4 respuestas a dudas frecuentes sobre la factura electrónica

Sovos
August 5, 2013

La factura electrónica sigue lenta, pero firmemente, introduciéndose en el sistema tributario mexicano. Desde el 1 de enero de 2011, la facturación digital comenzó a convivir con el sistema tradicional de papel, para facilitar la transición a los miles de empresas que operan en el país. Desde arriba abajo, y potenciando las facturas electrónicas de las empresas privadas, se comenzó a estandarizar este sistema que ya usarán el 85% de los contribuyentes de la república en 2014. Sin embargo, son muchos aún los usuarios que tienen dudas acerca de este sistema. Aquí develaremos las 10 claves más importantes.

¿Qué es la factura electrónica?

La factura electrónica es un documento digital, como un archivo de Word, una tabla de Excel o una imagen de Photoshop. Es decir, se puede imprimir y tener en un soporte físico, aunque el original es el documento XML. Como un comprobante de papel, contiene movimientos de compra y venta y tiene valor legal ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Para ello, debe contar con un certificado electrónico y la firma digital.

¿Qué es la firma digital?

Como la factura electrónica, la firma digital tiene su origen en la grafía a mano, es decir, tiene una vinculación legal de aprobación con el firmante. La tecnología permite hoy que exista la firma digital, una combinación de algoritmos que imposibilita la falsificación. Los documentos electrónicos que van acompañados de la firma digital son totalmente válidos, por lo que debemos extremar precauciones y no compartirla jamás con nadie para evitar eventuales problemas legales.

¿Cómo puede obtener una firma digital?

Para obtener la factura electrónica hay que tener antes la firma digital, la que se debe gestionar con el SAT.

¿Es la facturación digital obligatoria?

La facturación electrónica es obligatoria desde el 1 de enero de 2011 para aquellas empresas con una facturación superior a los 4 millones de pesos anuales, aunque el período de transición para ellas se extendió 24 meses. A partir del 1 de enero de 2014 se reduce el mínimo de facturación anual a 250 mil pesos, por lo que serán más las empresas que deben emitir facturas electrónicas. Hay que recordar que el objetivo es que México esté 100% digitalizado, por lo que habrá luego un período en el que se vuelvan a bajar los requisitos económicos de facturación anual para sumar a pequeñas y microempresas.

Cabe destacar que al ser un sistema de arriba hacia abajo, las grandes empresas, que están obligadas a facturar electrónicamente, solo pueden hacer negocios con las pymes que tienen ya el sistema digitalizado, por lo cual es imperativo encontrar socios que cumplan con los requisitos a tiempo.

Suscríbase para más información

Manténgase actualizado con las últimas noticias relacionadas a los impuestos y el cumplimiento de la normativa tributaria que pueden impactar los procesos y las operaciones de su empresa.

Autor

Sovos

Sovos fue creada para resolver las complejidades de la transformación digital de los impuestos, con soluciones completas y conectadas para la determinación de impuestos, el cumplimiento de los controles transaccionales continuos, la declaración del IVA y más. La compañía brinda asistencia a más de 12.000 mil clientes, incluida la mitad del ranking Fortune 500, que operan en más de 70 países. Sus productos SaaS y la plataforma patentada Sovos S1 se integran con una amplia variedad de aplicaciones comerciales y procesos de cumplimiento gubernamentales. Sovos tiene empleados en las Américas y Europa, y es propiedad de Hg y TA Associates. Para obtener más información, visite https://sovos.com/mx/ y síganos en https://www.linkedin.com/company/sovosmx/ https://www.facebook.com/sovos.mexico.
Comparta este post

Facturación electrónica en México
Factura electrónica México
June 10, 2025
Facturación electrónica en México: ¿cómo lograr operaciones más ágiles, escalables y sin fricciones?

La facturación electrónica en México. Uno de los pioneros en América Latina en digitalizar sus procesos fiscales.

Tecnología innovadora
México Servicios de confianza Verificación de Identidad
May 20, 2025
Tres consejos para implementar tecnología innovadora en la industria financiera mexicana

La adopción de tecnología innovadora se ha convertido en una necesidad estratégica para las empresas en la industria financiera mexicana. Las fintechs ganan terreno, mientras que los clientes exigen experiencias omnicanales más personalizadas y las regulaciones aumentan día a día, Pero la transformación digital no se trata sólo de incorporar nueva tecnología; también de saber cómo integrar estos cambios.

Registro Federal de Contribuyentes
Latinoamérica México Servicios de confianza Verificación de Identidad
May 13, 2025
El papel del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) en el sistema tributario en México: mucho más que un trámite fiscal

Desde la emisión de facturas electrónicas hasta la validación de socios o proveedores, el RFC es mucho más que una clave: es el punto de partida para operar con confianza en el entorno fiscal mexicano.

Latinoamérica México Servicios de confianza Verificación de Identidad
May 13, 2025
Seguridad digital en salud: ¿Cómo proteger uno de los sectores más atacados del mundo?

Cada día, las instituciones sanitarias enfrentan amenazas que no solo comprometen la confidencialidad de sus datos, sino también su continuidad operativa. La seguridad digital en salud debe ir acompañada de soluciones tecnológicas avanzadas que protejan cada transacción, cada documento y cada interacción con el paciente.

Regulación y escalabilidad
México Norte América Servicios de confianza Verificación de Identidad
May 7, 2025
Regulación y escalabilidad: cómo anticiparse a los cambios en telecomunicaciones sin frenar la innovación

Regulación y escalabilidad son temas relevantes hoy en la industria mexicana de telecomunicaciones. Los líderes de TI deben impulsar la innovación y escalar servicios digitales sin perder de vista la adhesión a los exigentes marcos regulatorios locales. La presión por lanzar nuevos productos, automatizar canales y expandir operaciones plantea el desafío de crecer con agilidad sin comprometer el cumplimiento normativo.