En el primer blog de nuestra serie, presentamos el concepto de SAP Clean Core y cuánto se está haciendo hincapié en su impacto en el negocio, específicamente la capacidad de personalizar un ERP para satisfacer las necesidades operativas.

En la segunda parte, abordamos cómo las empresas pueden utilizar los principios de SAP Clean Core para crear un sistema que respalde mejor sus objetivos de negocio y tenga un impacto positivo en su gestión fiscal y de cumplimiento.

Para nuestra tercera entrega de esta serie, me gustaría dedicar tiempo a hablar sobre el camino de su empresa hacia el Núcleo Limpio y lo que eso significa para sus programas e iniciativas fiscales y de cumplimiento.

Como se describe en nuestras dos primeras publicaciones, alinearse con Clean Core tiene una serie de ventajas significativas para las empresas, incluida la de hacerlas más ágiles, eficientes y rentables. Es un movimiento que animaría a cualquier empresa que utilice SAP a considerar más pronto que tarde.

Preparación para el proyecto

Con cualquier actualización a gran escala, migración o cambio de plataforma, preparar su empresa para Clean Core es un proceso que requiere una planificación avanzada, una estrategia sólida y la aceptación de los niveles más altos de la organización para ejecutarlo de manera efectiva.

Al evaluar la preparación de su empresa para adaptarse a Clean Core, es importante comprender los objetivos a corto y largo plazo del proyecto y describir las acciones específicas que deberá realizar para llegar allí. Mi recomendación es que determines cuál es tu objetivo final y luego trabajes hacia atrás a partir de ahí. Esto ayudará a garantizar que no se omita ningún paso importante en el proceso de planificación.

Con un proyecto de este tamaño y alcance, también es fundamental detallar qué partes del proyecto se asignarán a qué departamentos y determinar un método de supervisión para garantizar que todas las áreas de la empresa progresen y estén en camino de cumplir con los plazos asociados.

Cuando se trata de organizaciones grandes y multifacéticas, no es raro que los departamentos se muevan a diferentes ritmos. Aquí es donde la aceptación de los ejecutivos se vuelve fundamental, ya que garantiza que el proyecto siga siendo una prioridad de la organización.

Esbozar su estrategia de gestión del cambio

No hay dos organizaciones exactamente iguales en términos de su composición e infraestructura. Por lo tanto, deberá realizar una autoevaluación de dónde se encuentra antes de poder determinar qué trayectoria de transformación tiene más sentido para su negocio.

Es importante darse cuenta de que un viaje de transformación de ERP es un compromiso que requerirá un cambio. Evaluar el apetito de cambio de su organización y el ritmo al que se pueden implementar estos cambios son factores críticos de éxito.

Para las organizaciones con la capacidad y el deseo de moverse más rápido, acelerarán su tiempo de modernización y estarán en condiciones de cosechar los beneficios más rápidamente. Sin embargo, advertiré que moverse más rápido de lo que su organización puede soportar de manera realista también puede tener graves consecuencias, lo que hace que su evaluación inicial sea una parte tan importante de su viaje de transformación.

El impacto en los impuestos y el cumplimiento

Adoptar los principios de Clean Core puede garantizar que las funciones y decisiones críticas de impuestos y cumplimiento ya no estén impulsadas por personalizaciones complejas y, a menudo, difíciles de mantener dentro de las funciones principales de ERP. Pasar a una infraestructura con una complejidad reducida permitirá a su organización integrar más fácilmente soluciones fiscales específicas que están automatizadas y mantenidas por terceros. Este es un tema de gran importancia a medida que los gobiernos y las autoridades fiscales de todo el mundo se embarcan en su propio viaje tecnológico e implementan sistemas que son mucho más complejos que las generaciones anteriores.

Muchos países han avanzado hacia la digitalización completa del cumplimiento fiscal, lo que requiere datos transaccionales en tiempo real y total transparencia en sus procesos de transacción de extremo a extremo. Cumplir con estos requisitos puede ser el factor determinante en su capacidad para realizar negocios dentro de ciertas regiones. Alinearse con Clean Core es un paso importante para permitir que su tecnología reaccione a las condiciones regulatorias cambiantes de manera más rápida y eficiente.

Reflexiones finales

Este tipo de proyectos de transformación siempre deben estar respaldados y alineados con una estrategia de negocio sólida. Tener un criterio establecido de lo que está tratando de lograr y cómo medirá la efectividad debe establecerse desde el principio. Y el cumplimiento fiscal global debería ser un elemento fundamental de cualquier evento de transformación.

Los impuestos y el cumplimiento son un excelente lugar para comenzar su viaje para comenzar a desbloquear todo el poder de alinear los principios de Clean Core con las mejores soluciones fiscales de su clase.

Para obtener más orientación en su viaje, descargue nuestro libro electrónico gratuito sobre la transformación de ERP.

La ley de firma electrónica en México enmarca el alcance de esta herramienta que ha ganado una relevancia significativa en el entorno empresarial del país.

Este blog describe las principales normativas que han moldeado la legislación en torno a la firma electrónica, destacando sus componentes principales.

1. Código de Comercio (C.C.)

Foco: Establecer la equivalencia jurídica entre la firma electrónica y la firma autógrafa, asegurando que los mensajes de datos sean válidos como medios probatorios si cumplen los requisitos legales.

Impacto: Permite la utilización segura de tecnologías electrónicas en las transacciones comerciales, facilitando procesos digitales con el mismo respaldo jurídico que los documentos físicos.

El artículo 89 bis, en particular, establece que:

2. Ley de Firma Electrónica Avanzada

Foco: Regular el uso de la Firma Electrónica Avanzada, definiendo los requisitos técnicos y legales para garantizar la autenticidad, integridad y exclusividad en su uso.

Impacto: Proporciona confianza a las partes involucradas al autenticar la identidad del firmante y garantizar la integridad de los documentos, fomentando la digitalización segura de procesos legales y administrativos.

Esta ley regula el uso de la Firma Electrónica Avanzada como un mecanismo confiable para autenticar la identidad de los firmantes y garantizar la integridad de los documentos electrónicos.

Establece los criterios técnicos y legales para su uso, así como las responsabilidades de las entidades que proveen servicios de certificación.

3. Norma Oficial Mexicana 151 (NOM 151)

Foco: Establecer los parámetros para la conservación, autenticidad e integridad de mensajes de datos y documentos digitalizados.

Impacto: Facilita la preservación a largo plazo de documentos electrónicos con valor probatorio, fortaleciendo la seguridad en la gestión documental digital.

Define los requisitos para la conservación de mensajes de datos y la digitalización de documentos, estableciendo parámetros específicos para garantizar su integridad y autenticidad. La NOM 151 es fundamental para respaldar el uso de firmas electrónicas en documentos almacenados digitalmente.

4. Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

Foco: Incorporar la firma electrónica como medio válido en procedimientos judiciales y administrativos.

Impacto: Moderniza el sistema de justicia al permitir la aceptación de pruebas y documentos digitales, agilizando los procesos legales.

Artículos 2, 137, 312, 331, 936: Detallan cómo las firmas electrónicas pueden ser empleadas en procedimientos judiciales y administrativos, asegurando su validez probatoria.

5. Código Civil, Artículo 1803

Foco: Permitir la manifestación de la voluntad mediante medios electrónicos, incluyendo la firma electrónica, siempre que cumpla con las disposiciones legales aplicables.

Impacto: Habilita la formalización de contratos y acuerdos mediante medios electrónicos, fomentando la confianza en las transacciones digitales. Permite la manifestación de la voluntad mediante medios electrónicos, incluyendo la firma electrónica, siempre que esta cumpla con las disposiciones legales aplicables.

6. El artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles determina la valoración de la fuerza probatoria generada por medios electrónicos.

Foco: Establecer criterios para valorar la fuerza probatoria de los medios electrónicos.

Impacto: Refuerza la aceptación de documentos digitales en procesos judiciales, promoviendo su uso en la resolución de disputas.

7. El artículo 51 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece la utilización de medios electrónicos en todo el proceso penal.

Foco: Autorizar el uso de medios electrónicos a lo largo del proceso penal.

Impacto: Mejora la eficiencia y transparencia en los procedimientos penales mediante el uso de tecnologías digitales.

8. Legislaciones específicas relacionadas con la ley de firma electrónica en México

El desarrollo normativo en torno a la firma electrónica en México ha permitido consolidar su uso como una herramienta confiable y segura para la gestión de documentos digitales. Las diversas normativas establecen un marco claro para garantizar su validez jurídica y fomentar su adopción tanto en el sector público como en el privado.

Si quieres saber más del tipo de firmas en México puedes leer aquí.  También puedes revisar nuestro eBook de firma.

Entrevista a: Sergio Severo, Managing Director Sovos Latinoamérica.

Estaba pensando seriamente en retirarse de las canchas tras una extensa y rotunda trayectoria laboral, cuando recibió la invitación para liderar a nuestro equipo en la región. Algo de Sovos le llamó la atención a Sergio Severo, flamante Managing Director para Latinoamérica, que lo hizo desistir de sus planes de retiro y compartir su experiencia, adquirida en algunas de las más importantes compañías de TI del mundo, para dar un nuevo impulso a nuestra compañía en la región.

Ingeniero eléctrico, uruguayo, comenzó su carrera corporativa en Hewlett Packard en México, compañía en la que permaneció 15 años en distintas ubicaciones geográficas y posiciones, y donde llegó a manejar el negocio de software a nivel global. Luego vinieron SAP, Hitachi y Lenovo. Es claramente un “tipo de software”, como él mismo se define; de tecnología.

“Creo que el software, además aparte de ser muy rico en propiedad intelectual, genera un ambiente de desarrollo muy estimulante, intenso en nuevas ideas.  Esto es fundamental. Cuando hablas con los clientes te metes en su corazón. No estás vendiendo algo accesorio, o un producto solo por sus características; lo que le vendes es un business outcome, son los beneficios, son soluciones que manejan y mejoran su core de negocios”, dice.

Además, tener cargos globales en grandes compañías de raíces y culturas empresariales variadas ha tenido un gran impacto en el estilo de liderazgo de Sergio: valora enormemente la diversidad y cree firmemente que le permite ser mucho más empático con clientes y atrayendo el talento.

¿Cuál es tu visión a largo plazo para fortalecer la presencia de Sovos en el mercado latinoamericano?

Primero, hablemos de quién es Sovos: una empresa muy grande en Latinoamérica, que maneja cientos de millones de dólares en ganancia recurrente, algo no menor en SaaS, donde hay muchas barreras que quebrar. Además, no conozco en nuestra región a ninguna empresa de TI que tenga el 25% de su revenue en Latinoamérica; otras grandes corporaciones, como mucho, deben llegar al 10%. Finalmente, ha crecido a nivel global a través de adquisiciones, lo que le da diversidad, pero también, la complejidad de consolidar empresas y portafolios.

Creo que es central, para fortalecer la presencia de Sovos, estar siempre cerca de los clientes para entender qué es lo que necesitan y qué podemos ofrecerles para ayudarles a superar sus desafíos y crecer. Y lo otro, estar mirando opciones que sean interesantes para continuar expandiendo nuestro alcance.

¿Qué características consideras únicas del mercado latinoamericano que Sovos debiera aprovechar?

Nuestro mercado es, de alguna manera, similar a los de Asia o Europa, por la cantidad de países, lenguajes, religiones, culturas, razas, políticas, tipos de gobierno, monedas y manejos fiscales. Es un área muy diversa, con una población predominantemente joven y nativa digital, muy hábil en incorporar soluciones en cualquier rango. Estas generaciones están acercándose a las posiciones importantes en las empresas, las que toman decisiones, y es un área de ensayo muy importante para una empresa del tamaño de Sovos. Por eso se invierte tanto en Latinoamérica.

Además, hay muchas oportunidades puntuales en este momento que debemos aprovechar, como la reforma tributaria en Brasil, que va a durar 8 años, o el mandato en Chile que afecta a las telcos, que les exige tener doble verificación; son solo algunos ejemplos.

Sovos tiene una interesante presencia en grandes cuentas y multinacionales, que suelen comprar software específico o adaptar el software a cada país por las regulaciones de impuestos o biometría; existe un gran componente local, inclusive en las cuentas globales, para adaptar las soluciones localmente.

En cuanto al enfoque customer centric, ¿cómo debe impactar en la forma en que llegamos a nuestros clientes?

El primer paso para ser customer centric es estar con el cliente, en las buenas y en las malas; el segundo, estar con el cliente en el momento clave. Personalmente, mis clientes de por vida son aquellos que alguna vez, en alguna de las empresas en que estuve, tuvieron problemas, y aunque no siempre fue posible solucionarlos a su gusto y tiempo, sí sabían que, si llamaban, estábamos con ellos incondicionalmente.

Esto es fundamental, especialmente cuando tienen un problema, una duda, o ven una oportunidad en el mercado y necesitan guía para saber cómo aprovecharla. Probablemente no sepan cómo utilizar tu tecnología, pero saben lo que pasa en su negocio, y ese diálogo es customer centric.

Adicionalmente, en las corporaciones es muy fácil esconderse atrás de la computadora, enviar un e-mail, decir que algo no es tu tarea y esperar a que alguien más lo solucione. Yo nunca dejaré de insistir: cuando un cliente requiere algo, no basta con enviarle un correo; hay que llamarlo, ponerse de acuerdo y actuar rápido. El contacto humano es esencial. Eso también es customer centric.

¿Cómo crees que se debería integrar la retroalimentación de los clientes al diseñar productos y servicios?

Creo que no hay nada mejor que estar delante del cliente y escucharlo. Yo, siempre que tengo una llamada o una visita a un cliente, sobre todo si tiene algún problema o requerimiento de producto, voy con la gente de Producto, que es la que mejor puede entender.  En Brasil esto nos ha funcionado muy bien con lo de la reforma tributaria, donde nos hemos reunido con los Big 4, y se ha generado una retroalimentación interesante. Nada mejor que el contacto directo, de primera línea.

Sovos tiene una gran fortaleza, que es su conocimiento regulatorio. ¿Cómo podemos profundizar este valor?

Si eres una empresa que vende soluciones de compliance, manejar el aspecto regulatorio es fundamental, tanto en los servicios de confianza como en CTC, y para eso tenemos abogados especializados. En Brasil, por ejemplo, ahora con la reforma tributaria, nuestros abogados expertos en impuestos son un eje fundamental para entender las complejidades de los cambios que trae la normativa y traspasarlas a las soluciones que ofrecemos a los clientes. Esa expertise es como si yo vendiera bisturís eléctricos diseñados por médicos; es un conocimiento único que los clientes valoran, esto en el área que sea.

¿Podemos hablar de tus expectativas de crecimiento en el mercado?

 En breve, queremos crecer el doble de lo que crece el mercado.

Finalmente, ¿cuáles crees que son los factores de tu tipo de liderazgo que van a impactar el futuro de Sovos?

Debo reconocer que yo estaba prácticamente retirado cuando Sovos me llamó. Tomé esta posición porque creo que algunas de las habilidades que he desarrollado en mi carrera pueden ser útiles para Sovos, y porque estoy en una etapa de mi carrera donde quiero dar más de lo que recibo. Eso es lo que más me da satisfacción, tanto a nivel familiar, como en el trabajo y en la sociedad donde vivo. Yo creo que puedo impactar en la gente, y también, al entender los problemas que se presentan en el día a día con los clientes. Tengo experiencia geográfica, funcional y de negocios, y he visto muchas cosas; eso es lo que estoy dispuesto a aportar en Sovos a cualquier nivel. Estoy dispuesto a dar.

La prevalidación de CFDI (Comprobantes Fiscales Digitales por Internet) es una etapa crucial en el proceso de facturación electrónica en México para las operaciones comerciales y el cumplimiento tributario.

La prevalidación de un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) es un proceso que verifica que la información registrada en el SAT sea correcta y esté actualizada para poder timbrar una factura.

¿Qué incluye la prevalidación de los CFDI?

La prevalidación de CFDI o el proceso de revisión preliminar que verifica que un comprobante fiscal cumple con las reglas de validación  es un paso que se realiza antes de enviar el CFDI al PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) para su timbrado.

La prevalidación incluye, entre otros aspectos:

Un error en esta etapa puede derivar en la emisión de comprobantes inválidos, lo que puede afectar tanto la operación diaria de la empresa como su cumplimiento fiscal.

Prevalidación de los CFDI: crucial para las empresas mexicanas

Para las empresas, asegurar la precisión de sus CFDI es esencial. Los errores en la emisión de facturas electrónicas pueden ocasionar:

  1. Rechazo del CFDI por parte del SAT: los comprobantes que no cumplan con las especificaciones pueden ser rechazados, lo que genera retrabajos y retrasos en los procesos de facturación.
  2. Multas y sanciones: emitir CFDI con errores, es decir, sin conciliación con el SAT, puede derivar en sanciones económicas y riesgos de auditoría por incumplimiento de las disposiciones fiscales establecidas.
  3. Impacto en la relación con clientes y proveedores: los errores en los comprobantes pueden generar desconfianza y afectar la reputación empresarial.
  4. Riesgos operativos: una prevalidación deficiente puede generar inconsistencias o tiempos de inactividad, afectando los ciclos de facturación y el flujo de caja.

Implementar la prevalidación correctamente permite a las empresas reducir estos riesgos, optimizando sus procesos de facturación y asegurando un cumplimiento normativo eficiente.

Beneficios de un  proveedor confiable para la prevalidación de CFDI

Contar con un proveedor confiable para la prevalidación de CFDI no solo mitiga riesgos; también aporta beneficios tangibles.  ¿Qué requisitos debiera cumplir?

  1. Experiencia y trayectoria: opta por proveedores con un historial comprobado en el mercado.
  2. Cumplimiento garantizado: un buen proveedor se mantiene actualizado con los cambios normativos del SAT, asegurando que los comprobantes cumplan siempre con las disposiciones vigentes.
  3. Eficiencia operativa: un sistema robusto de prevalidación reduce errores y agiliza el proceso de emisión de facturas.
  4. Soporte técnico confiable: es importante que el proveedor ofrezca atención rápida y efectiva para resolver cualquier incidencia en la emisión de CFDI.
  5. Integración y escalabilidad: los proveedores confiables cuentan con soluciones que se integran fácilmente con los sistemas ERP o plataformas de gestión empresarial, lo que facilita la gestión contable y fiscal.
  6. Flexibilidad e integración: busca un proveedor que ofrezca soluciones que se adapten a las necesidades específicas de tu empresa y que puedan escalar conforme tu negocio crezca.

La prevalidación de CFDI es un componente crítico para garantizar el cumplimiento fiscal y la eficiencia operativa de tu empresa. Contar con un proveedor de facturación electrónica confiable no solo simplifica este proceso, sino que también protege a las empresas de riesgos fiscales y operativos.

Seleccionar un proveedor adecuado para esta tarea puede marcar la diferencia entre mantener un cumplimiento impecable o enfrentarse a riesgos fiscales y operativos significativos. En un entorno regulatorio tan exigente como el mexicano, invertir en herramientas y servicios de calidad es una decisión estratégica.

¿Por qué Sovos?

Sovos cuenta con un servicio de prevalidación que valida la información requerida para la emisión de CFDI,  con lo que podrás confirmar los datos que emplearás antes de emitir y así evitar el rechazo al momento de la certificación de tus documentos fiscales. El servicio de prevalidación de CFDI verifica que se cumpla con lo definido en la normativa del SAT, así como con los complementos que se incorporen al CFDI.

En estos días, el Black Friday tiene al comercio y a las personas de cabeza en todo el mundo. Es difícil no sucumbir a sus encantos, cuando los descuentos en los precios de los productos pueden llegar hasta el 70%.  El Black Friday, que marca el inicio de la temporada de compras de Navidad, es un impulsor claro de la economía, particularmente del sector retail, y una ayuda para que las personas ahorren gastos en sus compras de fin de año.

En Chile se espera que se superen ampliamente los 50 mil usuarios y las transacciones por más de 500 millones de dólares del 2023, lo que es muy probable dadas las cifras de la CCS, que muestran que este año participarán 2.100 tiendas físicas y 562 online. En Perú se proyectan ventas en el retail por más de 10 millones de dólares. En México, un sondeo de Statista mostró que el 70% de los encuestados planea usar esta fecha para comprar.

Sin embargo, el frenesí de compras, en especial en línea, atrae a los delincuentes como polillas a la luz, y pone a prueba los mecanismos de seguridad que implementan los negocios para proteger sus datos y los de sus compradores.

No es menor el dato del Black Friday Spam Report 2024 de Bitdefender, que afirma que  3 de 4 emails de spam con el tópico “Black Friday” son intentos de estafa. Kaspersky, en su Panorama de Amenazas 2024, revela que en América Latina las estafas mediante mensajes falsos han aumentado un 140%, los ataques contra celulares un 70%, y que en el segundo trimestre de 2024, se ha observado un aumento en la cantidad y complejidad de los ataques cibernéticos, que han crecido en Chile en un 11.2% y en Perú un 2,9%.

En México, las organizaciones experimentaron un aumento del 78% en los ataques cibernéticos en el tercer trimestre de 2024, y el sector bancario recibió más de 185 mil ataques en los últimos 12 meses, según Checkpoint.

Cómo comprar a prueba de fraudes

Entonces, ¿cómo disfrutar de los beneficios del Black Friday sin morir en el intento?

La respuesta está en la implementación de medidas efectivas de seguridad al efectuar transacciones. Aquí, algunas sugerencias para las personas que comprarán en esta fecha:

  1. Compra a través de plataformas de pago conocidas. Si alguna no te suena, revisa en redes si existen comentarios de ella antes de poner tus datos bancarios.
  2. Jamás, pero jamás, hagas clic en una promoción que llegue por correo, redes sociales o celular que venga con un link inserto. Si bien no todas, la mayoría puede conducirte a un sitio web falso. Tipea la dirección del sitio a mano en tu navegador de internet.

Checkpoint Research nos alerta: en fechas cercanas al Black Friday, las páginas web falsas relacionadas con esta fecha han crecido un 89% en comparación con 2023. Imitar a las originales para robar datos bancarios e información personal.

  1. Cuando tipees la dirección fíjate bien al escribir. Hay millones de sitios falsos que varían el nombre de una tienda conocida de acuerdo con los errores más comunes al tipear, y están de brazos abiertos esperando recibir tu visita.
  2. Lamentablemente ya no puedes confiar como antes en los códigos QR, que te pueden donde no quieres ir.
  3. No compres usando redes públicas de wifi, que no tienen estándares tan altos de seguridad.
  4. Revisa las listas con los nombres de las tiendas incorporadas al Black Friday. La mayoría de las Cámaras de Comercio las tienen.
  5. Comprueba la URL y busca el candado indicador de que la página tiene implementado el sistema de cifrado SSL (SecureSockets Layer). Para chequear esto comprueba que la dirección web  incluya HTTPS, y no solo HTTP.

Estos son solo algunos consejos para los usuarios y  un recordatorio para las empresas, que pueden aprovechar el Black Friday para lograr más conversiones -convertir las visitas a los sitios en ventas concretas- y crecer.  Este crecimiento pasa por ofrecer una mejor experiencia de usuario, más sencilla y sin fricciones, pero por sobre todo, seguridad para ellas y sus clientes.

¿Cómo? Una buena política es que implementen tecnologías que les permitan mitigar intentos de fraude, como la verificación de identidad, especialmente la biométrica, que pueden corroborar la identidad de las personas con las que interactúan. Existen soluciones muy evolucionadas, capaces de identificar intentos de  fraude complejo, y que pueden ser de gran ayuda para enfrentar los desafíos de fechas como el Black Friday.

La firma electrónica en México es un recurso indispensable para que las empresas agilicen y aseguren procesos de documentación en diversos ámbitos.

A nivel general, la firma electrónica es una herramienta que permite identificar de manera electrónica a una persona, validando legalmente su aceptación frente a documentos como contratos y otros en formato digital de manera remota.

Esto garantiza la integridad, confidencialidad y autenticidad de un documento, lo que ayuda a mitigar los intentos de fraude.

A continuación, te explicamos para qué sirve la firma electrónica en México, los tipos de firma electrónica y las ventajas de firmar electrónicamente.

¿Que tipos de firma electrónica hay en México?

Hoy existen dos firmas electrónicas reconocidas por la legislación en México: la firma electrónica, también conocida como firma electrónica simple, y la firma electrónica avanzada.

El alcance y fuerza probatoria depende del tipo de firma utilizada, la forma en que estas se generan, y la elección entre una y otra dependerá del tipo de documento y del nivel de seguridad requerido.

A continuación te contamos un poco más de sus usos y ventajas.

¿Qué es la firma electrónica simple en  México?

La firma electrónica simple es cualquier tipo de dato electrónico -sonido, símbolo o proceso- que se utiliza para identificar al firmante y demostrar su consentimiento en un documento o transacción. La firma electrónica simple es admisible como prueba en un juicio.

¿Qué es la firma electrónica avanzada en México?

La firma electrónica avanzada en México se define como un conjunto de datos asociados a un mensaje electrónico que permiten identificar al firmante, que ha sido creada por medios electrónicos bajo su exclusivo control y que garantiza la integridad del documento, es decir, permite que sea detectable cualquier modificación posterior, lo cual produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa.

Para el uso de la firma electrónica avanzada se debe contar con:

I. Un certificado digital vigente, emitido u homologado en términos de la presente ley, y
II. Una clave privada, generada bajo su exclusivo control.

¿Para qué se utilizan las firmas electrónicas?

En general, las firmas electrónicas en México agilizan y facilitan trámites, proporcionando una alternativa segura y legalmente válida a las firmas manuscritas. Esto beneficia tanto a individuos como a empresas e instituciones, al promover la digitalización y la confianza en el comercio y servicios en línea.

Entre los documentos que se pueden firmar con firma electrónica en México destacan los contratos entre particulares, contratos laborales, títulos de crédito Y contratos mercantiles como comisiones, depósitos, arrendamientos, préstamos y transportes, entre otros.

¿Qué ventajas ofrece la firma electrónica en México?

¿Cómo ayuda Sovos a las empresas que necesitan una firma electrónica en México?

El respaldo y experiencia de Sovos suma valor a la oferta de firma electrónica en México al complementarla con métodos biométricos de verificación de identidad previa, proporcionando la seguridad necesaria para garantizar que quien firma es realmente quien dice ser y por tanto, mitigando el fraude.

Sovos dispone de servicios de verificación de biometría facial que se soportan en conexión con la firma electrónica simple. Además es proveedor de certificados digitales.

Con más de 60 millones de documentos firmados anualmente en Latinoamérica, y más de 20 millones de verificaciones de identidad realizadas al año, Sovos es uno de los líderes a nivel regional en tecnologías que permiten entregar confianza y seguridad en cada transacción.

Las addendas para CFDI son una herramienta poderosa para mejorar el control y la gestión de las transacciones comerciales.

Permiten a las empresas incluir información adicional no contemplada en el estándar del SAT, facilitando una comunicación más clara y precisa con clientes y proveedores.

La relevancia de las addendas en la facturación electrónica

Utilizar addendas para CFDI en la facturación electrónica no solo asegura el cumplimiento de las normativas fiscales, sino que también ofrece ventajas adicionales como la optimización de procesos logísticos y una mayor transparencia en las condiciones comerciales.

A continuación, exploramos los cuatro tipos de datos que puedes incluir en una addenda para CFDI.

Incluye datos legales con addendas para CFDI

Agregar datos legales en las addendas para CFDI es esencial para garantizar la transparencia y el cumplimiento normativo. Ejemplos de esta información son:

Estos datos ayudan a proteger los intereses de tu empresa y generan confianza en tus clientes y proveedores al demostrar un compromiso con la legalidad y la claridad en las transacciones.

CFDI con addendas para datos comerciales

Los datos comerciales detallan los productos o servicios involucrados en la transacción, lo cual es crucial para una gestión eficiente de inventarios y una facturación precisa. Entre los datos comerciales que puedes incluir se encuentran:

Tener estos datos detallados permite a tu empresa y a tus clientes gestionar de manera más efectiva las transacciones comerciales, optimizando el flujo de trabajo y reduciendo errores.

Datos fiscales completos con addendas para CFDI

La precisión en los datos fiscales es fundamental para cumplir con las regulaciones tributarias y evitar sanciones. Las addendas para CFDI permiten agregar información fiscal específica que puede no estar incluida en el documento principal, tales como:

Estos datos mantienen una relación transparente y conforme a la ley con el SAT, reduciendo el riesgo de auditorías y sanciones.

Addendas de CFDI con datos logísticos

Incluir datos logísticos en las addendas para CFDI puede mejorar significativamente la gestión de envíos y entregas. Entre los datos logísticos que puedes incluir se encuentran:

Estos datos mejoran la eficiencia operativa y proporcionan a tus clientes y proveedores la información necesaria para planificar y coordinar sus actividades logísticas.

Sovos México facilita las addendas para CFDI

Incorporar addendas para CFDI es una práctica que puede traer múltiples beneficios a tu empresa, desde la mejora en el control y gestión de las transacciones hasta el cumplimiento con las normativas fiscales. En Sovos México, ofrecemos soluciones avanzadas de facturación electrónica que te permiten incluir addendas de manera fácil y eficiente, optimizando tus operaciones y garantizando la precisión de tus documentos fiscales.

¡No esperes más para mejorar tu gestión tributaria! Contáctanos hoy mismo y descubre cómo Sovos México puede ayudarte a transformar la facturación electrónica de tu empresa. Habla con uno de nuestros expertos y comienza a disfrutar de los beneficios de una solución avanzada y confiable.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) envía regularmente invitaciones a empresas mexicanas para que se pongan al corriente en sus compromisos tributarios.

Estas invitaciones son parte de un proceso de cobro persuasivo que busca informar y motivar el pago de adeudos fiscales, evitando así llegar a acciones legales más severas como requerimientos de pago o embargos.

Una invitación del SAT puede llegar al contribuyente a través de cartas, correos electrónicos, o llamadas telefónicas.

Las empresas deben atender estas invitaciones para regularizar su situación fiscal y evitar posibles consecuencias legales por incumplimiento.

5 pasos para responder a una invitación del SAT

  1. Revisa la información contenida en la invitación del SAT y responde oportunamente:
    Es fundamental identificar claramente cuáles son las irregularidades o adeudos fiscales que el SAT ha detectado en tu empresa. Es crucial actuar dentro del plazo otorgado. No responder a tiempo puede resultar en acciones más severas por parte del SAT.
  2. Realiza una revisión interna de tu contabilidad y declaraciones fiscales:
    Concilia tus registros con la información proporcionada por el SAT para determinar si existen diferencias, errores o, incluso, adeudos fiscales. Esto te ayudará a preparar una respuesta precisa a la invitación del SAT.Un sistema de gestión fiscal puede ayudarte a hacer más fácil la tarea de conciliar tus registros. Si tienes un ERP procura que tu sistema de gestión fiscal sea compatible, para integrar tus operaciones de una manera efectiva.
  3. Presenta aclaraciones si detectas inconsistencias:
    Si encuentras inconsistencias o detectas adeudos fiscales, presenta las aclaraciones correspondientes a través del Portal del SAT en la sección “Mi Portal“, dentro del plazo estipulado en la invitación del SAT. Explica las razones por las que no proceden los adeudos señalados.
  4. Regulariza tu situación si existen adeudos fiscales pendientes:
    Si efectivamente existen adeudos fiscales pendientes, presenta las declaraciones complementarias que correspondan y realiza el pago de los impuestos adeudados. Esto te permitirá regularizar tu situación fiscal y evitar mayores problemas legales.
  5. Solicita asesoría si tienes dudas:
    Si tienes dudas sobre cómo responder a la invitación del SAT, puedes solicitar apoyo gratuito a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.Ellos te orientarán sobre los pasos a seguir para responder adecuadamente a la invitación del SAT.

Soluciones de Sovos para el cumplimiento fiscal

Sovos ofrece soluciones integrales para ayudar a las empresas a navegar la creciente complejidad tributaria y normativa.

Nuestras herramientas basadas en la nube te permiten manejar digitalmente tus procesos de cumplimiento, reducir riesgos y ahorrar tiempo y recursos.

Con Sovos, la integración de estas herramientas a tu ERP es sencilla, permitiendo una fácil respuesta y resolución a una invitación del SAT.

Reporte CFDI: Resguarda tus documentos fiscales

Esta herramienta te permite resguardar y administrar de manera segura tus documentos fiscales en la nube, garantizando su disponibilidad cuando los necesites.

Con Reporte CFDI, puedes consultar y descargar tus Comprobantes Fiscales Digitales por Internet de forma individual o por lotes. Esto es especialmente útil cuando necesitas atender una invitación del SAT.

La mejor parte es que puedes resguardar tus CFDI emitidos a través de la plataforma de Sovos u otra plataforma de facturación electrónica. Así, tienes un solo lugar seguro para acceder a toda tu información fiscal.

Extended Archiving: Almacenamiento seguro en la nube

Esta herramienta garantiza que tus documentos estén protegidos y disponibles siempre que los necesites, sin restricciones de tiempo de almacenamiento.

Extended Archiving te permite acceder a tus archivos emitidos a través de Sovos u otra plataforma de facturación electrónica.

Mantener tus documentos fiscales resguardados en la nube con Extended Archiving te ayuda a cumplir con las normativas vigentes y a estar preparado ante cualquier invitación del SAT. Además, incrementa la eficiencia de tu empresa al tener tus archivos siempre disponibles.

Si tu empresa recibió una invitación del SAT, no lo dudes más. Confía en las soluciones de cumplimiento fiscal de Sovos para preparar tu respuesta de manera eficiente y estar siempre al día con tus obligaciones tributarias.

Contáctanos para conocer cómo podemos ayudarte a navegar con confianza en un entorno fiscal cada vez más regulado.

La industria de seguros en México es vital para la estabilidad financiera de millones de personas y empresas. En el mundo de las aseguradoras en México, la gestión eficiente de los procesos fiscales es esencial para mantener el cumplimiento normativo y el buen funcionamiento de la empresa. Uno de los aspectos clave de esta gestión es la facturación, un proceso que puede volverse riesgoso si se hace de manera manual. En este artículo, exploramos cómo la facturación automatizada puede simplificar algunos procesos de las aseguradoras en México al mismo tiempo que cumplen con los requisitos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Beneficios de la facturación con ayuda de una plataforma en la nube

Cumplimiento normativo: El SAT en México establece regulaciones estrictas para la emisión de facturas electrónicas. Con una solución de facturación en la nube, las aseguradoras pueden garantizar que sus documentos cumplan con todas las normativas vigentes, evitando posibles sanciones y multas.

Ahorro de tiempo: La facturación con ayuda de tecnología elimina la necesidad de crear facturas manualmente, lo que ahorra tiempo significativo. Esto permite a las aseguradoras centrarse en actividades más estratégicas y productivas.

Reducción de errores: Los errores humanos son comunes en la facturación manual, lo que puede generar problemas con clientes y el SAT. Una solución en la nube reduce estos errores al automatizar los cálculos y la emisión de facturas.

Acceso Remoto: Con la facturación automatizada basada en la nube, el personal de las aseguradoras puede acceder y generar facturas desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Almacenamiento seguro: La nube proporciona un lugar seguro para almacenar todas las facturas electrónicas, lo que facilita la recuperación de documentos en caso de auditoría o revisiones con clientes.

La facturación automatizada, respaldada por un software en la nube, se ha convertido en una herramienta esencial para las aseguradoras en México que facilita la gestión de procesos fiscales, mejora la eficiencia operativa y ayuda a asegurar el cumplimiento normativo, especialmente en un entorno regulado por el SAT.

Al adoptar estas soluciones tecnológicas, las aseguradoras pueden centrarse en brindar un mejor servicio a sus clientes y optimizar su rendimiento financiero, mientras mantienen una operación fiscal sólida y libre de errores. En un mundo empresarial cada vez más digital, la facturación automatizada es la clave para el éxito de las aseguradoras en México.

Si su empresa aseguradora necesita potenciar el cumplimiento normativo fiscal le ofrecemos innovadoras soluciones tecnológicas para cumplir con las normas de impuestos de manera global. Estamos para servirle.

Para 2024, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se embarca en un intenso plan de fiscalización, con la meta de mantener una recaudación histórica que ascendió a los 4 billones 517 mil 730 millones de pesos en el 2023.

El denominado Plan Maestro 2024 no solo pretende superar los desafíos financieros, sino que representa un paso decidido hacia la modernización y eficiencia en la fiscalización.

En 2023, el SAT logró la fiscalización de más de 4 billones de pesos. El Plan Maestro se propone fortalecer la fiscalización en esquemas de fideicomisos y empresas de intermediación crediticia.

Estos esquemas de fiscalización del SAT se extenderán a plataformas tecnológicas, de comercio y cobros electrónicos. Además, se intensificarán las operaciones de comercio exterior y los operativos de combate al contrabando.

Este enfoque estratégico del SAT aborda la fiscalización de una amplia gama de sectores económicos, asegurando que ningún área quede sin examen detallado.

Por este motivo, la fiscalización del SAT se enfocará en los siguientes sectores:

SAT aumentará la eficiencia y reforzará su presencia jurídica

El Plan Maestro del SAT no solo apunta a la fiscalización, sino también a la mejora de la atención al contribuyente. Busca optimizar los más de 35 trámites que se realizan de manera presencial, asegurando que las solicitudes de citas se atiendan dentro de los primeros 10 días hábiles.

Para ampliar aún más la cobertura de servicios, el SAT abrirá nuevas oficinas de atención en los cinco estados con mayor demanda. Estas se sumarán a las 157 ya existentes en el país. Además, se reforzará el programa de Oficina Móvil en las 32 entidades del país, acercando los servicios a lugares remotos y brindando atención prioritaria a comunidades vulnerables.

En el ámbito jurídico, el SAT establecerá un incremento significativo de su presencia ante los órganos jurisdiccionales.

A través de acciones de litigio, el SAT defenderá el interés fiscal, cerrando brechas y asegurando una aplicación más efectiva de las regulaciones tributarias.

Tecnología de vanguardia y fiscalización: La revolución de la inteligencia artificial

En el epicentro del plan del SAT se encuentra la aplicación de tecnologías de vanguardia, especialmente la Inteligencia Artificial (IA).

La implementación de modelos de analítica de grafos y machine learning tiene la intención de clasificar a los contribuyentes de riesgo.

Este enfoque innovador del SAT no solo identificará redes complejas de elusión y evasión fiscal, sino que también apuntará a detectar inconsistencias en los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), especialmente asociadas al contrabando y empresas fachada.

El Plan Maestro 2024 del SAT es una hoja de ruta integral que combina tecnología avanzada con estrategias específicas de fiscalización para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Para el Gobierno Federal, las acciones del SAT no solo reflejan un compromiso con la modernización de la gestión tributaria, sino también la determinación de mejorar la fiscalización sin recurrir a la creación de nuevos impuestos o al aumento de los ya existentes.

El énfasis en la eficiencia, la cobertura ampliada de servicios y la presencia jurídica reforzada subraya el compromiso del SAT con la equidad y la transparencia en la fiscalización.