Parte V de V – Christiaan Van Der Valk, vicepresidente de estrategia y regulación, Sovos
Clic aquí para leer la parte IV de la serie.
Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, trayendo consigo mandatos y expectativas más estrictas para las empresas. Insertos en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos, que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. La supervisión en tiempo real también ha traído consigo la aplicación de la ley en tiempo real, que puede variar en severidad desde multas significativas, hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los líderes de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Pedimos a nuestro vicepresidente de estrategia y normativa, Christiaan Van Der Valk, que nos oriente sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.
P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?
CV: La digitalización del IVA y otros impuestos amplía considerablemente el alcance de los sistemas financieros y transaccionales, que deben cumplir con requisitos específicos -y siempre cambiantes- del gobierno. Este fenómeno de ampliación y descentralización del cumplimiento de los impuestos en el panorama de sistemas y procesos de una empresa se produce al mismo tiempo que un mayor número de estas aplicaciones (para la automatización de las cuentas por pagar, el EDI, las adquisiciones, la automatización de la cadena de suministro, la gestión de los viajes y los gastos, la gestión del pedido al cobro, la gestión de las comunicaciones con los clientes, etc.) se utilizan en régimen SaaS en modo multiusuario.
Esto le obliga a hacer un balance de las aplicaciones que pueden entrar en el ámbito de aplicación de los requisitos del IVA en todas las jurisdicciones pertinentes, y a revisar los contratos con los proveedores para garantizar la claridad en cuanto a la responsabilidad del cumplimiento. Es posible que también haya que revisar las prácticas de contratación para conceder licencias a esas aplicaciones externas, a fin de garantizar una contratación adecuada en torno al cumplimiento de las normas fiscales desde el principio.
P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar TI? ¿Qué enfoque recomendaría?
CV: Un factor clave del éxito es el grado en que TI e impuestos pueden formar un equipo para afectar al cambio en la organización. La respuesta por defecto a los cambios en los impuestos indirectos será considerarlos como algo evolutivo y que se resuelve mejor en las filiales locales. Sin embargo, la introducción de los CTC supone un cambio de paradigma y una de las consecuencias es que resolver estos retos de forma descentralizada puede ser perjudicial para el potencial de transformación digital de una empresa. Las tecnologías de la información y la fiscalidad deben colaborar estrechamente para concienciar a todas las partes interesadas de la empresa y del país sobre la importancia de una respuesta coordinada y estratégica a este profundo cambio. No se puede subestimar el papel de los tecnólogos fiscales especializados en estos retos interdisciplinarios.
Muchas cosas han cambiado en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia junto con informes más detallados y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que no tiene que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, basándose en nuestra experiencia de trabajo con muchas de las principales marcas del mundo.
Parte IV de V – Ryan Ostilly, vicepresidente de producto y estrategia GTM EMEA & APAC, Sovos
Clic aquí para leer la parte III de la serie.
Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, trayendo consigo mandatos y expectativas más estrictas para las empresas. Insertos en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos, que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. La supervisión en tiempo real también ha traído consigo la aplicación de la ley en tiempo real, que puede variar en severidad desde multas significativas, hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los líderes de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Pedimos a nuestro vicepresidente de producto y estrategia GTM, Ryan Ostilly, que nos ofrezca su orientación sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.
P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?
RO: Los equipos de TI tendrán que trabajar duro para garantizar que sus sistemas fiscales transaccionales y financieros principales tengan la capacidad mejorada de extraer, transformar, remitir y consumir datos en tiempo real con todas las jurisdicciones fiscales en toda su huella global, en cumplimiento de una miríada de requisitos legales y de procedimiento en constante cambio. Con la aceleración del ritmo de esta disrupción, los gobiernos están reescribiendo las reglas sobre el control y el compromiso de los contribuyentes, forzando la conexión directa y la intimidad con los propios datos.
Me temo que, en un número creciente de casos, los propietarios de los datos pueden ser departamentos funcionales. El departamento de TI tendrá que evolucionar su papel en esta relación, considerando al gobierno como un socio comercial crítico, con el que deben estar siempre conectados, de forma continua y completa.
P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar TI? ¿Qué enfoque recomendaría?
RO: En esta era moderna de transformación fiscal iniciada por el gobierno, un departamento de TI exitoso perseguirá una estrategia proactiva que priorice un marco conectado, continuo y completo para los mandatos del gobierno y los Controles Transaccionales Continuos (CTC). Estos tres principios son:
Conectado – Diseñe una estrategia simplificada de integración y de proveedores. Reduzca la exposición a múltiples integraciones y proyectos grandes cuando adopte nuevas jurisdicciones o implemente cambios.
Continuo – Asóciese con expertos en normativa y legislación de forma regular. Revise los próximos mandatos y evalúe el impacto en sus requisitos empresariales actuales y futuros.
Completo – Piense más allá de los aspectos técnicos y los esquemas. Asóciese con expertos en materia fiscal a la hora de traducir y validar los requisitos del mandato, ya que estos resultados definirán la posición financiera y fiscal de su empresa ante las autoridades fiscales en tiempo real.
Muchas cosas han cambiado en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia junto con informes más detallados y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que no tiene que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, basándose en nuestra experiencia de trabajo con muchas de las principales marcas del mundo.
Parte III de V – Eric Lefebvre, director de tecnología, Sovos
Clic aquí para leer la parte II de la serie.
Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, trayendo consigo mandatos y expectativas más estrictas para las empresas. Insertos en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos, que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. La supervisión en tiempo real también ha traído consigo la aplicación de la ley en tiempo real, que puede variar en severidad desde multas significativas, hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los líderes de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Hemos pedido a nuestro director de información, Amit Venugopal, que nos ofrezca su orientación sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.
P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?
AV: La centralización es la clave, pero hay un proceso que debe seguirse para una correcta ejecución. Al principio, la centralización tiene que empezar con los procesos empresariales, las prácticas, las herramientas y la estandarización de las tecnologías de extracción y envío de datos en toda la organización. A continuación, el departamento de TI tiene que considerar los datos en función de las necesidades basadas en los acuerdos de nivel de servicio. Empezando por:
Datos de entrega:
Una vez que esto se ha consolidado, TI puede centrarse en los datos operativos, que contienen:
Los departamentos de TI deben centrarse en la disponibilidad de los datos añadiendo múltiples fuentes replicadas de los mismos. La localización de los datos es otra necesidad crítica impulsada por los mandatos que, en su mayoría, cambian para mantener los datos locales, como estamos viendo en países como Arabia Saudí y muchas otras naciones de Asia Oriental. Los departamentos de TI tienen que garantizar que se pueda proporcionar almacenamiento de datos por satélite, que son fundamentales para los países con esas especificaciones. La centralización de los procesos y las herramientas para la entrega de datos es el primer paso. Para el segundo paso es necesario dividir los datos, dejando de almacenar los datos durante años en un único almacén de datos, lo que hace imposible moverlos/replicarlos y hacerlos disponibles.
P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar TI? ¿Qué enfoque recomendaría?
AV: A medida que las organizaciones dan el paso a un enfoque centralizado, deben ser conscientes de que el radio de acción de un «fallo» afecta a más de un país. Para combatirlo, las organizaciones de TI deben contar con procedimientos y planes sólidos que ayuden tanto a evitar estas situaciones como a limitar rápidamente los daños si se produce un problema. Yo lo veo como tres áreas de enfoque distintas:
Procedimientos de control de cambios. Refuerce los controles de impacto no solo para cambios de código o actualizaciones operativas; incluya también los cambios normativos y de configuración.
Procedimientos de prueba. Aléjese de las pruebas de alcance exclusivamente regional e incorpore pruebas sintéticas globales de punta a punta, empezando por el servicio en el borde hasta todos los servidores backend y de vuelta.
Gestión de incidencias. Pase de la monitorización del backend a una vista de panel único de monitoreo y averías centralizada, con el apoyo de un centro de operaciones global en un modelo al estilo «follow the sun».
Muchas cosas han cambiado en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia, junto con informes más detallados y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que usted no tiene que hacer esto solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, basándose en nuestra experiencia de trabajo con muchas de las principales marcas del mundo.
Parte II de V – Oscar Caicedo, vicepresidente de gestión de productos para VAT Americas, Sovos
Clic aquí para leer la parte I de la serie.
Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, trayendo consigo mandatos y expectativas más estrictas para las empresas. Insertos en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos, que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. La supervisión en tiempo real también ha traído consigo la aplicación de la ley en tiempo real, que puede variar en severidad desde multas significativas, hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los líderes de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales.
Pedimos a nuestro vicepresidente de gestión de productos para el IVA, Oscar Caicedo, que nos ofrezca su orientación sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI, y cómo pueden prepararse mejor.
P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?
OC: Para mí, esto se divide en cuatro categorías distintas:
P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar TI? ¿Qué enfoque recomendaría?
OC: Yo daría prioridad a un claro conocimiento normativo de los mercados/geografías en los que se opera. Esto parece obvio, pero no siempre es así. El 99% de las veces que hablo con una gran organización multinacional, no tienen claras las necesidades del mercado local. Los esfuerzos por centralizar o adoptar un enfoque cohesivo fracasan porque los principales responsables de la toma de decisiones en materia de TI no entendieron la normativa.
Además, debe centrarse en los procesos empresariales y en los requisitos de los datos para que tengan éxito y resolver el problema de principio a fin. El reto no termina con el registro de datos. El problema termina cuando se dispone de la visibilidad, el mantenimiento, el apoyo, la conciliación y la inteligencia adecuados para estar totalmente preparado.
No se arriesgue. El entorno normativo es muy dinámico, por lo que es importante garantizar la comprobación adecuada de todos los escenarios empresariales necesarios para operar. No tener unos guiones de prueba claros puede dar lugar a sorpresas en los entornos de producción, lo que puede acarrear grandes implicaciones para la operación.
Por último, consolide todo lo posible. Esto significa simplificar los puntos finales, los protocolos de comunicación, las estructuras de datos, etc. Esto permitirá una gestión más eficaz de los procesos obligatorios en las diferentes jurisdicciones.
Muchas cosas han cambiado en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia junto con informes más detallados y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que no tiene que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, basándose en nuestra experiencia de trabajo con muchas de las principales marcas del mundo.
Parte I de V – Steve Sprague, principal oferente comercial, Sovos
Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, trayendo consigo mandatos y expectativas más estrictas para las empresas. Insertos en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos, que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. La supervisión en tiempo real también ha traído consigo la aplicación de la ley en tiempo real, que puede variar en severidad desde multas significativas hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los líderes de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Le pedimos a nuestro director de estrategia, Steve Sprague, que nos oriente sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.
P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?
SS: Los CIO tienen que tomar una decisión: ¿se adaptan a estos cambios y adoptan un enfoque centralizado de sus datos, sistemas, procesos de negocio y aplicaciones, o utilizan una plataforma descentralizada en la que se deja a cada país tomar sus propias decisiones? Más del 95% de las empresas han aplicado un enfoque descentralizado a medida que estos mandatos han ido creciendo país a país. Sin embargo, a medida que América Latina ha pasado de solo tres países que instituían estos mandatos en 2014 a más de 14 países que los implementan ahora, y con otros 30 países de todo el mundo que están iniciando el proceso de implementación de regímenes similares -incluyendo economías de toda Asia y Europa, como Francia y Alemania- un enfoque descentralizado conduce a varios problemas a largo plazo, entre ellos:
– Visibilidad limitada fuera del país
– Múltiples herramientas y proveedores en diferentes países
– Procesos desarticulados centrados únicamente en el cumplimiento de las obligaciones locales
– Foco en la resolución del «problema más inmediato » en lugar de mirar el panorama general
– Funciones y responsabilidades mal definidas
– Enfoque inconsistente para la implementación de países adicionales
P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar TI? ¿Qué enfoque recomendaría?
SS: TI debería centrarse en el objetivo final: implementar un enfoque centralizado de estas leyes obligatorias de facturación electrónica exigidos por el gobierno para garantizar un enfoque globalmente coherente de todas las declaraciones tributarias digitales. Habrá una reducción de costos al consolidar el número de proveedores y herramientas, y el riesgo se mitigará aún más gracias a una mayor estandarización y visibilidad. No puedo recalcar lo suficiente la importancia de las sinergias de implementación a medida que los requisitos aumentan y se expanden. Esto solo va a ser más complejo a medida que pase el tiempo. La claridad de las funciones y responsabilidades es el otro beneficio para los equipos de TI, ya que este enfoque conducirá a áreas de enfoque claramente definidas para el equipo. Por último, la alineación de los análisis a través de un centro de datos será ahora posible, proporcionando un panel de control centralizado para sus operaciones globales.
Muchas cosas han cambiado en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia, junto con informes más detallados y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que usted no tiene que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, basándose en nuestra experiencia de trabajo con muchas de las principales marcas del mundo.
Es un buen año para ser un líder de TI. Tras demasiados años en los que la frase «hacer más con menos» era el mantra de la mayoría de las organizaciones en lo que respecta al gasto en tecnología, las cosas por fin están mejorando.
Según la empresa de investigación Gartner , el gasto en TI alcanzará unos 4,5 billones de dólares en 2022. Esto representa un aumento del 5,1% con respecto a 2021 y es un impulso muy necesario para las empresas que necesitan actualizaciones tecnológicas que pueden haber quedado en segundo plano debido a la pandemia del COVID-19.
Los departamentos de TI también están deseosos de cambiar el enfoque para pasar de sólo mantener las cosas a flote a proyectos más a largo plazo que apoyen estratégicamente y con éxito el futuro del trabajo. Esta afirmación está respaldada por las cifras proporcionadas por la empresa de soluciones de gestión de TI Flexera en su informe State of Tech Spend Report.
Cuando se les preguntó a qué se destinaban los presupuestos este año, el 54% de los encuestados esperaban que el aumento de la inversión y los recursos se aplicaran a la tecnología que facilita y hace más fluido el trabajo de los empleados desde casa. Otro 42% de los encuestados declaró una nueva voluntad de pasarse a la nube para soportar las realidades de un mundo post-pandémico. Los participantes en esta encuesta eran todos ejecutivos y directivos de alto nivel en TI con un conocimiento importante de los presupuestos generales de TI de sus organizaciones, y opinaron sobre lo que se puede esperar en el próximo año.
Estos resultados muestran el nivel de importancia que las empresas están dando a los entornos de trabajo híbridos y flexibles. La probabilidad de que el trabajo desde casa, al menos en cierta medida, haya llegado para quedarse hace que los departamentos de TI se replanteen sus estrategias para estar preparados para afrontar cualquier reto que pueda surgir.
Las estrategias que esbozan los departamentos de TI son sólidas y están en consonancia con el mundo en el que ahora existimos. Sin embargo, hay otra fuerza pospandémica en funcionamiento con el potencial de desbaratar los planes mejor trazados y devorar una gran cantidad de presupuesto y recursos. Facturación electrónica por mandato del gobierno.
Si trabaja como líder de TI en una empresa multinacional, es probable que entre en una de las dos categorías siguientes. En primer lugar, ha tenido que enfrentarse a las nuevas realidades de la supervisión y la aplicación en tiempo real de las autoridades reguladoras. O dos, está a punto de entrar en liza con su propio mandato interno, resolver este problema para siempre.
¿Por qué soy tan definitivo en esta declaración? Porque trabajo con algunas de las mayores marcas del planeta y soy testigo de primera mano de los impactos que estos mandatos están teniendo en su organización de TI.
Cuando se trata de proyectos de TI, la mayoría no son reactivos, sino el resultado de una planificación cuidadosa y metódica durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, el gobierno está cambiando las reglas aquí. Los proyectos y las actualizaciones ya no están en su línea de tiempo. Cuando implementan nuevas leyes y mandatos, o se mueve rápidamente para abordar el problema y corregirlo o paga las consecuencias, que pueden ir desde fuertes multas hasta incluso la pérdida de la licencia para operar.
A medida que las leyes de facturación electrónica impuestas por los gobiernos aumentan rápidamente en todo el mundo, representan una amenaza creíble para sus presupuestos de TI. Los departamentos de TI deben estar preparados para las nuevas realidades que acompañan a la facturación electrónica exigida por el gobierno. Ahora que las autoridades se encuentran en la pila de datos de sus empresas examinando las transacciones en tiempo real mientras atraviesan su red, necesitará una solución que le permita entregar la información en el formato requerido en tiempo real.
En definitiva, el cumplimiento ya no es una cuestión fiscal. Los líderes de TI y otros altos cargos deben trabajar juntos para alinear las funciones empresariales en todos los ámbitos. El departamento de TI debe asegurarse de que se dispone de los recursos y las herramientas necesarias para cumplir con las obligaciones impuestas por el gobierno, independientemente del sector o la ubicación de la empresa.
Si no se aborda el problema en una fase temprana, sólo se producirán problemas más complejos y costosos en el futuro que absorberán presupuestos y recursos críticos destinados a otros proyectos prioritarios.
Si no se aborda el problema en una fase temprana, sólo se producirán problemas más complejos y costosos en el futuro que absorberán presupuestos y recursos críticos destinados a otros proyectos prioritarios.
Si no está seguro de por dónde empezar a construir su estrategia, póngase en contacto con nuestros expertos.
Contactar aquí
Puede que no sea ESE teléfono rojo el que esté sonando, pero tenga la seguridad de que la dirección está lidiando con un problema serio y está buscando que la TI lo resuelva por ellos.
Hay dos cosas que ponen nerviosos a los consejos de administración y a los directivos por encima de todo. Riesgos que tienen el potencial de afectar a los resultados y a la reputación de la empresa/marca. Este problema actual puede hacer ambas cosas y rápido si no se trata a tiempo.
Me refiero a los mandatos fiscales del gobierno.
Ahora bien, se preguntarán, ¿acaso los mandatos gubernamentales no existen desde hace décadas? ¿Por qué la urgencia ahora? Sí, han existido durante mucho tiempo, pero nunca han existido en su forma actual ni han tenido la capacidad de impactar en sus operaciones tan rápidamente.
Permítame explicarle. En el pasado, las organizaciones de todo el mundo debían informar sobre las transacciones a posteriori y pagar las cantidades que estaban legalmente obligadas a pagar. Si no lo hicieran, el gobierno podría llegar a auditarlos dentro de unos meses o años y aplicar una multa si se descubre que las cosas no están en orden. En el gran esquema de las cosas, era un inconveniente menor para las empresas y no un verdadero elemento de disuasión por tener procesos defectuosos o negligencia.
Todo esto empezó a cambiar hace unos años, cuando los gobiernos empezaron a contemplar una brecha fiscal que crecía sin soluciones fáciles para frenarla. ¿Cree que exagero? Según el informe 2021 sobre la brecha del IVA cuestiones de la Comisión Europea, sólo en 2019 los países de la UE perdieron 134.000 millones de euros en ingresos por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que les debían legalmente las empresas.
Esto fue una llamada de atención para todos los países que emplean el sistema de imposición del IVA en cualquier parte del mundo. No sólo estaban perdiendo unos ingresos muy necesarios, sino que el problema se estaba agravando. Había que hacer algo y hacerlo rápido o no podrían financiar programas vitales en sus países.
Avance rápido hasta hoy. Los países se han tomado en serio el problema y han decidido que la tecnología es la respuesta. Han invertido mucho en la digitalización y han puesto sus capacidades no sólo a la altura de las empresas, sino que en muchos casos, probablemente por primera vez en la historia, han superado las capacidades de la industria privada para controlar e informar sobre las transacciones financieras.
Hoy en día, ya no se informa a posteriori. Los gobiernos se han instalado en su pila de datos y están revisando las transacciones en tiempo real. Y con la vigilancia en tiempo real ha llegado la aplicación de la ley en tiempo real. Si no está reportando la información de la forma en que el gobierno ha ordenado, puede esperar una acción rápida que va desde costosas multas hasta la revocación de su licencia comercial en ese país. Ambos serían golpes devastadores para las perspectivas financieras y la reputación de su empresa.
Por eso es tan urgente que las tecnologías de la información se pongan al día y tengan una estrategia para abordar el problema de forma global. Las cosas sólo se van a complicar más y la capacidad de escalar los sistemas para cumplir con los cambiantes mandatos fiscales en todos los lugares en los que se hace negocio se ha convertido en una prioridad absoluta para las empresas.
El mundo es nuevo en lo que se refiere al IVA y hay que asumirlo. Si esta información es nueva para usted o está en proceso de asimilar cómo afecta a su organización, le animo a que recuerde y comparta las siguientes cinco cosas con sus colegas:
1. El gobierno está en sus datos
Los informes fiscales en tiempo real se están convirtiendo en la nueva norma para las empresas de todo el mundo. Los gobiernos ya no se conforman con recibir datos a posteriori y ahora exigen una presencia permanente en su pila de datos.
2. Los mandatos de datos del gobierno están quitando el control a las empresas
Con la facturación electrónica impuesta por el gobierno tomando el mundo por asalto, las empresas tienen poco tiempo para prepararse para este cambio. Para seguir siendo operativos y cumplir con estos mandatos, los informáticos deben crear una estrategia para asegurarse de que están cumpliendo con las obligaciones del mandato al tiempo que se mantienen con los parámetros de los planes y presupuestos a largo plazo.
3. Los mandatos de datos se mueven y evolucionan rápidamente
Dado que los gobiernos están avanzando rápidamente hacia la implantación obligatoria de la facturación electrónica, las organizaciones se enfrentan ahora a una ventana extremadamente corta para actualizar sus códigos y mandatos fiscales. Para los departamentos de TI, supervisar y ejecutar estos cambios se convertirá en una de sus principales prioridades.
4. Los mandatos de datos carecen de coherencia de un país a otro
Para las organizaciones internacionales, estar al día de los nuevos procesos, tecnologías y normativas es un componente esencial para dirigir un negocio con éxito. Sin embargo, los diferentes enfoques que está adoptando cada autoridad reguladora están causando mucha incertidumbre a las empresas. El reto para las TI es crear la infraestructura que permita a la empresa cumplir con los mandatos individuales de la autoridad reguladora de cada país, y al mismo tiempo integrarse entre sí para proporcionar un cuadro de mando global en tiempo real del estado de cumplimiento de la organización.
5. Los gobiernos han aumentado la severidad y la velocidad de la aplicación de la ley
Las autoridades fiscales se están volviendo más agresivas que nunca para cerrar las brechas fiscales. Con el uso de herramientas y procesos digitales, los gobiernos pueden agilizar rápidamente el cumplimiento de las normas y rastrear eficazmente el fraude fiscal. En el mundo digital actual, las sanciones pueden ser más rápidas y severas que en el pasado. La TI debe garantizar que los datos de las transacciones se presenten a las autoridades reguladoras en el formato y el plazo que éstas exigen.
Después de leer esto, si tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con nuestros expertos:
Contáctenos
Imagine este escenario.
Su socio comercial le cambia las reglas a mitad de camino y su capacidad para hacer negocios con él depende ahora de que cambie toda su estructura de información para satisfacer sus nuevas exigencias.
Ah, sí, también debo mencionar que el plazo para cumplir con estas exigencias es extremadamente ajustado y, si no lo hace, puede olvidarse de hacer negocios en su región hasta que lo consiga. Y si en algún momento en adelante no cumple con estas normas, pueden multarle o cerrarle el paso.
¿Suena descabellado? No lo es. Es exactamente lo que está ocurriendo en los principales mercados económicos, desde Brasil hasta Italia y partes de Asia y África. Verá, los gobiernos han alcanzado a las empresas en lo que respecta a la tecnología y, en muchos aspectos, las han superado en lo que respecta a la digitalización.
Significa que los gobiernos han adoptado ahora un enfoque más proactivo en la revisión de las transacciones financieras y exigen informes en tiempo real. Como parte de eso, han implementado la aplicación en tiempo real para garantizar que se está cumpliendo con las especificaciones obligatorias adecuadas. Para lograrlo, han tomado residencia permanente dentro de su pila de datos. Y no se equivoque, cuando se trata de la facturación electrónica, ellos llevan la voz cantante.
Los gobiernos de todo el mundo están implantando la facturación electrónica obligatoria por su capacidad para facilitar el cumplimiento de las normas y rastrear el fraude de forma rápida y eficaz. La notificación a posteriori, que había sido la norma hasta ahora, era más difícil de aplicar y requería largas y costosas auditorías para recuperar lo que se debía por derecho. Muchas organizaciones no se tomaron en serio las sanciones y se limitaron a reservar algo de dinero para hacer frente a estos inconvenientes a medida que iban surgiendo.
Este enfoque dio lugar a una brecha fiscal que sigue creciendo. En 2019, la brecha del IVA de los 28 estados miembros de la Unión Europea fue de más de 134.400 millones de euros para todos los estados miembros juntos. Esto se había convertido en algo insostenible e inaceptable para muchos gobiernos, por lo que se hizo una nueva tecnología centrada en la digitalización para garantizar que todos los ingresos legalmente debidos se recaudaran a tiempo y en su totalidad. El incumplimiento daría lugar a medidas de ejecución más rápidas e impactantes.
Esta tendencia está creciendo rápidamente con países de todo el mundo que adoptan nuevos mandatos y metodologías para el seguimiento y la aplicación de las normas. En los próximos cinco años se espera que casi todos los países que emplean el sistema de imposición del IVA actualicen sus sistemas en cierta medida.
No se equivoque. Debido a las exigencias de información en tiempo real, se trata de un problema informático, no de una cuestión fiscal. Para las empresas multinacionales que hacen negocios en docenas de países, podría haber algunos momentos dolorosos en el camino si no planifican con tiempo y desarrollan una estrategia sólida para cada uno de los lugares en los que tienen operaciones.
La TI debe centrarse en el objetivo final: implementar un enfoque centralizado para gestionar estas leyes de facturación electrónica exigidas por el gobierno para garantizar un enfoque globalmente coherente para todas las presentaciones digitales. No puedo exagerar la importancia de las sinergias de aplicación a medida que los requisitos aumentan y se amplían. Esto sólo va a ser más complejo a medida que pase el tiempo.
Y quizás lo más importante, no tenga miedo de pedir ayuda. Es un asunto complicado que cambia cada día. No es el momento ni el tema para intentar hacerlo por su cuenta.
Póngase en contacto con nuestros expertos para obtener más ayuda e información:
Contáctenos
El ejecutivo toma el timón para superar desafíos y abrir nuevas oportunidades en la región, usando como brújula la experiencia de la compañía en facturación electrónica y digitalización de procesos empresariales.
José Antonio Vidal tiene más de 30 años de experiencia en ventas y marketing en empresas de renombre mundial. Durante tres años fue responsable de la operación de Perú y de la apertura de la oficina de Colombia de Paperless, empresa de origen chileno especializada en facturación electrónica, donde impulsó su posicionamiento como líder en el segmento de grandes empresas, hasta la adquisición de la compañía por parte de Sovos en 2017.
Vidal es además uno de los socios fundadores de la reconocida empresa The Sales Group School en el Perú, una escuela especializada en consultoría y capacitación en ventas donde, a la fecha, más de 5 mil alumnos -principalmente gerentes y ejecutivos de ventas- han enriquecido sus habilidades para desarrollar oportunidades de negocios.
Hoy, José Antonio Vidal vuelve a Sovos, donde emprende un nuevo desafío como Country Manager para Perú, Colombia y Ecuador, posición desde la cual será responsable de identificar e implementar oportunidades de mejora en la base instalada, fortalecer la presencia de marca y abrir nuevos acuerdos comerciales para las dos líneas de negocios centrales de la compañía en la región: facturación electrónica y soluciones para la digitalización de los procesos empresariales.
A partir de un análisis de la situación de cada cliente, elaborar estrategias que nos permitan superar nuestros puntos débiles y potenciar nuestras fortalezas para ofrecer un mejor servicio a quienes han confiado en nosotros, y generar oportunidades de negocio cross selling para introducir las nuevas soluciones de nuestro portafolio, que Sovos incorporó tras la adquisición de compañías como Acepta y TOC Biometrics, que aportan valor al facilitar a las compañías la transición hacia la digitalización de sus procesos empresariales. Adicionalmente, por supuesto, captar de manera importante nuevos clientes en la región.
Diría que un desafío importante es posicionar nuestra marca donde aún no somos tan conocidos, mostrando quién es Sovos, el peso y respaldo que tiene como empresa multinacional con más de 40 años de existencia, la posición de liderazgo que tiene en otras regiones como Norteamérica y Europa y el valor que agrega nuestra amplia gama de soluciones a las más diversas industrias. Tenemos por delante una oportunidad inmensa y atractiva en términos de desarrollo de negocios en los tres países bajo mi liderazgo. Pienso que el mayor reto hoy es Colombia, porque Sovos está recién desarrollando una estrategia más agresiva de penetración. En Ecuador, donde el año pasado adquirimos Stupendo, empresa muy valorada por sus clientes por la calidad de servicio y soluciones robustas, debemos trabajar para continuar en el primer lugar y ampliar la oferta de servicios. En Perú fuimos pioneros en facturación electrónica y el primer y mayor operador OSE certificado, pero la competencia es muy fuerte y esto nos obliga a redoblar esfuerzos para mantener nuestro liderazgo y calidad. En todos los países tenemos el reto, además, de demostrar que, si bien somos una empresa global, tenemos y profundizaremos la experiencia y la calidad de servicio local para ayudar a nuestros clientes.
En síntesis, hay un mercado potencial muy grande para seguir creciendo en factura electrónica y también en el área de procesos digitales, en especial con nuestras soluciones de verificación de identidad biométrica y gestión y firma de documentos digitales.
Latinoamérica es muy demandante debido a la rapidez con la que surgen nuevos mandatos para regular el cumplimiento fiscal y es un desafío para empresas como la nuestra. Una de las fortalezas de Sovos es su equipo mundial de expertos regulatorios, que monitorean constantemente los nuevos requerimientos de las entidades tributarias y los traspasan a nuestras áreas de Desarrollo y Producto para anticiparnos y facilitar a los clientes el estar al día con estas demandas.
La fortaleza más clara es que tenemos la experiencia y conocimiento global en un tema tan complejo y crítico como la gestión de impuestos y podemos proveer soluciones a nivel local en más de 70 países en el mundo, apalancándonos, justamente, en todo lo aprendido. Creo que esta es una ventaja que nos permite ofrecer a nuestros clientes multinacionales soluciones con el respaldo de calidad global y la certeza de que les ayudaremos a crecer, ser más eficientes y estar siempre en cumplimiento de los requerimientos tributarios en donde operen.
La adquisición de Stupendo trajo un sinnúmero de beneficios a Sovos de la mano de productos innovadores que complementan su portafolio en el ámbito del compliance de facturación electrónica.
Una de estas soluciones es Recaudo y Conciliación, que permite a las empresas controlar todas las recaudaciones de sus clientes o usuarios realizadas mediante pagos electrónicos de manera rápida, fácil y segura, a través de varios puntos y formas de pago. Para esto, habilita un botón de pago que facilita el procedimiento al cliente final.
Para realizar la operación, la herramienta se conecta directamente con las pasarelas de pago disponibles en el Ecuador -principalmente Datafast, que funciona vía plataforma, y PayPhone, vía API- las que requieren de una solución de pago electrónico para operar y llevar a cabo la cancelación de facturas.
Estas pasarelas son responsables de administrar, a su vez, los convenios con las distintas entidades bancarias, de acuerdo a las condiciones establecidas con cada cliente, para coordinar y regular dichos pagos electrónicos.
En términos simples, una vez que se procesan las facturas llega una notificación de pago vía correo electrónico al cliente final con la información del documento procesado, incluyendo desgloses, valores, tipo de pago que desea realizar, y un botón de pago en el que debe ingresar los datos de su tarjeta de preferencia. Una vez cancelado, el cliente recibe una notificación con la confirmación de pago y el código de autorización de la transacción.
Existe también una opción que, vía API de Sovos Stupendo, permite insertar un botón de pago en una página web definida por el cliente, donde pueden ingresar sus propios clientes a cancelar, simplemente presionando dicho botón e ingresando sus datos, o bien insertar un link en otro tipo de comunicación para que el cliente ingrese desde ahí. Las posibilidades que otorga la modalidad API son ilimitadas en este sentido.
Adicionalmente, existe una tercera alternativa de pago rápido vía URL, que permite enviar a un cliente una notificación de correo avisándole de un pago pendiente -puede ser una factura u otro tipo de recaudo- para que cancele rápidamente. En este caso se puede incluso atar un documento tributario a la transacción, ingresando solo la numeración del documento.
Una segunda funcionalidad de la solución es la de conciliación, que tal como indica su nombre, permite conciliar automáticamente la información de los pagos recibidos por un ERP a través de todos los canales dispuestos, versus la información provista por el proveedor de la pasarela de dichos pagos.
Para realizar esta conciliación, Sovos Stupendo cuenta con toda la información de la transacción, excepto la identificación de la entidad bancaria involucrada. Estos datos los entrega el proveedor de la pasarela si es requerido para cuadrar los datos; esto permite además detectar cualquier incoherencia o error en la información.
Recaudo y conciliación son complementarios y parte de un mismo servicio. Existe la posibilidad de que el cliente tenga el servicio de recaudos y conciliación con Sovos Stupendo, pero que tenga emisión (CTC) con la competencia.
La solución de Recaudo y Conciliación de Sovos Stupendo puede ser utilizada tanto por grandes empresas como por pymes, dado que su relación precio/calidad es muy conveniente y otorga beneficios que se traducen en mejoras sustantivas para la operación de las compañías, como la reducción de los tiempos requeridos para llevar a cabo este tipo de tareas y la optimización del control de los recursos económicos, además de mantener la contabilidad de las empresas al día.