneficios les dará girar sus procesos al ámbito digital? ¿Todas las empresas podrían tomar esa decisión? ¿Qué factores se podrían perder frente a la ausencia física de los profesionales en una reunión laboral?, son preguntas que te ayudaremos a resolver en esta nota, porque esta tendencia del teletrabajo ha abierto un sin fin de posibilidades y es una realidad que permanecerá por mucho más tiempo del que imaginamos.

¿Beneficios?

Sin duda es el factor económico una de las principales razones para considerar el teletrabajo como la modalidad permanente, puesto que muchas empresas pagan rentas altas por las oficinas y es un gasto que podría evitar, así como sujetos al espacio físico: limpieza, seguridad, mobiliario, etc. Por otro lado, el costo del transporte, tanto para los colaboradores en el traslado a sus oficinas, así como para las reuniones comerciales. En algunos casos, podría ayudar a potenciar el compromiso de sus equipos, ya que si se trabaja por objetivos, puede existir cierta flexibilidad horaria para que las personas puedan equilibrar su vida profesional y familiar.

No todas las empresas podrán mantener este método de trabajo al 100%, ya que su operación necesariamente debe tener un espacio físico y colaboradores trabajando en almacenes, plantas, talleres, cocinas, etc. En su mayoría, se trata de negocios de sectores industriales, consumo masivo y alimentos, laboratorios, entre otros; mientras que las empresas que podrían migrar con mayor flexibilidad su operación al trabajo remoto son las de servicios, tecnología en informática, consultorías, educación.

¿Qué necesitaría una empresa para seguir trabajando remotamente post pandemia?

A continuación algunas sugerencias:

Esperamos que esta lista los pueda ayudar a guiarlos en la decisión entre si es necesario o no volver a la oficina, y si jugaría a su favor. También es importante considerar que existen factores que se pierden al no tener interacción social cercana entre profesionales, ya que por nuestra naturaleza este contacto nos podría hacer más productivos e ingeniosos. Por ejemplo: podrían existir malos entendidos entre colaboradores debido a la frialdad de los mensajes instantáneos o incluso las videollamadas, es por eso que se recomienda capacitar a los equipos para la adaptación total al teletrabajo.

El transporte de mercancías de un lugar a otro es una parte esencial de un negocio. Los fabricantes, mayoristas, transportistas, minoristas y consumidores deben orquestar cuidadosamente el envío y manejo de materias primas, piezas, equipos, bienes terminados y otros productos para mantener el flujo del negocio. Esta armonía en la cadena de suministro es lo que hace posible la producción y el comercio en la sociedad.

En Canadá, Estados Unidos y la mayoría de los países europeos, las administraciones tributarias no intervienen mucho en estos procesos comerciales. Hasta hace poco, se podía decir lo mismo de la mayoría de los países de América Latina. Pero con el aumento y la expansión de los mandatos de facturación electrónica en la región, esto está cambiando rápidamente.

La mayoría de los gobiernos con mandatos de facturación electrónica maduros están reconociendo que estos mecanismos y plataformas gubernamentales pueden ser utilizadas como vehículos para comprender dónde, qué, cómo y cuándo se mueven los bienes. La factura electrónica tradicional ya no es suficiente, y las autoridades fiscales están exigiendo a las empresas que informen sobre los movimientos de mercancías en tiempo real.

Las implicaciones también son serias. Es muy probable que las autoridades confisquen los bienes que se trasladen por la vía pública sin esos documentos, y los propietarios y transportistas estarán sujetos a multas y otras sanciones.

Brasil y México lideran el camino

Probablemente Brasil sea el país con el sistema más sofisticado en aplicación. El MDF-e (o Manifesto Eletrônico de Documentos Fiscais) es un documento obligatorio requerido por la administración tributaria para auditar el movimiento de bienes en Brasil.

Este documento, totalmente digital, combina la información de una factura electrónica (NF-e) y los documentos electrónicos que las empresas de transporte emiten a sus clientes (CT-e). Este sistema se hizo obligatorio en 2014 y desde entonces se ha ampliado y modernizado a través de la implementación de una vasta red de sensores electrónicos y transpondedores colocados en las carreteras públicas de Brasil, con el objetivo de garantizar que todos los camiones que muevan mercancías ya tengan los correspondientes MDF-e, NF-e y CT-e. En la mayoría de los casos, las autoridades no necesitan detener los camiones para verificar la existencia de los documentos.

México emitió recientemente una nueva resolución que exige a los contribuyentes que entreguen bienes, o que simplemente los redistribuyan, contar con la correspondiente autorización de la administración tributaria (SAT). Los productos entregados por carretera, ferrocarril, aire o vías fluviales deben contar con lo que se conoce como CFDI con el complemento Carta Porte.

CFDI es el acrónimo de factura electrónica en México. El complemento Carta Porte es un nuevo anexo a la factura electrónica de traslado emitida por los propietarios que entregan los productos, o a la CFDI de ingresos, emitida por las empresas transportadoras. Carta Porte proporcionará todos los detalles sobre la mercancía que se transporta, el camión u otro medio utilizado, el tiempo de entrega, ruta, destino, comprador y transportista, entre otros datos. Este nuevo mandato entrará en vigor el 30 de septiembre de 2021. Al igual que en Brasil, el incumplimiento de este mandato resultará en fuertes sanciones.

Transporte electrónico en otros lugares de América Latina

Chile también tiene un mandato que requiere que la entrega de bienes sea preautorizada por la administración tributaria. Estos documentos tributarios autorizados se conocen localmente como guías de despacho y desde enero de 2020 solo se pueden emitir en formato electrónico.

Hay algunas excepciones en las que algunos contribuyentes pueden emitir temporalmente la guía de despacho en papel. Asimismo, en casos de contingencia, se podrá autorizar a los contribuyentes a emitir versiones impresas de la guía; sin embargo, esto no eximirá al emisor de regularizar el proceso una vez que dicha contingencia termine.

El contenido de la guía de despacho variará dependiendo de quién la emita y el propósito de la entrega (ventas, consignación, devoluciones, exportaciones, traslados internos, etc.), pero en general, la entrega de mercadería en Chile sin la guía de despacho autorizada estará sujeta a sanciones por parte de la administración tributaria (SII).

Argentina tiene un IVA a nivel federal y un impuesto sobre los ingresos brutos a nivel provincial. Para controlar la evasión fiscal, ambos niveles gubernamentales ejercen cierto nivel de control en el proceso de despacho de mercancías dentro de sus jurisdicciones.

El sistema de la autoridad tributaria para controlar el flujo de bienes en las vías públicas no es aún tan envolvente como en Brasil, Chile y México, pero se está acercando. Solo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza, y la ciudad de Buenos Aires, requieren autorización de la autoridad fiscal para mover bienes que se originaron o tienen como destino sus jurisdicciones. Para eso, requieren el COT (o Código de Operaciones de Transporte), donde se incluyen todos los datos relacionados con los productos, medios de transporte y otros una vez que se otorga la autorización. Las provincias de Salta, Río Negro y Entre Ríos están trabajando en regulaciones similares.

A nivel federal, la AFIP (administración tributaria federal) solo requiere preautorización para la entrega de ciertos productos como carnes y cereales. Pero a este nivel también, el entorno regulatorio está cambiando.

La AFIP, en conjunto con los ministerios de Agricultura y Transporte, han emitido una resolución conjunta, la 5017/2021, que ordena el uso de un conocimiento de embarque digital (Carta Porte electrónica) siempre que se realice el traslado de productos agrícolas en vías públicas argentinas. Este cambio entrará en vigencia el 1 de noviembre de 2021. En 2022, este requisito federal podría expandirse a otros productos.

América Latina sienta las bases para las tendencias en facturación electrónica

El requisito de autorización para mover mercancías en América Latina no se limita a las economías de mayor tamaño en la región. Los países más pequeños con sistemas de facturación electrónica han expandido o están en proceso de expandir sus mandatos, para exigir a los contribuyentes que informen a la autoridad tributaria antes de que los bienes se movilicen como resultado de una venta o de algún tipo de distribución interna.

Por ejemplo, Perú requiere de los contribuyentes las llamadas Guías de Remisión antes de que comiencen a entregar sus productos. Este documento electrónico debe ser informado y autorizado por la administración tributaria (SUNAT) utilizando el formato digital establecido para tal efecto e incluir toda la información sobre el producto entregado, emisor, destinatario, medio de transporte, fechas y más.

Uruguay cuenta con los e-Remitos, un documento electrónico autorizado por la administración tributaria (DGI), requerido para cualquier movimiento físico de mercancías en el país. Como en otras naciones, este documento proporciona toda la información acerca de los productos transportados, los medios utilizados, el emisor, el destinatario y algunos datos adicionales. Es entregado electrónicamente y autorizado por la administración tributaria utilizando los esquemas XML establecidos para tal fin.

Por último, en Ecuador la administración tributaria (SRI) exige las ‘Guías de Remisión’ (guía de entrega) para que cualquier bien sea transportado legalmente dentro del país. Como la infraestructura para sustentar la factura electrónica no está completamente desarrollada en el país, en algunos casos la administración tributaria permite que el contribuyente cumpla con esta parte del mandato solo contando con la factura electrónica emitida por el minorista que entrega la mercadería a sus clientes.

Si bien Colombia y Costa Rica no requieren un documento electrónico separado para autorizar el transporte de mercancías, se espera que en el futuro este requisito entre en vigencia, reflejando lo ocurrido en muchos otros países de la región.

El elemento común de todos estos mandatos en América Latina es que todos están estrechamente unidos al sistema de facturación electrónica impuesto en cada país. Básicamente son vistos como un módulo más del sistema de facturación electrónica, donde la información relativa a los bienes que se transportan por vía pública, fluvial, ferroviaria o aérea debe ser remitida a la administración tributaria a través de los esquemas XML establecidos para tal efecto.

Las administraciones tributarias de la región están mejorando activamente sus sistemas para garantizar que los movimientos de mercancías se controlen adecuadamente en tiempo real. En algunos casos las administraciones tributarias han brindado soluciones en línea, orientadas a contribuyentes con un número pequeño de entregas. Pero para todos los demás contribuyentes, se requiere una solución de implementación propia.

La obligación de cumplir con el mandato lo hace no solo la administración tributaria; también la policía y las autoridades de carreteras públicas, que habitualmente confiscan bienes por incumplimiento. Dado que estos mandatos han demostrado ser exitosos para controlar la evasión de impuestos y el contrabando, es seguro decir que los Remitos, las Guías de Despacho, Carta Porte o COT están aquí para quedarse y los contribuyentes que hacen negocios en América Latina no tienen más opción que cumplir con este nuevo requisito reglamentario.

Tome la iniciativa

Para obtener más información sobre lo que creemos que nos depara el futuro, descargue el whitepaper Tendencias del IVA: Hacia los controles transaccionales continuos. Síganos en LinkedIn e Instagram para mantenerse al día con las novedades y actualizaciones normativas.

Producto de diversos factores ambientales, las empresas en el Perú están expuestas a exigentes cambios normativos en materia fiscal que buscan incrementar el control sobre sus transacciones. para aumentar la recaudación de impuestos, clave para la reactivación. Los partners tecnológicos juegan un rol crucial.

Los efectos de la pandemia de Covid-19 sobre la economía mundial han sido rotundos. El estancamiento del comercio debido a la paralización de infinidad de industrias y las restricciones derivadas de la contingencia sanitaria han golpeado significativamente a Latinoamérica, situación que se ha visto complejizada por la incertidumbre derivada de los procesos electorales que se están llevando a cabo en varios de los países de la región y que provocan, naturalmente, cierto grado de inestabilidad interna.

En este escenario, los gobiernos, incluyendo al peruano, han buscado mecanismos para paliar los efectos negativos sobre la economía a través de diversas medidas fiscales que buscan, no solo recobrar los índices económicos, sino también, proteger a las empresas, generadoras del necesario capital.

Con este objetivo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del Perú (SUNAT) ha impulsado diversas estrategias que buscan fortalecer la reactivación del país a través de una mayor recaudación de impuestos, en un esfuerzo por contrarrestar ciertos indicadores como el tipo de cambio y la calificación de riesgo país, que se han visto afectados por las condiciones imperantes.

Las iniciativas lideradas por la administración tributaria del Perú le han permitido recaudar, efectivamente, más impuestos en lo que va del 2021. Esta mayor recaudación se deriva, en gran medida, de la condición de país minero de Perú, dado que China está reactivando sus fábricas y, por ende, las compras. Al estar las empresas mineras muy activas, y ser parte del setenta por ciento, aproximadamente, de la producción y de las exportaciones nacionales, la SUNAT está recaudando más.

También se está reactivando fuertemente el comercio, principalmente online, gracias a la creación de innumerables nuevos emprendimientos en el país, lo que permite elevar la cifra percibida por concepto de IGV.

En concreto, los planes de la SUNAT se han orientado básicamente a mejorar el control de los procesos de facturación de los grandes contribuyentes y de todos sus ecosistemas para incrementar el recaudo, y para esto, ha emitido una serie de mandatos alineados con este objetivo.

Un ejemplo de esto es la Resolución 193-2020, emitida por la SUNAT como respuesta al Decreto de Urgencia 013-2020 emanado por el Poder Ejecutivo que, con el objetivo de inyectar liquidez en las medianas y pequeñas empresas, incentiva el factoring; herramienta que les permite a las mipymes adelantar el proceso de cobro de facturas.

Este decreto exige la habilitación de algunos campos de datos adicionales en el comprobante, como la forma de pago, y en caso de que el pago sea al crédito, las fechas de vencimiento y monto de las cuotas, que permitirán a la SUNAT obtener información relevante para el proceso de factoring sobre una factura negociable. Además, modifica el plazo para enviar la factura y poner a disposición del receptor, reduciéndose de 7 días a 2, contados a partir del día de emisión. Un decreto posterior, el Decreto de Urgencia 050-2021, modifica temporalmente este plazo a 4 días, hasta el 31 de diciembre de 2021. El 1 de enero de 2022 se retornaría a la ventana de 2 días. A partir de la puesta a disposición del comprobante al adquiriente, comienzan a correr ocho días para confirmar la factura, ampliables a 2 más en ciertas circunstancias, para que éste las declare en conformidad o disconformidad comercial.

Si bien los cambios mencionados aún no entran en vigencia y la Resolución de Superintendencia 000042/SUNAT suspende, sin fecha concreta, el punto referente al nuevo plazo para el envío de facturas electrónicas y notas de crédito y débito asociadas a las mismas ante la SUNAT u OSE, el mandato original ejemplifica la búsqueda de mayor control que persigue la administración tributaria.

Otro ejemplo de esto último es el listado de 59 observaciones que, a partir del 1 de agosto -según informó recientemente la SUNAT- de presentarse dichas inconsistencias en la factura, serán consideradas como error y, por lo tanto, el comprobante será rechazado, no teniendo valor tributario alguno. Entre estas observaciones se pueden mencionar: errores de cálculo, sumatoria de parciales no coincide con el monto total, errores en los datos del receptor e información faltante, entre otras. Dichos errores no solo dificultan el control de la SUNAT, sino también pueden perjudicar al emisor y al receptor, al anotar en sus registros contables información inconsistente que pudiera a futuro ser motivo de un reparo tributario.

Desafíos para contribuyentes y proveedores tecnológicos

Todos estos cambios normativos imponen retos a los contribuyentes. El mayor ha sido el de los plazos -relativamente cortos- lo que ha puesto presión sobre las empresas, que no solo deben adecuar su sistema de facturación electrónica, sino también, sus sistemas back office o de punto de venta. Esto quiere decir que, tanto al punto de venta como a los sistemas de facturación comercial y de facturación contable, hay que agregarles estos nuevos campos y luego hay que hacer pruebas para corroborar que todo funcione adecuadamente. Todo este ciclo demanda un tiempo, dentro de plazos bastante retadores.

El otro gran desafío es la cobertura, debido a la diversidad de ERPs y/o desarrollos propios con que cuentan las empresas, tecnologías de base que deben ser contempladas a la hora de integrar cualquier solución.

Los proveedores de tecnología, que ayudan a las empresas a adecuarse a los nuevos mandatos fiscales, también se ven exigidos para cumplir en tiempo y forma. En esa línea, aquellos que fueron previsores y siguieron avanzando en los cambios que se venían, haciendo pruebas aún sin tener certeza de la entrada en vigor de los distintos mandatos, quedaron en mejor pie para responder dentro de los plazos esperados.

Por esta razón es muy importante contar con partners tecnológicos que tengan no solo la capacidad de reacción desde el punto de vista del desarrollo, sino también, la capacidad logística para lograr que los despliegues se hagan en tiempo y forma, y para multiplicidad de compañías en forma casi simultánea. Esto, porque un software puede implementarse muy rápido, pero desplegarlo en bases diversas es un gran desafío.

Las empresas en búsqueda de proveedores para estos fines debieran optar por compañías con una infraestructura sólida y una planta propia experimentada, robusta y efectiva que acompañe a sus clientes y esté lista para reaccionar rápido, adaptándose a los plazos y normas cambiantes con agilidad.

En el caso específico de factura electrónica, un partner debe tener experiencia y un récord exitoso de ayudar a sus clientes adaptándolos a los nuevos mandatos. Es probable que en el corto y mediano plazo surjan más mandatos que los habituales anualmente, y se requerirá de un socio que tenga el músculo logístico, tecnológico y comercial capaz de responder a empresas grandes, medianas y pequeñas operando en el Perú, que además disponga de las suficientes espaldas financieras como para garantizar la continuidad operacional.

A partir del 1 de diciembre, además del CFDI de Ingresos, será necesario generar el CFDI con complemento de Pagos. Algunas de las razones por las cuales ciertas transacciones comerciales lo requerirán son:

¿Que es el Recibo de Pagos?

El recibo electrónico de pagos, Complemento para Pagos, Complemento para Recepción de Pagos, es una factura en la cual se incorpora información adicional específica sobre pagos recibidos.

El receptor tiene derecho a exigir el Recibo de Pagos, ya que quien recibe el pago está obligado a emitir la factura a favor de quien lo efectúa, y debe hacerlo a más tardar el décimo día natural del mes siguiente al que se realizan los pagos.

¿Por qué es esto importante para mí como receptor de un Recibo de Pagos?

Algunos contribuyentes han denunciado que sus proveedores de bienes o servicios cancelan facturas que ya han sido pagadas, sin expresar claramente para ello aviso o causa para dicha cancelación, con las consecuencias para quien legítimamente tiene derecho​ a una deducción y acreditamiento de impuestos.

El SAT ha identificado casos en los que se emite una factura por una operación a crédito o con pago diferido y el receptor de la factura no realiza el pago pactado, pero sí pretende utilizar la factura recibida para deducir y acreditar, afectando con ello a los proveedores de bienes o servicios que cumplen con su obligación de facturar.

Estos escenarios se resuelven a favor del receptor mediante el Recibo de Pagos.

Adicionalmente, al emitir un comprobante (Recibo Electrónico de Pagos) por el pago recibido en parcialidades o diferido incorporando un complemento que documente la información del mismo, es posible contar con los siguientes beneficios:

 

¿Qué puedo hacer si mi proveedor de bienes y servicios no quiere emitir el comprobante para pagos?

Tratándose de cualquier incumplimiento en la emisión de la factura electrónica, se puede denunciar en el siguente link:

¿Qué puedo hacer si mi proveedor de bienes y servicios no quiere emitir el comprobante para pagos?

Tratándose de cualquier incumplimiento en la emisión de la factura electrónica, se puede denunciar en el siguiente link:

A través de nuestra plataforma, le ayudamos a gestionar la recepción del Recibo Electrónico de Pagos

Además de apoyarlo con la automatización de trámites y procesos con proveedores, ofrecemos el módulo adicional de Complemento de Recepción de Pagos para nuestra ventanilla única, con el cual es posible:

Si aún no tiene nuestra plataforma de recepción, pero requiere de una solución que le permita gestionar sus Recibos de Pagos, no dude en contactarnos.

 

¿Cuáles son los nuevos procesos de cancelación y los servicios para ejecutarlo?

Dentro de la RMF, el Servicio de Administración Tributaria, SAT, ha especificado un nuevo proceso para solicitar y ejecutar la cancelación de CFDIs. El objetivo de este nuevo proceso es eliminar aquellos escenarios en donde el emisor del CFDI cancelaba un comprobante sin notificarle al receptor.

En este nuevo procedimiento, el emisor del CFDI deberá enviar al receptor la solicitud de cancelación mediante el Buzón Tributario. El receptor tendrá hasta 72 horas hábiles para aceptar o rechazar la solicitud de cancelación -igualmente en el buzón. Sin embargo, si pasan dichas 72 horas sin una respuesta, el SAT considerará que el receptor acepta la cancelación (positiva ficta).

La autoridad tributaria ha especificado que los siguientes CFDIs no requieren de la autorización del receptor para proceder con la cancelación:

 

Cómo está conceptualizado el proceso hasta ahora:

 

 

Los servicios que ponemos a su disposición para poder ejecutar el proceso anteriormente se encuentran resumidos en la siguiente infografía:

 

Sovos anunció hoy la adquisición de la empresa Stupendo, con sede en Ecuador, especializada en brindar servicios y procesos automatizados de facturación electrónica, que son regulados por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de dicho país.

Si bien esta noticia debería ser de especial interés para las empresas con sede o que hacen negocios en Ecuador, también vuelve a destacar algo importante para todos nuestros clientes sobre la forma en que Sovos se está expandiendo, a la par de las crecientes y aceleradas demandas de la transformación digital de los impuestos.

Con cada empresa que adquirimos, Sovos está dando prioridad a la experiencia propia de cada país. Esta es una estrategia global basada en nuestro convencimiento de que los impuestos son, en última instancia, locales. Y nuestros clientes necesitan el apoyo de equipos locales, que desarrollen soluciones que respondan a las regulaciones locales, para ayudar a las empresas a prosperar dondequiera que operen.

El anuncio de hoy se suma a las recientes adquisiciones de Sovos en Chile, México y Brasil, países con algunas de las regulaciones de cumplimiento tributario digital más complejas y maduras del mundo

¿Por qué Stupendo?

Stupendo automatiza los procesos de facturación, vinculación y cobranza del lado del cliente, y los procesos de recepción, contratación y pago de facturas del lado del proveedor. A través de sus plataformas viajan al mes más de 20 millones de documentos y transacciones de grandes empresas ubicadas en Colombia, Ecuador y Perú, convirtiéndose así en el principal actor de la región andina.

Stupendo se enfoca en innovar en torno a las necesidades del cliente, fomentando el desarrollo de equipos para brindar un servicio al cliente de excelencia y creando productos simples de integrar en cualquier ERP. El equipo de la empresa incluye especialistas experimentados que garantizan el cumplimiento ante las autoridades fiscales locales, así como la interacción con las plataformas bancarias líderes en los mercados donde opera.

Más de 2 mil expertos en cumplimiento tributario con una misión

Ecuador ha estado implementando gradualmente los requisitos de facturación electrónica durante años, comenzando con grandes empresas en 2014 y empresas medianas en 2018. Para el 2024, todas las empresas del país deberán emitir facturas electrónicas. Ayudarles a hacerlo se ajusta a nuestra misión de resolver los impuestos definitivamente y por el bien común, Solve Tax for GoodⓇ.

Si bien aún tenemos mucho trabajo por delante para alcanzar este audaz objetivo, estamos avanzando. En la actualidad, Sovos está integrado por más de 2 mil empleados, que trabajan en más de 12 países y atienden a más de 16 mil clientes que hacen negocios en más de 70 países. Ya sea que esos clientes operen en una, o en docenas de ubicaciones, estamos listos para brindarles las soluciones más completas para los impuestos modernos, incluida la determinación de impuestos, el cumplimiento de los controles transaccionales continuos (CTC), la declaración de impuestos y más.

Obtenga más información sobre Sovos aquí.