Decreto 358: Un nuevo desafío para las empresas colombianas

Sovos
octubre 27, 2020

En la búsqueda de generar nuevos mecanismos que impulsen la transformación digital de los impuestos en Colombia, la administración tributaria de dicho país emitió, en marzo pasado, el nuevo decreto 358 de 2020, que regula diversos aspectos de la facturación electrónica.

Colombia ya había experimentado un cambio sustantivo en materia fiscal cuando la DIAN impuso la obligación, para distintos tipos de contribuyentes, de emitir facturas electrónicas -según un calendario aún en curso- utilizando para ello un nuevo modelo con validación previa a la expedición de la factura, que funciona bajo el protocolo UBL 2.1. Este modelo, ejecutado en tiempo real, incluye la validación de las facturas por parte de la DIAN antes que el proveedor las envíe a sus clientes. Antes de este mandato, la entidad validaba las facturas dentro de las 24 horas posteriores a su generación.

El decreto 358 suma nuevos requisitos que imponen presión sobre las empresas, que deben ser incorporados rápidamente para no recibir sanciones e incluso el cierre de sus operaciones.  Uno de los puntos críticos es la obligación, para empresas grandes contribuyentes, de reducir paulatinamente el porcentaje de facturas en papel -u otros medios no electrónicos- recibido por parte de sus proveedores, muchos de los cuales, ya sea por tamaño o industria, aún no están obligados a sumarse a este tipo de facturación. En efecto, para el 2020 se permite un máximo de 30% de facturas no electrónicas, 20% para 2021 y 10% para 2022.

Para cumplir con esta normativa, las empresas tienen dos caminos: o bien se cambian a proveedores que emitan factura electrónica -lo que no siempre es factible- o bien, deben expedir electrónicamente la factura a nombre del proveedor, con un documento soporte que permita incorporar las partes que son descontables del impuesto de ventas, de modo que se les permita acreditar el impuesto que les fue aplicado y deducir gastos para fines del impuesto a la renta. Este documento es considerado igualmente válido por la DIAN.

La solución de recepción de Sovos está preparada para responder a estos requerimientos, construyendo la información sobre la base de los datos del XML original aceptado por la DIAN y por los estados del documento definidos también por esta entidad fiscal. Esto permite a las empresas que cuenten con esta solución trabajar sobre información real para cumplir con los requerimientos relacionados con estos porcentajes exigidos por la legislación y tener la información, ya sea en la nube o directamente a su ERP.

Documentos equivalentes

Colombia tiene definido un número de documentos comerciales como equivalentes a la factura electrónica. Dentro de estos, los recibos emitidos por los puntos de venta (Point of Sale o POS) son los principales, al ser utilizados por todas las industrias de retail. Considerados, en el marco fiscal colombiano actual, como documentos equivalentes a una factura electrónica, el decreto 358 del 2020 habilita a la DIAN para que antes de junio del 2021, quede definido como un documento electrónico.  

Aún no hay una definición técnica sobre este aspecto, por lo que no sabemos si a futuro la DIAN generará un nuevo tipo de documento electrónico para POS con ciertas particularidades, o si estos serán considerados como una factura. El contexto del sistema POS es que no identifica al receptor final, y la legislación colombiana contempla ya un escenario en la factura, que no exige identificar al comprador, a diferencia de Chile, Perú o México, que crearon el documento boleta electrónica para POS.

Adicionalmente, la DIAN agregó en este decreto ciertos requerimientos para los proveedores tecnológicos que presten servicios en el país, entre ellos, que cuenten con una capacidad tecnológica sólida, manejo de continuidad y conocimientos del esquema UBL 2.1.

RADIAN

Para incrementar el factoring en el país, la DIAN implementó el proyecto RADIAN, que permite a las empresas, especialmente Mipymes, vender sus facturas en espera de pago para tener flujo de caja. Fundamental para que este mecanismo opere adecuadamente, es que el ciclo de recepción y aceptación/rechazo de una factura sea eficiente. Para esto, la entidad tributaria habilitó un servicio que permite informarle la aceptación o rechazo de una factura vía Web Service.

Este requerimiento de la DIAN busca mejorar el flujo de efectivo de las empresas a través del e-factoring, y en ese sentido, las soluciones de Sovos para emisión y recepción de facturas son la herramienta idónea para tener un mayor control de los documentos electrónicos y cumplir con la legislación de la mejor forma posible.

Como aliado de negocios de las compañías colombianas, procuramos que, a pesar de los rápidos cambios normativos, estén siempre cubiertas, para evitar sanciones y adaptarse fácilmente a los nuevos escenarios normativos y de negocios.

Suscríbase para más información

Manténgase actualizado con las últimas noticias relacionadas a los impuestos y el cumplimiento de la normativa tributaria que pueden impactar los procesos y las operaciones de su empresa.

Autor

Sovos

Sovos fue creada para resolver las complejidades de la transformación digital de los impuestos, con soluciones completas y conectadas para la determinación de impuestos, el cumplimiento de los controles transaccionales continuos, la declaración del IVA y más. La compañía brinda asistencia a más de 12.000 mil clientes, incluida la mitad del ranking Fortune 500, que operan en más de 70 países. Sus productos SaaS y la plataforma patentada Sovos S1 se integran con una amplia variedad de aplicaciones comerciales y procesos de cumplimiento gubernamentales. Sovos tiene empleados en las Américas y Europa, y es propiedad de Hg y TA Associates. Para obtener más información, visite https://sovos.com/es/ y síganos en https://www.linkedin.com/company/sovos-latam.
Comparta este post

Colombia Factura electrónica
July 21, 2023
Tecnologías innovadoras RegTech para el cumplimiento normativo

El concepto RegTech o Regulatory Technology se refiere al uso de soluciones tecnológicas innovadoras para ayudar a las instituciones financieras y otras organizaciones a cumplir de manera más eficiente con las regulaciones y requisitos normativos.

Colombia Documento equivalente ePOS
January 27, 2023
Documento equivalente POS para Colombia

El documento equivalente POS o documentos equivalentes generados por máquinas registradoras con sistema POS serán los primeros, entre los distintos tipos de documentos equivalentes, que deberán ser emitidos electrónicamente, de acuerdo con un proyecto de resolución de la DIAN cuya fecha de entrada en vigor aún está pendiente de confirmación por parte de la entidad […]

Colombia Cumplimiento fiscal
December 8, 2022
El IVA en la era digital: Declaración y facturación electrónicas obligatorias en las transacciones intracomunitarias de la UE

La Comisión Europea ha anunciado su esperada propuesta de cambios legislativos en relación con la iniciativa IVA en la Era Digital (ViDA). Se trata de una de las novedades más importantes en la historia del IVA europeo, y afecta no sólo a las empresas europeas, sino también a las extracomunitarias cuyas empresas comercian con la […]

Colombia Cumplimiento fiscal
November 14, 2022
Gestione sus mandatos antes de que ellos empiecen a gestionarle a usted

Es un buen año para ser un líder de TI. Después de demasiados años en los que la frase “hacer más con menos” era el mantra de la mayoría de las organizaciones en lo que respecta al gasto en tecnología, las cosas por fin están mejorando. Según la empresa de investigación Gartner , el gasto […]

Colombia Cumplimiento fiscal
November 10, 2022
El teléfono rojo está sonando y los informáticos tienen que responder a la llamada – Cinco cosas que hay que saber

Puede que no sea ESE teléfono rojo el que está sonando, pero ten por seguro que la dirección está lidiando con un problema serio, y están buscando que las TI lo resuelvan por ellos. Hay dos cosas que ponen nerviosos a los consejos de administración y a los directivos por encima de todo. Riesgos que […]