Parte IV de V – Ryan Ostilly, vicepresidente de producto y estrategia GTM EMEA & APAC, Sovos
Haga clic en aquí para leer la tercera parte de la serie.
Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, lo que conlleva mandatos y expectativas más estrictos para las empresas. Insertados en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. El control en tiempo real también ha traído consigo una aplicación en tiempo real que puede variar en severidad desde multas significativas hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los responsables de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Hemos pedido a nuestro vicepresidente de producto y estrategia GTM, Ryan Ostilly, que nos ofrezca su orientación sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.
P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?
RO: Los equipos de TI tendrán que trabajar duro para garantizar que sus sistemas fiscales transaccionales y financieros principales tengan la capacidad mejorada de extraer, transformar, remitir y consumir datos en tiempo real con todas las jurisdicciones fiscales en toda su huella global, en cumplimiento de una miríada de requisitos legales y de procedimiento en constante cambio. Con la aceleración del ritmo de la disrupción, los gobiernos están reescribiendo las reglas sobre el control y la participación de los contribuyentes, forzando la conexión directa y la intimidad con los propios datos.
Me temo que en un número creciente de casos, los propietarios de los datos pueden ser departamentos funcionales. El departamento de TI tendrá que evolucionar su papel en esta relación, considerando a la Administración como un socio empresarial fundamental, con el que deben estar siempre conectados, de forma continua y completa.
P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar la TI? ¿Qué enfoque recomendaría?
RO: En esta era moderna de transformación fiscal iniciada por el gobierno, el departamento de TI exitoso perseguirá una estrategia proactiva que priorice un marco conectado, continuo y completo para los mandatos del gobierno y los Controles de Transacción Continua (CTC). Estos tres principios son:
Connected – Diseñar una estrategia simplificada de integración y de proveedores. Reduzca la exposición a múltiples integraciones y proyectos pesados cuando adopte nuevas jurisdicciones o implemente cambios.
Continua – Asóciese con expertos en normativa y legislación de forma regular. Revise los próximos mandatos y evalúe el impacto en sus necesidades empresariales actuales y futuras.
Completa – Piensa más allá de los aspectos técnicos y los esquemas. Asóciese con expertos en materia fiscal a la hora de traducir y validar los requisitos del mandato, ya que estos resultados definirán la posición financiera y fiscal de su empresa ante las autoridades fiscales en tiempo real.
Han cambiado muchas cosas en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia junto con una información más detallada y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que no tienes que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, gracias a nuestra experiencia trabajando con muchas de las principales marcas del mundo.
¿Necesita ayuda para mantenerse al día con los mandatos globales?. Póngase en contacto con el equipo de expertos fiscales de Sovos.
Ingresa aquí
Parte V de V – Christiaan Van Der Valk, vicepresidente de estrategia y regulación, Sovos
Haga clic en aquí para leer la cuarta parte de la serie.
Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, lo que conlleva mandatos y expectativas más estrictos para las empresas. Insertados en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. El control en tiempo real también ha traído consigo una aplicación en tiempo real que puede variar en severidad desde multas significativas hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los responsables de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Hemos pedido a nuestro vicepresidente de estrategia y normativa, Christiaan Van Der Valk, que nos oriente sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.
P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?
CV: La digitalización del IVA y otros impuestos amplía considerablemente el alcance de los sistemas financieros y transaccionales que deben cumplir con los requisitos específicos -y siempre cambiantes- de la administración. Este fenómeno de ampliación y descentralización del cumplimiento fiscal en el panorama de sistemas y procesos de una empresa se produce al mismo tiempo que un mayor número de estas aplicaciones (para la automatización de cuentas por pagar, EDI, compras, automatización de la cadena de suministro, gestión de viajes y gastos, order-to-cash, gestión de las comunicaciones con los clientes, etc.) se utilizan en régimen de SaaS en modo multitenant.
Para ello es necesario hacer un balance de las aplicaciones que pueden entrar en el ámbito de aplicación de los requisitos del IVA en todas las jurisdicciones pertinentes, y revisar los contratos con los proveedores para garantizar la claridad en cuanto a la responsabilidad del cumplimiento. Es posible que también haya que revisar las prácticas de contratación para conceder licencias a esas aplicaciones externas, a fin de garantizar una contratación adecuada en torno al cumplimiento de las normas fiscales desde el principio.
P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar la TI? ¿Qué enfoque recomendaría?
CV: Un factor clave del éxito es el grado en que la informática y la fiscalidad pueden asociarse para influir en el cambio de la organización. La respuesta por defecto a los cambios en la fiscalidad indirecta será considerarlos como algo evolutivo y que se resuelve mejor a través de las filiales locales. Sin embargo, la introducción de los CTC supone un cambio de paradigma y una de las consecuencias es que resolver estos retos de forma descentralizada puede ser perjudicial para el potencial de transformación digital de una empresa. Las tecnologías de la información y la fiscalidad deben colaborar estrechamente para concienciar a todas las partes interesadas de las empresas y los países sobre la importancia de una respuesta coordinada y estratégica a este profundo cambio. No se puede subestimar el papel de los tecnólogos fiscales especializados en estos retos interdisciplinarios.
Han cambiado muchas cosas en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia junto con una información más detallada y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que no tienes que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, gracias a nuestra experiencia trabajando con muchas de las principales marcas del mundo.
Perú – 26 de octubre, 2022
La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria del Perú (SUNAT) publicó un proyecto de resolución para permitir la emisión de facturas electrónicas a turistas extranjeros.
El proyecto de resolución modifica el Reglamento de Comprobantes de Pago, así como el reglamento de emisión electrónica de comprobantes de pago, para permitir la emisión de facturas por las ventas realizadas por los establecimientos autorizados a los extranjeros no domiciliados que ingresen al país en calidad de turistas y que carezcan de número de Registro Único de Contribuyentes (RUC).
El proyecto de resolución y su anexo están disponibles en la página web de proyectos de ley de la SUNAT.
Parte III de V – Eric Lefebvre, director de tecnología, Sovos
Haga clic en aquí para leer la segunda parte de la serie.
Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, lo que conlleva mandatos y expectativas más estrictos para las empresas. Insertados en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. El control en tiempo real también ha traído consigo una aplicación en tiempo real que puede variar en severidad desde multas significativas hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los responsables de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Hemos pedido a nuestro director de tecnología, Eric Lefebvre, que nos oriente sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.
P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?
EL: La centralización es la clave, pero hay que seguir un proceso para ejecutarlo correctamente. Al principio, la centralización debe comenzar con los procesos empresariales, las prácticas, las herramientas y la estandarización de las tecnologías de transmisión y extracción de datos en toda la organización. A continuación, el departamento de TI debe tener en cuenta los datos basados en las necesidades de los acuerdos de nivel de servicio. A partir de:
Datos de entrega:
Una vez que esto se ha consolidado, las TI pueden centrarse en los datos operativos, que contienen:
Los departamentos de TI deben centrarse en la disponibilidad de los datos añadiendo múltiples fuentes replicadas de los mismos. La localización de los datos es otra necesidad crítica impulsada por los mandatos que, en su mayoría, se orientan a mantener los datos a nivel local, como estamos viendo en países como Arabia Saudí y muchas otras naciones de Asia Oriental. Los departamentos de TI tienen que garantizar que se puedan proporcionar almacenes de datos por satélite, que son fundamentales para los países con esas especificaciones. La centralización de los procesos y herramientas para la entrega de datos es el primer paso. Para el segundo paso, es necesario dividir los datos, dejando de almacenar los datos durante años en un único almacén de datos, lo que hace imposible moverlos/replicarlos y hacerlos disponibles.
P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar la TI? ¿Qué enfoque recomendaría?
EL: A medida que las organizaciones se van decantando por un enfoque centralizado, deben ser conscientes de que el radio de explosión del “fracaso” afecta a más de un país. Para combatirlo, las organizaciones de TI deben contar con procedimientos y planes sólidos que ayuden tanto a evitar estas situaciones como a limitar rápidamente los daños si se produce un problema. Lo veo como tres áreas de enfoque distintas:
Procedimientos de control de cambios. Reforzar los controles de impacto no sólo para los cambios de código o las actualizaciones operativas, sino también incluir los cambios normativos y de configuración.
Procedimientos de prueba. Deje de lado las pruebas de alcance regional e incorpore pruebas sintéticas globales de extremo a extremo, empezando por el servicio de borde hasta todos los servidores de fondo y de vuelta.
Gestión de incidentes. Pasar de la supervisión del backend a una vista de panel único de supervisión y de interrupción de servicio centralizada, con el apoyo de un centro de operaciones global en un modelo de estilo “follow the sun”.
Han cambiado muchas cosas en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia junto con una información más detallada y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que no tienes que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, gracias a nuestra experiencia trabajando con muchas de las principales marcas del mundo.
Parte II de V – Oscar Caicedo, Vicepresidente de gestión de productos para el IVA de América, Sovos
Haga clic en aquí para leer la primera parte de la serie.
Las leyes de facturación electrónica impuestas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, lo que conlleva mandatos y expectativas más estrictos para las empresas. Insertados en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos que revisa cada transacción en tiempo real a medida que atraviesa su red. La supervisión en tiempo real también ha traído consigo una aplicación en tiempo real que puede variar en severidad desde multas significativas hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los responsables de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Hemos pedido a nuestro vicepresidente de gestión de productos para el IVA, Oscar Caicedo, que nos ofrezca su orientación sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.
P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?
OC: Para mí, esto se divide en cuatro categorías distintas:
1. Arquitectura de procesos empresariales – A medida que las entidades reguladoras se vuelven más avanzadas, es importante examinar el proceso empresarial funcional general, no sólo el mecanismo técnico para informar. Muchos procesos empresariales se consolidaron mucho antes de que las capacidades actuales estuvieran disponibles. Es importante revisar el proceso de negocio para poder determinar el mejor camino técnico a seguir.
2. Fuente de la verdad – Con el complejo entorno por el que deben navegar los departamentos de TI, es necesario redefinir las expectativas de la fuente de la verdad de los datos/procesos. Los ecosistemas del sistema back-end no se construyeron teniendo en cuenta las necesidades actuales de cumplimiento/regulación. En los mercados maduros, en los que los gobiernos siguen avanzando en sus capacidades técnicas, es fundamental tener una estrategia clara para protegerse de los riesgos de la fuente de la verdad. De lo contrario, las entidades reguladoras locales tienden a convertirse en la última fuente de verdad.
3. Agregación/reconciliación de datos – La falta de claridad sobre la fuente de la verdad para cada proceso empresarial funcional puede dar lugar a importantes riesgos. El registro de datos en tiempo real con los reguladores locales fue el reto inicial. El reto actual es garantizar que todos los sistemas implicados se mantengan sincronizados y estén siempre plenamente armonizados. Los departamentos de TI deben reconocer que ahora es una necesidad para navegar en el entorno actual.
4. Datos maestros – Los datos de los sistemas de fondo ya eran lo suficientemente complicados como para soportarlos de forma centralizada. Una vez que se introdujeron las necesidades normativas en tiempo real, el problema de los datos aumentó exponencialmente. Las estructuras de datos, las bibliotecas de datos y los programas de extracción son todos intentos de resolver el problema, pero normalmente estos intentos fracasan debido a las lagunas en la comprensión de lo que es obligatorio frente a lo que es opcional. Una orientación clara sobre las necesidades locales es fundamental antes de decidir una estrategia técnica.
P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar la TI? ¿Qué enfoque recomendaría?
OC: Yo daría prioridad a un claro conocimiento normativo de los mercados/geografías en los que se opera. Esto parece obvio, pero no siempre es así. El 99% de las veces que hablo con una gran organización multinacional, no tienen claras las necesidades del mercado local. Los esfuerzos por centralizar o adoptar un enfoque cohesivo fracasan porque los principales responsables de la toma de decisiones en materia de TI no entendieron la normativa.
Además, hay que centrarse en los procesos empresariales y en los requisitos de datos para que tengan éxito y resolver el problema de principio a fin. El reto no termina con el registro de datos. El problema termina cuando se tiene la visibilidad, el mantenimiento, el apoyo, la conciliación y la inteligencia adecuados para estar totalmente preparado.
No te arriesgues. El entorno normativo es muy dinámico, por lo que es importante garantizar la comprobación adecuada de todos los escenarios empresariales necesarios para operar. No tener unos guiones de prueba claros puede llevar a sorpresas en los entornos de producción, lo que puede tener grandes implicaciones para la operación.
Por último, consolide todo lo posible. Esto significa simplificar los puntos finales, los protocolos de comunicación, las estructuras de datos, etc. Esto permitirá una gestión más eficaz de los procesos obligatorios en las diferentes jurisdicciones.
Han cambiado muchas cosas en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia junto con una información más detallada y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que no tienes que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, gracias a nuestra experiencia trabajando con muchas de las principales marcas del mundo.
Parte I de V – Steve Sprague, director comercial, Sovos
Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, lo que conlleva mandatos y expectativas más estrictos para las empresas. Insertados en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. El control en tiempo real también ha traído consigo una aplicación en tiempo real que puede variar en severidad desde multas significativas hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los responsables de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Hemos pedido a nuestro director de estrategia, Steve Sprague, que nos ofrezca su orientación sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.
P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?
SS: Los CIO tienen que tomar una decisión: ¿pivotan con estos cambios y adoptan un enfoque centralizado de sus datos, sistemas, procesos de negocio y aplicaciones, o dirigen una plataforma descentralizada en la que se deja que cada país tome sus propias decisiones? Más del 95% de las empresas han aplicado un enfoque descentralizado a medida que estos mandatos han ido creciendo país a país. Sin embargo, a medida que América Latina ha crecido de sólo tres países que instituyeron estos mandatos en 2014 a más de 14 países que los implementan ahora, y con otros 30 países alrededor del mundo comenzando el proceso de implementación de regímenes similares, incluyendo economías a través de Asia y Europa, como Francia y Alemania – un enfoque descentralizado conduce a varios problemas a largo plazo, incluyendo:
– Visibilidad limitada fuera del país
– Múltiples herramientas y proveedores a través de diferentes países
– Procesos desarticulados con un enfoque en el cumplimiento de las obligaciones locales solamente
– Resolver el “problema a mano” vs. mirar el panorama más amplio. resolver el “problema en cuestión” frente a la visión de conjunto
– Funciones y responsabilidades mal definidas
– Enfoque incoherente para la implantación en otros países
P: Para cumplir los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿a qué debería dar prioridad el departamento de TI? ¿Qué enfoque recomendaría?
SS: La informática debe centrarse en el objetivo final: aplicar un enfoque centralizado a estas leyes de facturación electrónica exigidas por el gobierno para garantizar un enfoque globalmente coherente de todas las presentaciones digitales. Se reducirán los costes a medida que se consolide el número de proveedores y herramientas, y se mitigarán aún más los riesgos gracias a una mayor estandarización y visibilidad. No puedo exagerar la importancia de las sinergias de aplicación a medida que los requisitos aumentan y se amplían. Esto sólo va a ser más complejo a medida que pase el tiempo. La claridad de las funciones y responsabilidades es el otro beneficio para los equipos de TI, ya que este enfoque conducirá a áreas de enfoque claramente definidas para el equipo. Por último, la alineación de los análisis a través de un centro de datos será ahora posible, proporcionando un panel de control centralizado para sus operaciones globales.
Han cambiado muchas cosas en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia junto con una información más detallada y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que no tienes que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global gracias a nuestra experiencia de trabajo con muchas de las principales marcas del mundo.
Fecha evento Digital: 18 – 19 de Octubre 2022
Fecha evento Presencial: 20 de Octubre
Lugar: Sol de oro hotel & suits, Lima
Con lo mejor de los 2 mundos, para ampliar las oportunidades, antes, durante y post evento.
Link evento: https://cmseventos.com/evento/brw-peru-2022
Ejes temáticos:
Fecha evento Digital: 18 – 19 de Octubre 2022
Fecha evento Presencial: 20 de Octubre
Lugar: Sol de oro hotel & suits, Lima
Con lo mejor de los 2 mundos, para ampliar las oportunidades, antes, durante y post evento.
Link evento: https://cmseventos.com/evento/brw-peru-2022
Ejes temáticos:
El ejecutivo toma el timón para superar desafíos y abrir nuevas oportunidades en la región, usando como brújula la experiencia de la compañía en facturación electrónica y digitalización de procesos empresariales.
José Antonio Vidal tiene más de 30 años de experiencia en ventas y marketing en empresas de renombre mundial. Durante tres años fue responsable de la operación de Perú y de la apertura de la oficina de Colombia de Paperless, empresa de origen chileno especializada en facturación electrónica, donde impulsó su posicionamiento como líder en el segmento de grandes empresas, hasta la adquisición de la compañía por parte de Sovos en 2017.
Vidal es además uno de los socios fundadores de la reconocida empresa The Sales Group School en el Perú, una escuela especializada en consultoría y capacitación en ventas donde, a la fecha, más de 5 mil alumnos -principalmente gerentes y ejecutivos de ventas- han enriquecido sus habilidades para desarrollar oportunidades de negocios.
Hoy, José Antonio Vidal vuelve a Sovos, donde emprende un nuevo desafío como Country Manager para Perú, Colombia y Ecuador, posición desde la cual será responsable de identificar e implementar oportunidades de mejora en la base instalada, fortalecer la presencia de marca y abrir nuevos acuerdos comerciales para las dos líneas de negocios centrales de la compañía en la región: facturación electrónica y soluciones para la digitalización de los procesos empresariales.
A partir de un análisis de la situación de cada cliente, elaborar estrategias que nos permitan superar nuestros puntos débiles y potenciar nuestras fortalezas para ofrecer un mejor servicio a quienes han confiado en nosotros, y generar oportunidades de negocio cross selling para introducir las nuevas soluciones de nuestro portafolio, que Sovos incorporó tras la adquisición de compañías como Acepta y TOC Biometrics, que aportan valor al facilitar a las compañías la transición hacia la digitalización de sus procesos empresariales. Adicionalmente, por supuesto, captar de manera importante nuevos clientes en la región.
Diría que un desafío importante es posicionar nuestra marca donde aún no somos tan conocidos, mostrando quién es Sovos, el peso y respaldo que tiene como empresa multinacional con más de 40 años de existencia, la posición de liderazgo que tiene en otras regiones como Norteamérica y Europa y el valor que agrega nuestra amplia gama de soluciones a las más diversas industrias. Tenemos por delante una oportunidad inmensa y atractiva en términos de desarrollo de negocios en los tres países bajo mi liderazgo. Pienso que el mayor reto hoy es Colombia, porque Sovos está recién desarrollando una estrategia más agresiva de penetración. En Ecuador, donde el año pasado adquirimos Stupendo, empresa muy valorada por sus clientes por la calidad de servicio y soluciones robustas, debemos trabajar para continuar en el primer lugar y ampliar la oferta de servicios. En Perú fuimos pioneros en facturación electrónica y el primer y mayor operador OSE certificado, pero la competencia es muy fuerte y esto nos obliga a redoblar esfuerzos para mantener nuestro liderazgo y calidad. En todos los países tenemos el reto, además, de demostrar que, si bien somos una empresa global, tenemos y profundizaremos la experiencia y la calidad de servicio local para ayudar a nuestros clientes.
En síntesis, hay un mercado potencial muy grande para seguir creciendo en factura electrónica y también en el área de procesos digitales, en especial con nuestras soluciones de verificación de identidad biométrica y gestión y firma de documentos digitales.
Latinoamérica es muy demandante debido a la rapidez con la que surgen nuevos mandatos para regular el cumplimiento fiscal y es un desafío para empresas como la nuestra. Una de las fortalezas de Sovos es su equipo mundial de expertos regulatorios, que monitorean constantemente los nuevos requerimientos de las entidades tributarias y los traspasan a nuestras áreas de Desarrollo y Producto para anticiparnos y facilitar a los clientes el estar al día con estas demandas.
La fortaleza más clara es que tenemos la experiencia y conocimiento global en un tema tan complejo y crítico como la gestión de impuestos y podemos proveer soluciones a nivel local en más de 70 países en el mundo, apalancándonos, justamente, en todo lo aprendido. Creo que esta es una ventaja que nos permite ofrecer a nuestros clientes multinacionales soluciones con el respaldo de calidad global y la certeza de que les ayudaremos a crecer, ser más eficientes y estar siempre en cumplimiento de los requerimientos tributarios en donde operen.
Perú – 14 de julio, 2022
Tras la reciente publicación del proyecto, la autoridad tributaria peruana, SUNAT, publicó, el 12 de julio de 2022, la Resolución de Superintendencia 000123-2022, modificando oficialmente las normas relativas al documento de transporte electrónico del país, la Guía de Remisión Electrónica – GRE.
Según lo dispuesto en el proyecto, la resolución oficial exige la emisión obligatoria del documento de transporte electrónico por vía electrónica, dejando de permitir el uso de las facturas regulares con información adicional de transporte (factura guía) para tal fin. El GRE sólo podrá ser emitido a través del sistema de emisión de facturas del contribuyente (SEE del contribuyente) o del Portal de la SUNAT (SEE-SOL) y se deberá utilizar un código QR como documento principal de soporte (sustento de traslado) para las mercancías en tránsito.
De acuerdo con la resolución oficial, la obligación de emitir el GRE pasa a ser obligatoria el 1 de diciembre de 2022, dos meses después del plazo previsto en el proyecto de resolución.
Para más información sobre las nuevas reglas del documento de transporte electrónico peruano, haga clic aquí.