23 de marzo, 2023
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) publicó la actualización de las normas de validación de los comprobantes de pago electrónicos. Los ajustes entrarán en vigor a partir del 1 de abril de 2023.
27 de febrero, 2023
Mediante la Resolución Nº 000003-2023, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria estableció un nuevo plazo máximo de entrega de tres días calendario contados a partir del día siguiente de la fecha de emisión, para remitir la factura o la nota electrónica vinculada a la SUNAT o al Operador de Servicios Electrónicos (OSE), según corresponda.
La ampliación del plazo será obligatoria para los contribuyentes que emitan sus comprobantes a través del SEE-contribuyente, Facturador SEE-SUNAT y SEE-OSE.
Hay que tener en cuenta que los documentos electrónicos que no se envíen en los plazos establecidos no tendrán la calidad de factura y nota electrónica, aunque hayan sido entregados al adquirente o usuario.
Uno de los efectos de la transformación digital sobre los procesos de negocios fue la rápida transición desde el papel al mundo electrónico y la urgencia de masificar las firmas digitales de documentos para eliminar la presencialidad de los trámites, necesidad acelerada por la pandemia.
Hoy son ampliamente utilizadas las firmas electrónicas y las plataformas de gestión de documentos digitales, que permiten ahorrar tiempo y capital humano para organizar la información.
Según el informe “Perspectiva del Mercado Latinoamericano de la Firma Digital”, se estima que el mercado latinoamericano de la firma digital tendrá un crecimiento anual de 8,50% durante los próximos cinco años, 2023-2028.
Tanto la firma digital como la gestión digital de documentos son herramientas fundamentales para las empresas, ya que les otorgan:
Estas soluciones facilitan el acceso a diferentes documentos desde cualquier dispositivo, y a su vez permiten firmar de manera digital todo tipo de contratos y certificados con total validez legal,haciendo más eficientes y seguros los procesos dentro de la organización.
El gestor de firmas digitales de Sovos permite permite enviar y firmar documentos de manera digital, validando previamente la identidad de los firmantes con un alto grado de certeza a través de diversos métodos de autenticación, incluyendo tecnologías como el oAuth, match on card y biometría.
Sovos está calificado como prestador de servicios de certificación de firma electrónica en Perú y en Chile. En este último caso, es uno de los dos proveedores certificados de firma electrónica avanzada móvil en el país.
El gestor de firmas digitales de Sovos incluye además un repositorio en línea para almacenar los documentos, eliminando el papel y reduciendo costos. Además proporciona completa trazabilidad de cada documento y asegura el cumplimiento de las normativas locales.
La tecnología de Sovos puede ser utilizada por distintas áreas, entre ellas:
¿Te gustaría automatizar y hacer más eficientes los procesos de onboarding y offboarding?
Conoce el ecosistema digital que te permite optimizar la gestión de recursos humanos y ahorrar costos.
A medida que la tecnología avanza, los trámites y papeleos se van haciendo más eficientes. Hoy en día no es necesario ir presencialmente a realizar los trámites de documentos.
Actualmente, existen ya múltiples servicios que se pueden realizar de manera digital gracias a la tecnología de firma electrónica, lo que permite, además de reducir el uso del papel, también optimizar el tiempo de las personas y ahorrar costos.
¿Quieres mejorar la experiencia de tus empleados y ahorrar tiempo a la vez?
Acompáñanos el próximo martes 28 de febrero, a las 17:00 hrs. (hora de Lima) y descubre junto a nuestros expertos sobre cómo puedes mejorar tus procesos de recursos humanos con el ecosistema digital de firmas y documentos electrónicos de Sovos.
La solución de firma y gestión de documentos digitales de Sovos permite a las áreas de Recursos Humanos llevar a cabo sus procesos internos de manera sencilla y eficiente, otorgándoles más tiempo para el desarrollo de tareas de mayor valor, como la retención de talento, capacitación de empleados, captación, team building, RSE, etc. De esta manera, las áreas de RR.HH. pueden dedicarse a lo que son expertas: ayudar a las empresas a progresar en aspectos que hoy son fundamentales para atraer talentos y aumentar la satisfacción de los empleados.
La solución de gestión documental permite crear y compartir documentos como fichas de trabajadores, formularios y todo tipo de certificados correspondientes a la relación entre personas y la compañía, dejando en el pasado las carpetas y archivadores que resguardaban un sinfín de papeles, no solo para la comodidad de las áreas que manejan procesos documentales, sino además, por la seguridad que otorga la digitalización, ya que tanto el empleador como el empleado mantienen un resguardo en línea de toda su documentación mediante una plataforma intuitiva que integra diferentes tipos de firma digital.
Clientes de Sovos que utilizan esta solución procesan en línea contratos de trabajo, anexos, comprobantes de vacaciones, certificados de antigüedad, liquidaciones de sueldo, comisiones para vendedores, contratos con proveedores, entre otros, y configuran alertas para notificar a los firmantes por correo para solicitar la firma de manera remota con firma simple o electrónica avanzada, verificación de identidad y estampado de tiempo. También es posible configurar el envío de copias de los documentos firmados.
El repositorio digital permite encontrar rápidamente un documento mediante búsquedas por nombre, apellido o palabras claves, otorgando certeza y respaldo ante una eventual fiscalización. La herramienta facilita el orden de documentos para que tanto empleado como empleador puedan acceder a su historial laboral o descargar certificados para la realización de diferentes trámites, de manera fácil, rápida y segura para ambas partes.
La ventaja que más destacan nuestros clientes que cuentan con la solución de firma y gestión de documentos digitales de Sovos, es el aumento de la productividad y la reducción de tiempo invertido en la tarea de validar documentos, al contar con la posibilidad de configurar flujos de firma masivos en unos pocos minutos y recibir notificaciones en tiempo real de las firmas realizadas.
Por otra parte, destacan la trazabilidad y seguridad de contar con un respaldo en línea, al que pueden acceder desde cualquier lugar en el caso de ejecutivos que trabajan de manera remota, y en el cual es posible resguardar la información en sistemas altamente confiables y verificar la identidad de quienes acceden a los documentos.
En el caso de compañías en las que los trabajadores realizan sus funciones de manera remota, las herramientas digitales de gestión documental son fundamentales para mantener una comunicación fluida al interior de la empresa y compartir documentos de manera privada. Por otra parte, en estos casos, no siempre está la posibilidad de capacitar a las personas en el uso de las plataformas, por lo que la solución de Sovos integra tutoriales interactivos para facilitar su uso y la opción de ser integrada a los sistemas propios de la empresa.
Muchas empresas en el Perú han optado por implementar la digitalización en sus procesos de negocio con el objetivo de aumentar la productividad y la satisfacción de sus clientes; sin embargo, siguen siendo pocas las compañías que deciden invertir en innovación para las áreas de recursos humanos específicamente, perdiendo oportunidades de mejorar aspectos organizacionales que les ayuden a potenciar su competitividad en el mercado laboral y reduciendo su atractivo frente a una nueva generación de talentos que priorizan la innovación y la flexibilidad en sus lugares de trabajo.
Tras la pandemia las aseguradoras se vieron en la obligación de acelerar la digitalización de sus procesos de negocio y operaciones, debido al aumento de la demanda de seguros y a la imposibilidad de vender servicios de manera presencial durante las restricciones de movilidad en Perú.
A su vez, surgieron nuevos riesgos, y la necesidad de pactar y ampliar algunas pólizas, un ejemplo concreto fue los colectivos de salud, que debieron incorporar el COVID19. Ante la gran cantidad de muertes, 217.000 entre 2020 y 2022, muchas personas quisieron contratar un seguro de vida que les diera la tranquilidad financiera a sus familias, en caso de que ellos fallecieran.
Las compañías de seguros entendieron que la digitalización de sus procesos, si bien fue apresurada, y en algunos casos algo caótica, les ha traído solo ventajas, tanto en la atención al cliente como en la gestión de sus documentos y procesos de venta.
Firma electrónica, reportes en tiempo real, centralización de datos y gestión documental digital son los procesos que más influyeron en la toma de decisiones. Según el estudio “Prioridades Digitales de las Empresas 2022” realizado por la consultora Multiplica, durante el 2021, nueve de cada diez empresas de seguros aumentaron su facturación a través de canales digitales en más de un 20%.
A muchas empresas la digitalización les permitió reducir costos en la operatividad de los servicios y aumentar la productividad, destinando parte de su personal a la razón de su negocio, que es ofrecer más y mejores seguros a sus clientes.
Hoy en el país hay 17 compañías de seguros, de las cuales ocho se especializan en riesgos generales y de vida, seis en riesgos generales y tres, en seguros de vida. La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) comenta en su último informe trimestral (2022) que en las primas anualizadas del año pasado registraron variaciones, en especial en los seguros del SPP (27,4%) y en seguros de riesgos generales (15,4%).
En el proceso de digitalizar a las empresas en el Perú y Latinoamérica, Sovos cuenta con una sólida presencia en el rubro de servicios financieros y aseguradoras, implementando soluciones de gestión y firma de documentos digitales, y verificación de identidad, que han permitido a las compañías optimizar su operación en línea y agilizar sus procesos de negocio.
Nicolás Araus, Enterprise Account Manager de Sovos, explica que las herramientas digitales de gestión de documentos permiten a las empresas mantener respaldo y un mayor control de la información, al mismo tiempo que otorga la posibilidad de ofrecer servicios en línea mediante firmas digitales de contratos y verificación de identidad.
Este tipo de soluciones también ayudan a prevenir fraudes. Por ejemplo, en el caso de que un cliente quiera ver su información personal o realizar un trámite a través de la plataforma de la aseguradora, al ingresar a su cuenta tendrá que pasar por filtros de seguridad, como el reconocimiento facial a través de la cámara de su dispositivo.
Permite crear, compartir y firmar documentos tal como lo haría de manera presencial con un documento de papel. Nuestra firma electrónica cuenta con un sello en el tiempo certificado por INDECOPI, además de encriptación del documento y un certificado por cada firma, dejando trazabilidad y auditoría de todo el proceso.
La solución de verificación de identidad de Sovos incorpora tecnologías desarrolladas para autenticar la identidad presencial o remota de las personas. Con doble factor de autenticación, a través de distintos métodos como biometría facial, biometría dactilar, PIN y validación de un tercero.
Tras finalizar, en junio de 2022, el plazo para incluir al último grupo de contribuyentes obligados a emitir facturas electrónicas en el Perú, el gobierno ha seguido introduciendo cambios en el sistema de facturación, incluyendo las modificaciones realizadas al documento de transporte electrónico, la Guía de Remisión Electrónica – GRE, las que entran en vigor el 1 de enero de 2023.
En efecto, la Resolución 00123-2022 de julio de 2022 exige la emisión obligatoria del documento de transporte electrónico por vía electrónica, dejando de permitir el uso de las facturas guía regulares con información adicional de transporte. De acuerdo con esto, la GRE -en sus versiones remitente (emitida por el remitente) y transportista (emitida por el transportista)- solo podrán ser extendidas a través del sistema de emisión de facturas del contribuyente (SEE del contribuyente) o del Portal de la SUNAT (SEE-SOL) y se deberá utilizar un código QR como documento principal de soporte (sustento de traslado) para las mercancías o bienes en tránsito de un lugar a otro.
Adicionalmente se establece la Guía de Remisión Electrónica por Eventos – GRE por Eventos- la que complementa una GRE emitida antes por el remitente o transportista cuando ocurren sucesos no imputables al emisor, y que permite reiniciar el traslado o traspaso de bienes a otros vehículos. Este tipo de GRE solo podrá ser emitida a través del portal de SUNAT.
Para cualquier traslado, la GRE debe contar con una constancia de recepción (CDR) de la SUNAT, es decir, cuando la entidad tributaria recibe un documento o comprobante, envía de vuelta una CDR “aceptada”, “aceptada con observación” o rechazada.
De acuerdo con la resolución oficial, la obligación de emitir la GRE Remitente (GRER) pasa a ser obligatoria el 1 de enero de 2023, siguiendo un calendario progresivo. Si se requiere emitir un GRE Remitente a partir del 1 de diciembre de 2022, debe generarla con la nueva versión del documento, es decir, 2.0.
Sujetos obligados | Fecha a partir de la cual debe emitir GRER | Operaciones comprendidas |
Contribuyentes que a partir del 01.01.2023 se inscriban en el RUC u obtengan su alta** | 1 de enero del 2023 | Todas aquellas operaciones por las que corresponde emitir una GRE Remitente. |
Contribuyentes con transporte privado y que trasladen arroz, azúcar, alcohol etílico, bienes por importaciones realizadas (1) y/o cemento** | 1 de enero del 2023 | Solo el traslado de arroz, azúcar y/o alcohol etílico.
Solo el traslado de bienes importados. Solo el traslado de cemento. |
Contribuyentes que al 31.12.2022 pertenezcan al directorio de la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales, de la Intendencia Lima, Intendencias Regionales y Oficinas Zonales. | 1 de julio de 2023 | Todas aquellas operaciones por las que corresponde emitir una GRE Remitente |
Resto de contribuyentes** | 1 de enero de 2024 | Todas aquellas operaciones por las que corresponde emitir una GRE Remitente |
**Quienes emiten actualmente GRE Remitente de manera voluntaria, su obligatoriedad dependerá de las fechas indicadas en el recuadro.
(1) Traslados desde los puertos o aeropuertos o terminales de almacenamiento hacia los establecimientos del importador, cuando no se usa ticket de salida y corresponden a importaciones tramitadas con DAM o DS.
Entre los beneficios de utilizar la Guía de Remisión Electrónica destacan una mayor eficiencia al organizar y administrar el traslado de bienes y un significativo ahorro en gastos de almacenamiento de documentos, compra de formatos preimpreso y gastos en tinta y papel.