Carta Porte: Transportistas ya tramitan el complemento, aún con la prórroga del SAT vigente

Sovos
September 21, 2023

En un esfuerzo por contribuir con el combate al robo de mercancías y la evasión fiscal, más de 94 mil contribuyentes, principalmente transportistas, han tomado la iniciativa de tramitar el complemento Carta Porte, a pesar de la prórroga otorgada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Según el reporte más reciente del SAT, se han emitido un total de 509 millones 651 mil 690 facturas con el complemento Carta Porte, en su versión 2.0, desde el inicio de su vigencia en 2022.

Esto representa un avance en el fortalecimiento del esquema de traslado de mercancías, la regularización de operaciones comerciales relacionadas con el transporte y el impulso al comercio formal en el país.

Combatiendo el contrabando

El complemento Carta Porte es un comprobante fiscal diseñado para acompañar las operaciones de traslado de bienes o mercancías vía terrestre, marítima, aérea o ferroviaria.

Este complemento es esencial para acreditar la legalidad y trazabilidad de los traslados en territorio nacional, y proporciona detalles sobre los bienes transportados, ubicaciones de origen, puntos intermedios, destinos y el medio por el que se transportan, incluyendo el traslado de hidrocarburos y petrolíferos.

Desde su implementación, se ha convertido en un instrumento clave para el sector logístico y para garantizar el cumplimiento de las regulaciones fiscales y aduaneras.

La prórroga otorgada por el SAT ha permitido a los contribuyentes adecuar sus sistemas y procesos para la emisión del complemento Carta Porte. Con la última prórroga anunciada el 16 de julio, el plazo para cumplir con la exigencia del folio fiscal de la factura electrónica con complemento Carta Porte se amplía hasta el 31 de diciembre de 2023.

Durante este periodo, no se aplicarán sanciones a aquellos contribuyentes que emitan CFDIs con la nueva versión del complemento Carta Porte sin la totalidad de los requisitos establecidos en los instructivos publicados en el portal del SAT. Además, la transmisión del CFDI al Sistema Electrónico Aduanero será exigible a partir del 1 de enero de 2024.

Para el cumplimiento de las obligaciones relativas a controles volumétricos, se prorroga la presentación de un solo certificado de la correcta operación y funcionamiento de los programas informáticos durante 2022 y 2023.

La implementación del complemento Carta Porte representa un paso importante para combatir el contrabando y reforzar los actos de fiscalización y control en la entrada y salida de mercancías del país.

Al exigir el cumplimiento de esta obligación, las autoridades buscan regularizar las operaciones comerciales y proporcionar elementos que permitan verificar y acreditar la legal estancia o tenencia de las mercancías durante su traslado. Esto contribuye a un comercio formal más sólido y justo, combatiendo la informalidad y el contrabando que afecta al sector.

SAT aplicará multas por incumplimiento

La exigibilidad de la generación del complemento Carta Porte aplica a aquellos contribuyentes dedicados al transporte de bienes o mercancías por autotransporte federal, marítimo, aéreo o ferroviario. Su implementación es esencial para garantizar la legalidad y trazabilidad de los traslados, así como para evitar posibles sanciones una vez que concluya la prórroga.

“Una vez que haya vencido la prórroga, el 1 de enero de 2024, los transportistas que incumplan con los lineamientos establecidos podrían enfrentar multas, incluso ubicarse en hipótesis de tipo penal como el contrabando, por lo que es importante que las empresas del sector logístico implementen sistemas de facturación que cuenten con las actualizaciones necesarias para la emisión de CFDIs con complemento Carta Porte”, señaló María del Carmen Aguilar, Regulatory Counsel LATAM de Sovos.

El SAT ha informado que, por cada factura electrónica de tipo ingreso o traslado sin complemento Carta Porte, se comete una infracción que resulta de una sanción que va desde los $400 a los $600 pesos por cada comprobante fiscal emitido sin el complemento.

Además, en caso de no expedir, no entregar o no poner a disposición de los clientes la factura electrónica con el complemento Carta Porte, se podrán aplicar sanciones que van desde $19,700 a $112,650 pesos. En caso de reincidencia, las autoridades fiscales podrán, adicionalmente, clausurar preventivamente el establecimiento del contribuyente por un plazo de tres a quince días.

Los contribuyentes que deseen saber más sobre la prórroga otorgada por el SAT para la aplicación obligatoria del complemento Carta Porte pueden consultar el comunicado oficial publicado en el sitio web de la dependencia federal.

Para obtener información sobre sistemas de expedición de CFDI con complemento Carta Porte, pueden visitar nuestro sitio web.

Suscríbase para más información

Manténgase actualizado con las últimas noticias relacionadas a los impuestos y el cumplimiento de la normativa tributaria que pueden impactar los procesos y las operaciones de su empresa.

Autor

Sovos

Sovos fue creada para resolver las complejidades de la transformación digital de los impuestos, con soluciones completas y conectadas para la determinación de impuestos, el cumplimiento de los controles transaccionales continuos, la declaración del IVA y más. La compañía brinda asistencia a más de 12.000 mil clientes, incluida la mitad del ranking Fortune 500, que operan en más de 70 países. Sus productos SaaS y la plataforma patentada Sovos S1 se integran con una amplia variedad de aplicaciones comerciales y procesos de cumplimiento gubernamentales. Sovos tiene empleados en las Américas y Europa, y es propiedad de Hg y TA Associates. Para obtener más información, visite https://sovos.com/mx/ y síganos en https://www.linkedin.com/company/sovosmx/ https://www.facebook.com/sovos.mexico.
Comparta este post

Facturación electrónica en México
Factura electrónica México
June 10, 2025
Facturación electrónica en México: ¿cómo lograr operaciones más ágiles, escalables y sin fricciones?

La facturación electrónica en México. Uno de los pioneros en América Latina en digitalizar sus procesos fiscales.

Tecnología innovadora
México Servicios de confianza Verificación de Identidad
May 20, 2025
Tres consejos para implementar tecnología innovadora en la industria financiera mexicana

La adopción de tecnología innovadora se ha convertido en una necesidad estratégica para las empresas en la industria financiera mexicana. Las fintechs ganan terreno, mientras que los clientes exigen experiencias omnicanales más personalizadas y las regulaciones aumentan día a día, Pero la transformación digital no se trata sólo de incorporar nueva tecnología; también de saber cómo integrar estos cambios.

Registro Federal de Contribuyentes
Latinoamérica México Servicios de confianza Verificación de Identidad
May 13, 2025
El papel del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) en el sistema tributario en México: mucho más que un trámite fiscal

Desde la emisión de facturas electrónicas hasta la validación de socios o proveedores, el RFC es mucho más que una clave: es el punto de partida para operar con confianza en el entorno fiscal mexicano.

Latinoamérica México Servicios de confianza Verificación de Identidad
May 13, 2025
Seguridad digital en salud: ¿Cómo proteger uno de los sectores más atacados del mundo?

Cada día, las instituciones sanitarias enfrentan amenazas que no solo comprometen la confidencialidad de sus datos, sino también su continuidad operativa. La seguridad digital en salud debe ir acompañada de soluciones tecnológicas avanzadas que protejan cada transacción, cada documento y cada interacción con el paciente.

Regulación y escalabilidad
México Norte América Servicios de confianza Verificación de Identidad
May 7, 2025
Regulación y escalabilidad: cómo anticiparse a los cambios en telecomunicaciones sin frenar la innovación

Regulación y escalabilidad son temas relevantes hoy en la industria mexicana de telecomunicaciones. Los líderes de TI deben impulsar la innovación y escalar servicios digitales sin perder de vista la adhesión a los exigentes marcos regulatorios locales. La presión por lanzar nuevos productos, automatizar canales y expandir operaciones plantea el desafío de crecer con agilidad sin comprometer el cumplimiento normativo.