Misma estrategia, soporte y estandarización para soportar tu compliance a nivel global

Los mandatos de regulaciones tributarias están cambiando permanentemente y migrar a un sistema en la nube como SAP S/4HANA puede tornarse complejo, pero no tiene que serlo. Una idea al migrar operaciones a la nube es mantener soluciones de cumplimiento tributario indirecto como un foco importante para evitar dolores de cabeza futuros.

En Sovos entendemos que cambiar tu sistema de ERP es una tarea complicada, pero también es una oportunidad para actualizarse y alinear tu estrategia de facturación electrónica para cumplir con los cambios tributarios.

Durante este Webinar, nuestros expertos se referirán a:

Descubre cómo mejorar la experiencia de tus clientes.

Sovos realiza +14 millones de verificaciones de identidad al año. En esta presentación descubrirás cómo funciona la verificación de identidad para facilitar el onboarding remoto.
¿Quieres saber qué es? Cómo funciona? ¿Qué validez legal tiene? Conoce algunos casos de referencia del mercado que demuestran el proceso.

¿Sabías que puedes validar documentos digitales de manera remota y cumpliendo con los requerimientos legales?

La Firma Electrónica es la solución digital que permite identificar al firmante y validar legalmente su aceptación frente a un documento electrónico de cualquier índole (PDF, XML y correos, entre otros), asegurando la integridad del contenido y confidencialidad de la información en el documento, al mismo tiempo que cumple con los requerimientos legales.

Esta tecnología permite reducir los costos de transacción, disminuir los tiempos de tramitación de los procesos administrativos y eliminar el uso de papel, firmando documentos de manera remota con la misma validez legal que la tradicional.

Acompáñanos el próximo jueves 16 de marzo, a las 11:00 hrs. (hora de Chile) y aprende junto a nuestros expertos sobre que es la firma electrónica simple y avanzada.

Los Prestadores de Servicios de Certificación son entidades autorizadas para emitir certificados de firma electrónica avanzada, herramienta que se implementó el año 2002 en Chile con el objetivo de certificar documentos realizados a través de medios digitales, y que ha tenido un gran impacto en la forma en que operan las empresas, instituciones y el gobierno.

Según ChileAtiende, los principales beneficios que entrega la firma electrónica son ahorrar tiempo y dinero en trámites, generar nuevas dimensiones de relación entre empresas, fomentar la competitividad e impulsar la innovación.

Las empresas han mejorado sus servicios y procesos a través de la firma electrónica, pero para utilizar esta herramienta de manera segura y correcta ha sido fundamental la existencia de una entidad acreditadora y de los PSC: Prestadores de Servicios de Certificación. Estos últimos son los que tienen la facultad de emitir, revocar y publicar certificados de firma electrónica.

¿Cómo operan los PSC?

El 12 de abril de 2002 entró en vigor la Ley Nº19.799 que regula los documentos electrónicos, sus efectos legales y la utilización de firma electrónica. Posteriormente, el año 2003, comenzó a operar el primer Prestador de Servicios Certificados en Chile y actualmente, existen ocho entidades acreditadas.

Para que un PSC pueda comenzar sus operaciones y entregar certificados de firma electrónica avanzada, es importante que esté inscrito en el registro público de la Subsecretaría de Economía; y que cumpla con ciertos estándares, como la utilización de sistemas y productos confiables, personal calificado, capacidad tecnológica necesaria y contar con la infraestructura de clave pública (PKI), que incluye distintos componentes tecnológicos, entre ellos, la llave pública utilizada para la firma digital.

La entidad acreditadora del Ministerio de Economía fiscaliza y garantiza que los PSC operen bajo estándares definidos. De esta manera, se puede asegurar respaldo, confianza y seguridad para las personas y funcionarios de empresas que utilizan firmas electrónicas. En Chile, la obtención de la firma electrónica avanzada se realiza obligatoriamente mediante un PSC acreditado.

Para obtener una firma electrónica simple no es necesario hacerlo mediante un PSC. Lee nuestro artículo sobre firmas electrónicas para conocer las diferencias entre una firma simple y una firma avanzada.

Firma electrónica de Sovos

Sovos está acreditado por el Ministerio de Economía mediante la PSC Acepta.com para emitir certificados de Firma Electrónica Avanzada. Nuestras firmas -simple y avanzada- pasan por estrictos procesos de auditoría del Ministerio de Economía y otras entidades reguladoras, con el fin de que todos los procesos se encuadren en las normas técnicas emitidas por estas entidades, garantizando así certeza jurídica.

¿Quieres conocer más sobre nuestras firmas electrónicas?

Ingresa aquí

Mucho se habla de la firma electrónica en el contexto de la transformación digital y la necesidad de las empresas de optimizar procesos al firmar contratos y otros documentos, pero ¿qué significa firmar en un entorno digital?

La firma digital o firma electrónica es una herramienta que permite celebrar contratos que se encuentran en un formato digital, pudiendo con ello vincular las partes, acreditar un consentimiento y proteger el archivo con distintos niveles de seguridad y certeza, según las diferentes variables.

Las firmas electrónicas y digitales son ampliamente utilizadas por instituciones públicas y privadas en Latinoamérica, y expertos aseguran que tendrán un crecimiento anual del 8,5% durante los próximos cinco años en la región.

Tipos de firma electrónica

La firma electrónica avanzada es aquella que requiere de un certificado emitido por una entidad prestadora de servicios de certificación (PSC), la cual verifica la identidad del firmarte en el momento de la emisión del certificado, antes de que este sea utilizado para firmar, mediante un proceso autorizado por las entidades reguladoras del estado. Luego el certificado de firma es instalado y utilizado en un dispositivo criptográfico, el que puede ser portado por el titular, o bien, algunos son de almacenamiento masivo con características particulares para asegurar que el control del certificado siempre este a nombre del titular. Esta firma cuenta con un alto peso probatorio, siendo, en principio, irrepudiable por parte del titular.

La firma electrónica simple consiste, según la norma, en cualquier acción digital que permita identificar formalmente al firmante de un documento electrónico, por ejemplo, mediante una clave, un dispositivo biométrico o la validación de un tercero. En este tipo de firma la seguridad de la verificación de identidad, la adecuación de un procedimiento de consentimiento y la protección del archivo con un sellado que garantice su valor probatorio, son tres variables que deben ser consideradas al momento de accionar la firma, pudiendo ser tan robusta o ligera como se requiera de acuerdo con el contrato que celebra.

Certeza, eficiencia y experiencia

Además de otorgar la misma validez legal que la firma manuscrita para validar diferentes tipos de contratos, anexos y acuerdos, las firmas electrónicas y digitales aumentan la certeza jurídica de los documentos al recabar mayor evidencia al momento de firmar, también permiten reducir costos y tiempos de tramitación, y mejoran la experiencia de usuario de manera presencial y en línea.

Algunos de los documentos que se pueden firman electrónicamente son:

¿Necesitas digitalizar procesos de firma? Conoce más sobre la firma electrónica de Sovos.

Conoce más aquí

Uno de los efectos de la transformación digital sobre los procesos de negocios fue la rápida transición desde el papel al mundo electrónico y la urgencia de masificar las firmas digitales de documentos para eliminar la presencialidad de los trámites, necesidad acelerada por la pandemia.

Hoy son ampliamente utilizadas las firmas electrónicas y las plataformas de gestión de documentos digitales, que permiten ahorrar tiempo y capital humano para organizar la información.

Según el informe “Perspectiva del Mercado Latinoamericano de la Firma Digital”, se estima que el mercado latinoamericano de la firma digital tendrá un crecimiento anual de 8,50% durante los próximos cinco años, 2023-2028.


Beneficios de la gestión de firmas digitales

Tanto la firma digital como la gestión digital de documentos son herramientas fundamentales para las empresas, ya que les otorgan:

Estas soluciones facilitan el acceso a diferentes documentos desde cualquier dispositivo, y a su vez permiten firmar de manera digital todo tipo de contratos y certificados con total validez legal, haciendo más eficientes y seguros los procesos dentro de la organización.

El medio digital BNamericas proyecta que el gasto latinoamericano en software de gestión de datos crecerá a una tasa de más del 16%, en los próximos cinco años.


Comienza a firmar digitalmente con Sovos

El gestor de firmas digitales de Sovos permite permite enviar y firmar documentos de manera digital, validando previamente la identidad de los firmantes con un alto grado de certeza a través de diversos métodos de autenticación, incluyendo tecnologías como el oAuth, match on card y biometría.

Sovos está calificado como prestador de servicios de certificación de firma electrónica en Perú y en Chile. En este último caso, es uno de los dos proveedores certificados de firma electrónica avanzada móvil en el país.

El gestor de firmas digitales de Sovos incluye además un repositorio en línea para almacenar los documentos, eliminando el papel y reduciendo costos. Además proporciona completa trazabilidad de cada documento y asegura el cumplimiento de las normativas locales.


Algunas aplicaciones de la gestión de firmas digitales en diversas industrias

La tecnología de Sovos puede ser utilizada por distintas áreas, entre ellas:

El gestor de firmas digitales de Sovos provee rapidez seguridad y movilidad a cualquier negocio.

Conoce más aquí

Descubre como facilitar tus procesos internos y mejorar la experiencia de tus clientes.

En un mundo cada vez más digital, distintos actores de las distintas industrias buscan aumentar la eficiencia de sus operaciones mediante la digitalización de los protocolos de firma y la verificación de identidad de manera remota.

Descubre en este webinar de Sovos cómo la biometría puede mejorar tus procesos digitales haciéndolos más eficientes para tu organización y mejorando la experiencia de tus clientes; a través de la verificación de identidad de las personas y firma de documentos de forma masiva

Acompáñanos el próximo 25 de enero, a las 9:30 hrs. (Chile) para aprender junto a nuestros expertos sobre los alcances de la firma electrónica y la verificación de identidad biométrica.

Infografía

Infografía – Los usos de la verificación de identidad biométrica

Hoy es posible realizar todo tipo de trámites desde nuestros smartphones. Una de las tecnologías más innovadoras que ha incorporado este aparato es la posibilidad de verificar la identidad de los usuarios mediante biometría.

Revisa toda la información en la infografía.

Cuando se trata de ir a una consulta médica siempre imaginamos la misma escena: llegar al centro de atención, pagar, esperar a que nos llamen, contarle al doctor lo que nos aqueja y, por último, obtener un diagnóstico para solucionar el problema. Sin embargo, la salud ha dado un giro debido a la transformación digital, lo que nos está permitiendo vivir una experiencia diferente.

Hoy, a través de los avances culturales en tecnología, podemos agendar horas médicas de manera fácil y rápida por Internet, comparar precios y elegir entre distintos profesionales, recibir vía e-mail resultados de exámenes, pagar en línea y hasta atendernos por telemedicina, sin la necesidad de asistir a un centro de salud de forma presencial.

Esta asistencia remota está acompañada por mecanismos para verificación de identidad, la cual consiste en la identificación del paciente a través de la biometría, principalmente dactilar y, por otro lado, la gestión digital de documentos, que permite almacenar y respaldar el historial clínico en una sola plataforma y gestionar documentos como órdenes y recetas electrónicas de forma privada. De esta manera se contribuye al ahorro de papel, se agilizan  las atenciones, y se proporciona una mejor experiencia usuaria, tanto para los pacientes, como para los trabajadores de la salud.

Tendencias tecnológicas en la salud

Los recintos hospitalarios y centros de salud tienen el desafío de incorporar constantemente la tecnología a sus procesos, ya que de esta manera optimizan recursos y avanzan en innovación médica e Inteligencia Artificial (IA). Según “El futuro del cuidado de la salud: estudio sobre hospitales 2022”, existen cuatro tendencias tecnológicas transformadoras para el rubro:

  1. Supervisión remota de pacientes: permite que el estado de salud de las personas pueda ser monitoreado constantemente y en línea, facilitando el seguimiento médico y otorgando respaldo de información y confidencialidad entre ambas partes.
  2. Telemedicina: comenzó a ser tendencia en la pandemia, ya que el uso de dispositivos móviles fue un fiel aliado para la salud. Hoy, los médicos han aumentado la frecuencia de este tipo de atención en un 98%, permitiendo mejorar la experiencia de atención hacia los pacientes.
  3. IA: la innovación tecnológica relacionada al análisis predictivo permitiría detectar de manera temprana las afecciones de los pacientes, y podría convertirse en un aliado de la medicina en la definición de tratamientos y pronósticos.
  4. Registros de salud electrónicos y tecnología en la nube: estas dos tendencias se mencionan juntas, ya que ambas refuerzan la operatividad y ejecución de los hospitales a través de los registros de salud electrónicos en la nube, lo que permite una mayor centralización, productividad y trazabilidad.

Cabe destacar que el almacenamiento de datos en línea promete un mejor funcionamiento y acercamiento a la historia clínica de la persona. Por ejemplo, la disponibilidad de información y la toma de decisiones al momento de la atención ha mejorado en un 42% este año gracias al acceso a datos mediante dispositivos móviles. Además, previene el riesgo de pérdida de datos y aumenta la seguridad de la información personal.

¿En qué está al debe la salud?

Sabemos que el avance tecnológico ha tenido un gran impacto y ha mostrado ser efectivo estos últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos y uno de ellos es la movilidad clínica, tendencia que trata sobre el uso de dispositivos móviles, como computadores o tablets por profesionales de la salud.

Esta innovación ha presentado desafíos como la seguridad de los datos, debido a la falta de presupuesto para el mantenimiento y la actualización de los dispositivos. También, deficiencia en la inversión y sistema en la tecnología de la información (TI) para resguardar la privacidad de los pacientes e información sanitaria.

¿Cómo puede ayudar Sovos al rubro de la Salud?

Para hacer frente a los desafíos que les impone la transformación digital, las entidades de salud requieren de partners estratégicos que les proporcionen herramientas para digitalizar sus procesos, despedirse del papel y mejorar la experiencia de sus pacientes. Sovos, proveedor líder de software para el cumplimiento tributario y la digitalización de procesos empresariales, cuenta con soluciones certificadas de gestión y firma de documentos digitales y verificación de identidad con distintas tecnologías altamente eficientes y confiables -incluyendo biometría dactilar y biometría facial-  que resuelven estas problemáticas.

¿Quiéres conocer más sobre nuestras soluciones?

Ingresa aquí

One Pager – Servicios de confianza para el rubro educación

Las instituciones de educación deben gestionar una gran cantidad de documentos para realizar tareas como matrículas, firma de contratos y establecer procedimientos de pago, especialmente en periodos de admisión, lo que genera una enorme de demanda de recursos de las áreas vinculadas a estos procesos de inscripción de alumnos.

Revisa toda la información en el One Pager.

Descubre cómo facilitar tus procesos internos y mejorar la experiencia de tus clientes.

En un mundo cada vez más digital, distintos actores de la industria de la salud están buscando aumentar la eficiencia de sus operaciones mediante la digitalización de los protocolos de firma y la verificación de identidad de manera remota.

Descubre en este webinar de Sovos cómo la biometría facial puede mejorar tus procesos digitales haciéndolos más eficientes para tu organización y mejorando la experiencia de tus clientes; desde el registro de funcionarios, la administración de documentos laborales y la firma de documentos médicos, hasta procedimientos de validación de pacientes para la toma de exámenes, agendamiento de horas, acceso a consultas y mucho más.

Acompáñanos el próximo 13 de diciembre, a las 9:00 hrs. (Chile) para aprender junto a nuestros expertos sobre los alcances de la firma electrónica y la verificación de identidad biométrica.

La solución de firma y gestión de documentos digitales de Sovos, permite a las áreas de Recursos Humanos llevar a cabo sus procesos internos de manera sencilla y eficiente, otorgándoles más tiempo para el desarrollo de tareas de mayor valor, como la retención de talento, capacitación de empleados, captación, team building, RSE, etc. De esta manera, las áreas de RR.HH. pueden dedicarse a lo que son expertas: ayudar a las empresas a progresar en aspectos que hoy son fundamentales para atraer talentos y aumentar la satisfacción de los empleados.

La solución de gestión documental permite crear y compartir documentos como fichas de trabajadores, formularios de AFP e Isapre y todo tipo de certificados correspondientes a la relación entre personas y la compañía, dejando en el pasado las carpetas y archivadores que resguardaban un sinfín de papeles, no solo para la comodidad de las áreas que manejan procesos documentales, sino además por la seguridad que otorga la digitalización, ya que tanto el empleador como el empleado mantienen un resguardo en línea de toda su documentación, mediante una plataforma intuitiva que integra diferentes tipos de firma digital.

Casos de uso

Clientes de Sovos que utilizan esta solución procesan en línea contratos de trabajo, anexos, comprobantes de vacaciones, certificados de antigüedad, liquidaciones de sueldo, comisiones para vendedores, contratos con proveedores, entre otros, y configuran alertas para notificar a los firmantes por correo para solicitar la firma de manera remota con firma simple o avanzada, verificación de identidad y estampado de tiempo. También es posible configurar el envío de copias de los documentos firmados.

El repositorio digital permite encontrar rápidamente un documento mediante búsquedas por RUT, nombre, apellido o palabras claves, otorgando certeza y respaldo ante una eventual fiscalización. La herramienta facilita el orden de documentos para que tanto empleado como empleador puedan acceder a su historial laboral o descargar certificados para la realización de diferentes trámites, de manera fácil, rápida y segura para ambas partes.

La ventaja que más destacan nuestros clientes que cuentan con la solución de firma y gestión de documentos digitales de Sovos, es el aumento de la productividad y la reducción de tiempo invertido en la tarea de validar documentos, al contar con la posibilidad de configurar flujos de firma masivos en unos pocos minutos y recibir notificaciones en tiempo real de las firmas realizadas.

Por otra parte, destacan la trazabilidad y seguridad de contar con un respaldo en línea, al que pueden acceder desde cualquier lugar en el caso de ejecutivos que trabajan de manera remota, y en el cual es posible resguardar la información en sistemas altamente confiables y verificar la identidad de quienes acceden a los documentos.

En el caso de compañías en las que los trabajadores realizan sus funciones de manera remota, las herramientas digitales de gestión documental son fundamentales para mantener una comunicación fluida al interior de la empresa y compartir documentos de manera privada. Por otra parte, en estos casos, no siempre está la posibilidad de capacitar a las personas en el uso de las plataformas, por lo que la solución de Sovos integra tutoriales interactivos para facilitar su uso y la opción de ser integrada a los sistemas propios de la empresa.

Digitalización de las áreas de Recursos Humanos en Chile

Desde 2021 y mediante una ley de modernización, la Dirección del Trabajo (DT) ha incorporado mayor tecnología en sus procesos con el objetivo de digitalizar los trámites más requeridos por los trabajadores y las áreas de RR.HH. en las compañías, ofreciendo en línea diferentes servicios para empleadores, empleados y la ciudadanía en general, como declaraciones juradas, constancias, registros, ratificaciones y modelos de contratos para diferentes rubros. Aunque aún hay procesos que en Chile se deben realizar mediante notario, la mayoría de los trámites laborales ya se pueden llevar a cabo en internet mediante firmas electrónicas y verificación de identidad en línea (ingresos o bajas a la AFC, PREVIRED, renuncias, acuerdos mutuos, etc), características que están incorporadas en la solución de firma y gestión de documentos digitales de Sovos, y que pueden ayudar a mejorar la experiencia de sus trabajadores.

Conoce cómo la solución de Sovos puede agilizar tus procesos laborares y optimizar la gestión de las áreas de recursos humanos

Ingrese aquí

La facturación en Chile cambiará el 1 de diciembre de 2022, cuando entre en vigor la resolución 66 del Servicio de Impuestos Internos.

Esta nueva normativa tiene incidencia sobre las organizaciones que realizan operaciones en moneda extranjera. Afecta a los bancos, corredores de bolsa, casas de cambio e instituciones financieras. También se incluyen otros intermediarios o entidades que realicen operaciones de compra y venta de divisas por sí mismos o por cuenta de terceros.

Todas estas organizaciones deben emitir lo siguiente:

¿Cómo está cambiando la facturación en Chile?

Todo documento fiscal electrónico debe tener en cuenta las especificaciones descritas en el “Formato de documento fiscal electrónico”. Este documento está disponible en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos y se actualiza periódicamente. 

¿Qué información electrónica se exige en Chile?

La Resolución 66 también contiene instrucciones técnicas. En ellas se establecen los detalles necesarios para los documentos fiscales electrónicos que respaldan las operaciones de compra y venta de divisas.

La resolución establece que debe incluirse lo siguiente:

Hay otros requisitos que no figuran en la lista anterior, por lo que es importante comprobar las directrices.

Este cambio permite a la entidad tributaria recibir, validar y procesar los documentos fiscales electrónicos. Esto asegura que las operaciones se reflejen con precisión y evita inconsistencias

Más información sobre derechos, comisiones y otros cargos en Chile

En el caso de las comisiones, el contribuyente debe emitir una factura o boleta electrónica que contenga toda la información indicada por el Anexo Técnico.

Si el documento no incluye un elemento afectado, considere lo siguiente:

Un ejemplo es cuando no hay comisión.

Asimismo, cuando las diferencias de cobros y valores están sujetas al IVA, debe emitirse una nota de crédito o débito electrónica.

La siguiente información debe registrarse también por separado:

  1. El valor total de los instrumentos negociados
  2. El valor de las comisiones y los gastos, si existen
  3. Total a pagar a favor del cliente o total a pagar a favor de la empresa

¿Necesita ayuda para facturar en Chile?

¿Se dedica a los servicios financieros o trabaja en un banco y tiene mas preguntas sobre la facturación en Chile?. Hable con nuestros expertos fiscales.
Contáctenos

Una de las tecnologías más innovadoras que ha incorporado el celular es la posibilidad de verificar la identidad de los usuarios mediante biometría. Hoy es posible realizar todo tipo de trámites desde nuestros dispositivos móviles, como pagar cuentas, comprar y vender productos y asistir a reuniones de trabajo a distancia, entre otras cosas; pero sin duda la verificación biométrica se lleva las palmas.

El reconocimiento facial, la huella dactilar y el reconocimiento de voz son las tendencias de biometría más utilizadas a diario en nuestros teléfonos a nivel mundial.

Estos métodos no solo sirven para desbloquear los aparatos; también se pueden utilizar para ingresar de forma segura a diferentes aplicaciones bancarias y billeteras digitales, o dar instrucciones por voz a Siri para que haga una llamada o configure una alarma.

Según un estudio de Gartner sobre Inteligencia Artificial, el 70% de las organizaciones utilizan estos métodos en sus trabajos y lo ejecutan por medio de aplicaciones para teléfonos inteligentes.

Pero… ¿por qué la biometría?

Al ser un método de reconocimiento basado en las características físicas propias de una persona, y gracias a la gran posibilidad de usos que tiene, la biometría se convierte en una “llave” única e irrepetible, que permite a los usuarios realizar trámites de manera fácil, accesible y segura, contribuyendo a la digitalización de diferentes procesos que antes requerían que el usuario acudiera a una sucursal.

Según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI):

Otras aplicaciones de la biometría  

Respecto de las tendencias en lo que se refiere al uso de la biometría en el sistema financiero de Perú, por ejemplo, se deben usar al menos dos métodos de verificación de identidad -uno de ellos debe ser biométrico- para verificar que una persona es efectivamente quien dice ser.

Un reconocido banco en dicho país lanzó una cuenta con apertura 100% digital, un avance que permite que sus clientes no deban acudir a sus oficinas. Además, pueden retirar dinero sin tener la tarjeta física en su red de cajeros.

En Chile otra entidad bancaria ha desarrollado una aplicación para obtener la contraseña de coordenadas sin necesitad de una tarjeta física. El dispositivo permite utilizar la biometría facial y dactilar para gestionar los pagos sin importar dónde estés.

Los recintos hospitalarios requieren la huella dactilar para identificar el sistema de previsión de salud de un paciente. Al utilizar la biometría, los clientes pueden firmar legalmente documentos de cualquier índole de forma digital con la confianza de que el usuario ha sido verificado.

La verificación biométrica permite aumentar el grado de certeza al corroborar la identidad de una persona para procesos de firmas electrónicas u otros trámites, protegiendo a las compañías al reducir la tasa de fraudes por suplantación de identidad.

¿Quieres saber más sobre las soluciones de verificación de identidad de Sovos en tu país?

Ingresa aquí

Es un buen año para ser un líder de TI. Tras demasiados años en los que la frase “hacer más con menos” era el mantra de la mayoría de las organizaciones en lo que respecta al gasto en tecnología, las cosas por fin están mejorando.

Según la empresa de investigación Gartner , el gasto en TI alcanzará unos 4,5 billones de dólares en 2022. Esto representa un aumento del 5,1% con respecto a 2021 y es un impulso muy necesario para las empresas que necesitan actualizaciones tecnológicas que pueden haber quedado en segundo plano debido a la pandemia del COVID-19.

Los departamentos de TI también están deseosos de cambiar el enfoque y pasar de simplemente mantener las cosas a flote a proyectos más a largo plazo que apoyen estratégicamente y con éxito el futuro del trabajo. Esta afirmación está respaldada por las cifras proporcionadas por la empresa de soluciones de gestión de TI Flexera en su informe State of Tech Spend Report.

Cuando se les preguntó a qué se destinaban los presupuestos este año, el 54% de los encuestados esperaban que el aumento de la inversión y los recursos se aplicaran a la tecnología que facilita y hace más fluido el trabajo de los empleados desde casa. Otro 42% de los encuestados declaró una nueva voluntad de pasarse a la nube para soportar las realidades de un mundo post-pandémico. Los participantes en esta encuesta eran todos ejecutivos y gestores de alto nivel en TI con un conocimiento importante de los presupuestos generales de TI de sus organizaciones, y opinaron sobre lo que se puede esperar en el próximo año.

Estos resultados muestran el nivel de importancia que las empresas están dando a los entornos de trabajo híbridos y flexibles. La probabilidad de que el trabajo desde casa, al menos en cierta medida, haya llegado para quedarse hace que los departamentos de TI se replanteen sus estrategias para estar preparados para afrontar cualquier reto que pueda surgir.

¿Podría el gobierno interponerse en el camino?

Las estrategias que esbozan los departamentos de TI son sólidas y están en consonancia con el mundo en el que ahora existimos. Sin embargo, hay otra fuerza pospandémica en funcionamiento con el potencial de desbaratar los planes mejor trazados y devorar una gran cantidad de presupuesto y recursos. Facturación electrónica por mandato del gobierno.

Si trabaja como líder de TI en una empresa multinacional, es probable que entre en una de las dos categorías siguientes. En primer lugar, ha tenido que enfrentarse a las nuevas realidades de la supervisión y la aplicación en tiempo real de las autoridades reguladoras. O dos, está a punto de entrar en liza con su propio mandato interno, resolver este problema para siempre.

¿Por qué soy tan definitivo en esta declaración? Porque trabajo con algunas de las mayores marcas del planeta y estoy siendo testigo de primera mano de los impactos que estos mandatos están teniendo en su organización de TI.

Cuando se trata de proyectos de TI, la mayoría no son reactivos, sino el resultado de una planificación cuidadosa y metódica durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, el gobierno está cambiando las reglas aquí. Los proyectos y las actualizaciones ya no están en su línea de tiempo. Cuando implementan nuevas leyes y mandatos, o se mueve rápidamente para abordar el problema y hacerlo bien o paga las consecuencias que pueden ir desde fuertes multas hasta incluso la pérdida de la licencia para operar.

¿Qué significa esto para mí?

A medida que las leyes de facturación electrónica impuestas por los gobiernos aumentan rápidamente en todo el mundo, representan una amenaza creíble para sus presupuestos de TI. Los departamentos de TI deben estar preparados para las nuevas realidades que acompañan a la facturación electrónica exigida por el gobierno. Ahora que las autoridades se encuentran en la pila de datos de sus empresas examinando las transacciones en tiempo real mientras atraviesan su red, necesitará una solución que le permita entregar la información en el formato requerido en tiempo real.

En definitiva, el cumplimiento ya no es una cuestión fiscal. Los líderes de TI y otros altos cargos deben trabajar juntos para alinear las funciones empresariales en todos los ámbitos. El departamento de TI debe asegurarse de que se dispone de los recursos y las herramientas necesarias para cumplir con las obligaciones impuestas por el gobierno, independientemente del sector o la ubicación de la empresa.

Si no se aborda el problema en una fase temprana, sólo se producirán problemas más complejos y costosos en el futuro que absorberán presupuestos y recursos críticos destinados a otros proyectos prioritarios.

Actuar

Si no está seguro de por dónde empezar a construir su estrategia, póngase en contacto con nuestros expertos.
Contactar aquí

Puede que no sea ESE teléfono rojo el que está sonando, pero tenga la seguridad de que la dirección está lidiando con un problema grave y está buscando que la TI lo resuelva por ellos.

Hay dos cosas que ponen nerviosos a los consejos de administración y a los directivos por encima de todo. Riesgos que tienen el potencial de afectar a los resultados y a la reputación de la empresa/marca. Este problema actual puede hacer ambas cosas y rápido si no se trata a tiempo.

Me refiero a los mandatos fiscales del gobierno.

Ahora bien, se preguntarán, ¿acaso los mandatos gubernamentales no existen desde hace décadas? ¿Por qué la urgencia ahora? Sí, han existido durante mucho tiempo, pero nunca han existido en su forma actual ni han tenido la capacidad de impactar en sus operaciones tan rápidamente.

Permítame explicarle. En el pasado, las organizaciones de todo el mundo debían informar sobre las transacciones a posteriori y pagar las cantidades que estaban legalmente obligadas a pagar. Si no lo hicieran, el gobierno podría llegar a auditarlos dentro de unos meses o años y aplicar una multa si se descubre que las cosas no están en orden. En el gran esquema de las cosas, era un inconveniente menor para las empresas y no un verdadero elemento de disuasión por tener procesos defectuosos o negligencia.

Todo esto empezó a cambiar hace unos años, cuando los gobiernos empezaron a contemplar una brecha fiscal que crecía sin soluciones fáciles para frenarla. ¿Cree que exagero? Según el informe 2021 sobre la brecha del IVA cuestiones de la Comisión Europea, sólo en 2019 los países de la UE perdieron 134.000 millones de euros en ingresos por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que les debían legalmente las empresas.

Esto fue una llamada de atención para todos los países que emplean el sistema de imposición del IVA en cualquier parte del mundo. No sólo estaban perdiendo unos ingresos muy necesarios, sino que el problema se estaba agravando. Había que hacer algo y hacerlo rápido o no podrían financiar programas vitales en sus países.

Avance rápido hasta hoy. Los países se han tomado en serio el problema y han decidido que la tecnología es la respuesta. Han invertido mucho en la digitalización y han puesto sus capacidades no sólo a la altura de las empresas, sino que en muchos casos, probablemente por primera vez en la historia, han superado las capacidades de la industria privada para controlar e informar sobre las transacciones financieras.

Hoy en día, ya no se informa a posteriori. Los gobiernos se han instalado en su pila de datos y están revisando las transacciones en tiempo real. Y con la vigilancia en tiempo real ha llegado la aplicación de la ley en tiempo real. Si no está reportando la información de la forma en que el gobierno ha ordenado, puede esperar una acción rápida que va desde costosas multas hasta la revocación de su licencia comercial en ese país. Ambos serían golpes devastadores para las perspectivas financieras y la reputación de su empresa.

Por eso es tan urgente que las tecnologías de la información se pongan al día y tengan una estrategia para abordar el problema de forma global. Las cosas sólo se van a complicar más y la capacidad de escalar los sistemas para cumplir con los cambiantes mandatos fiscales en todos los lugares en los que se hace negocio se ha convertido en una prioridad absoluta para las empresas.

El mundo es nuevo en lo que se refiere al IVA y hay que asumirlo. Si esta información es nueva para usted o está en proceso de asimilar cómo afecta a su organización, le animo a que recuerde y comparta las siguientes cinco cosas con sus colegas:

1. El gobierno está en sus datos

Los informes fiscales en tiempo real se están convirtiendo en la nueva norma para las empresas de todo el mundo. Los gobiernos ya no se conforman con recibir los datos a posteriori y ahora exigen una presencia permanente en su pila de datos.

2. Los mandatos de datos del gobierno están quitando el control a las empresas

Con la facturación electrónica impuesta por el gobierno tomando el mundo por asalto, las empresas tienen poco tiempo para prepararse para este cambio. Para seguir siendo operativos y cumplir con estos mandatos, los informáticos deben crear una estrategia para asegurarse de que están cumpliendo con las obligaciones del mandato al tiempo que se mantienen con los parámetros de los planes y presupuestos a largo plazo.

3. Los mandatos de datos se mueven y evolucionan rápidamente

Dado que los gobiernos están avanzando rápidamente hacia la implantación obligatoria de la facturación electrónica, las organizaciones se enfrentan ahora a una ventana extremadamente corta para actualizar sus códigos y mandatos fiscales. Para los departamentos de TI, supervisar y ejecutar estos cambios se convertirá en una de sus principales prioridades.

4. Los mandatos de datos carecen de coherencia de un país a otro

Para las organizaciones internacionales, estar al día de los nuevos procesos, tecnologías y normativas es un componente esencial para dirigir un negocio con éxito. Sin embargo, los diferentes enfoques que está adoptando cada autoridad reguladora están causando mucha incertidumbre a las empresas. El reto para las TI es crear la infraestructura que permita a la empresa cumplir con los mandatos individuales de la autoridad reguladora de cada país, y al mismo tiempo integrarse entre sí para proporcionar un cuadro de mando global en tiempo real del estado de cumplimiento de la organización.

5. Los gobiernos han aumentado la severidad y la velocidad de la aplicación de la ley

Las autoridades fiscales se están volviendo más agresivas que nunca para cerrar las brechas fiscales. Con el uso de herramientas y procesos digitales, los gobiernos pueden agilizar rápidamente el cumplimiento de las normas y rastrear eficazmente el fraude fiscal. En el mundo digital actual, las sanciones pueden ser más rápidas y severas que en el pasado. La TI debe garantizar que los datos de las transacciones se presenten a las autoridades reguladoras en el formato y el plazo que éstas exigen.

Espero que esta información le dé algunas cosas en las que pensar mientras trabaja en las realidades cambiantes de los mandatos fiscales globales.

Actuar

Después de leer esto, si tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con nuestros expertos:
Contáctenos

José Miguel Blázquez, chileno, ingeniero civil electrónico de la Universidad Federico Santa María de Chile, fue recientemente nombrado Country Manager para los mercados de Chile, Argentina y Uruguay, tras desempeñarse por dos años como Sales Director de Sovos Latinoamérica para la zona Sur, en donde lideró el área comercial creando relaciones de valor y duraderas con sus clientes.

Sus más de 22 años de carrera -siempre vinculada al área comercial en el rubro TI a cargo de equipos de alto desempeño en empresas locales e internacionales- le permiten contar con una perspectiva acabada de los principales retos y oportunidades que enfrentará en cada uno de los países bajo su responsabilidad.

¿Cuáles son las principales tareas asociadas a tu rol? 

Buscar oportunidades en cada mercado para fortalecer la presencia de la marca y dar a conocer las completas soluciones con que contamos, además de velar por la correcta atención de cada cliente y de los servicios que tengan contratados, asegurándonos de que estemos entendiendo sus reales necesidades.

Además, coordinar a las distintas áreas involucradas en torno a sus requerimientos para llegar con respuestas certeras y oportunas; asegurar el cumplimiento de las metas por país, y buscar la mejora continua para entregar un servicio de calidad siempre.

¿Cómo ves a Sovos en la región?

 Creo que Sovos es hoy una de las empresas mejor preparadas en la región para entregar soluciones maduras y robustas, ya sea para la digitalización de los procesos empresariales, como para el cumplimiento tributario. Las adquisiciones que hemos hecho en el cono Sur, incluyendo a Paperless (2017), Acepta (2020) y TOC Biometrics (2022), han permitido fortalecer nuestro portafolio para ofrecer alternativas seguras, de clase mundial, que realmente muevan la aguja en nuestros ámbitos de desempeño.

¿Cuáles son los desafíos más relevantes a futuro?

El principal, conocer a profundidad las realidades locales de los países bajo mi mando para llegar con la mejor oferta en cada caso y así impulsar el crecimiento.  Respecto de Argentina y Uruguay, observo grandes oportunidades para crecer, en especial al expandir las soluciones de los servicios de confianza, a través de las soluciones de gestión y firma de documentos digitales y verificación de identidad.

Pienso que Sovos se encuentra en el momento y en el lugar correctos, pues las compañías necesitan de un partner que les permita estar en cumplimiento y al mismo tiempo, enfrentar la nueva realidad en la que las plataformas para hacer negocios y demandar servicios deben ser digitales.

Imagine este escenario.

Su socio comercial le cambia las reglas a mitad de camino y su capacidad para hacer negocios con él depende ahora de que cambie toda su estructura de información para satisfacer sus nuevas exigencias.

Ah, sí, también debo mencionar que el plazo para cumplir con estas exigencias es extremadamente ajustado y, si no lo hace, puede olvidarse de hacer negocios en su región hasta que lo consiga. Y si en algún momento en adelante no cumple con estas normas, pueden multarle o cerrarle el paso.

¿Suena descabellado? No lo es. Es exactamente lo que está ocurriendo en los principales mercados económicos, desde Brasil hasta Italia y partes de Asia y África. Verá, los gobiernos han alcanzado a las empresas en lo que respecta a la tecnología y, en muchos aspectos, los han superado en lo que respecta a la digitalización.

¿Qué significa esto para usted?

Significa que los gobiernos han adoptado ahora un enfoque más proactivo en la revisión de las transacciones financieras y exigen informes en tiempo real. Como parte de eso, han implementado la aplicación en tiempo real para garantizar que se está cumpliendo con las especificaciones obligatorias adecuadas. Para lograrlo, han tomado residencia permanente dentro de su pila de datos. Y no se equivoque, cuando se trata de la facturación electrónica, ellos llevan la voz cantante.

Un poco de antecedentes

Los gobiernos de todo el mundo están implantando la facturación electrónica obligatoria por su capacidad para facilitar el cumplimiento de la normativa y rastrear el fraude de forma rápida y eficaz. La notificación a posteriori, que había sido la norma hasta ahora, era más difícil de aplicar y requería largas y costosas auditorías para recuperar lo que se debía por derecho. Muchas organizaciones no se tomaron en serio las sanciones y se limitaron a reservar algo de dinero para hacer frente a estos inconvenientes a medida que iban surgiendo.

Este enfoque dio lugar a una brecha fiscal que sigue creciendo. En 2019, la brecha del IVA de los 28 estados miembros de la Unión Europea fue de más de 134.400 millones de euros para todos los estados miembros juntos. Esto se había convertido en algo insostenible e inaceptable para muchos gobiernos, por lo que se hizo una nueva tecnología centrada en la digitalización para garantizar que todos los ingresos legalmente debidos se recaudaran a tiempo y en su totalidad. El incumplimiento daría lugar a medidas de ejecución más rápidas e impactantes.

Esta tendencia está creciendo rápidamente con países de todo el mundo que adoptan nuevos mandatos y metodologías para el seguimiento y la aplicación de las normas. En los próximos cinco años se espera que casi todos los países que emplean el sistema de imposición del IVA actualicen sus sistemas en cierta medida.

No se equivoque. Debido a las exigencias de información en tiempo real, se trata de un problema informático, no de una cuestión fiscal. Para las empresas multinacionales que hacen negocios en docenas de países, podría haber algunos momentos dolorosos en el camino si no planifican con tiempo y desarrollan una estrategia sólida para cada uno de los lugares en los que tienen operaciones.

Estos son mis consejos para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción 

La TI debe centrarse en el objetivo final: implementar un enfoque centralizado para gestionar estas leyes de facturación electrónica exigidas por el gobierno para garantizar un enfoque globalmente coherente para todas las presentaciones digitales. No puedo exagerar la importancia de las sinergias de aplicación a medida que los requisitos aumentan y se amplían. Esto sólo va a ser más complejo a medida que pase el tiempo.

Y quizás lo más importante, no tenga miedo de pedir ayuda. Se trata de un asunto complicado que cambia día a día. No es el momento ni el tema para intentar hacerlo por su cuenta.

Toma la iniciativa

Póngase en contacto con nuestros expertos para obtener más ayuda e información:
Contáctenos