El Servicio de Administración Tributaria de México (SAT) publicó nuevos ajustes a la versión 3.0 del complemento Carta Porte en su portal institucional. Dicha publicación está fechada el 25 de septiembre de 2023.
Es importante recordar que el uso de la versión 2.0 de la Carta Porte se hizo obligatorio a partir del 1 de enero de 2022, conforme a la Cuarta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal de 2021.
No obstante, la autoridad estableció un periodo de gracia que va del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 para emitir correctamente dicho complemento, sin sanciones ni multas en caso de incumplir con algún requisito.
Entre los principales ajustes podemos ver la incorporación de siete catálogos:
Para operaciones de comercio exterior se Incorporaron campos como:
La sección Pedimento fue reemplazada por Documento de Aduana y sus respectivos campos fueron incorporados para identificar tipo de documento, RFC del importador, e identificación del documento aduanero, entre otros.
La representación impresa está ahora dividida en 2 secciones: CFDI (la estructura no cambió) y Carta Porte (se modificó el encabezado del complemento).
A esta versión 3.0 se introduce un nuevo código de barras bidimensional, que acompañará a la representación impresa de la Carta Porte.
Estándar de Carta Porte (pdf) |
Esquema de Carta Porte (xsd) |
Secuencia de cadena original Carta Porte (xslt) |
Matriz de errores (xls) |
Esquema de los catálogos (xsd) |
Es importante hacer notar que la autoridad aún no se ha pronunciado sobre la coexistencia de ambas versiones, ni se cuenta aún con la Guía de llenado actualizada de dicho complemento, por lo que se debe estar atentos a dichas regulaciones.
En un esfuerzo por contribuir con el combate al robo de mercancías y la evasión fiscal, más de 94 mil contribuyentes, principalmente transportistas, han tomado la iniciativa de tramitar el complemento Carta Porte, a pesar de la prórroga otorgada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Según el reporte más reciente del SAT, se han emitido un total de 509 millones 651 mil 690 facturas con el complemento Carta Porte, en su versión 2.0, desde el inicio de su vigencia en 2022.
Esto representa un avance en el fortalecimiento del esquema de traslado de mercancías, la regularización de operaciones comerciales relacionadas con el transporte y el impulso al comercio formal en el país.
El complemento Carta Porte es un comprobante fiscal diseñado para acompañar las operaciones de traslado de bienes o mercancías vía terrestre, marítima, aérea o ferroviaria.
Este complemento es esencial para acreditar la legalidad y trazabilidad de los traslados en territorio nacional, y proporciona detalles sobre los bienes transportados, ubicaciones de origen, puntos intermedios, destinos y el medio por el que se transportan, incluyendo el traslado de hidrocarburos y petrolíferos.
Desde su implementación, se ha convertido en un instrumento clave para el sector logístico y para garantizar el cumplimiento de las regulaciones fiscales y aduaneras.
La prórroga otorgada por el SAT ha permitido a los contribuyentes adecuar sus sistemas y procesos para la emisión del complemento Carta Porte. Con la última prórroga anunciada el 16 de julio, el plazo para cumplir con la exigencia del folio fiscal de la factura electrónica con complemento Carta Porte se amplía hasta el 31 de diciembre de 2023.
Durante este periodo, no se aplicarán sanciones a aquellos contribuyentes que emitan CFDIs con la nueva versión del complemento Carta Porte sin la totalidad de los requisitos establecidos en los instructivos publicados en el portal del SAT. Además, la transmisión del CFDI al Sistema Electrónico Aduanero será exigible a partir del 1 de enero de 2024.
Para el cumplimiento de las obligaciones relativas a controles volumétricos, se prorroga la presentación de un solo certificado de la correcta operación y funcionamiento de los programas informáticos durante 2022 y 2023.
La implementación del complemento Carta Porte representa un paso importante para combatir el contrabando y reforzar los actos de fiscalización y control en la entrada y salida de mercancías del país.
Al exigir el cumplimiento de esta obligación, las autoridades buscan regularizar las operaciones comerciales y proporcionar elementos que permitan verificar y acreditar la legal estancia o tenencia de las mercancías durante su traslado. Esto contribuye a un comercio formal más sólido y justo, combatiendo la informalidad y el contrabando que afecta al sector.
La exigibilidad de la generación del complemento Carta Porte aplica a aquellos contribuyentes dedicados al transporte de bienes o mercancías por autotransporte federal, marítimo, aéreo o ferroviario. Su implementación es esencial para garantizar la legalidad y trazabilidad de los traslados, así como para evitar posibles sanciones una vez que concluya la prórroga.
“Una vez que haya vencido la prórroga, el 1 de enero de 2024, los transportistas que incumplan con los lineamientos establecidos podrían enfrentar multas, incluso ubicarse en hipótesis de tipo penal como el contrabando, por lo que es importante que las empresas del sector logístico implementen sistemas de facturación que cuenten con las actualizaciones necesarias para la emisión de CFDIs con complemento Carta Porte”, señaló María del Carmen Aguilar, Regulatory Counsel LATAM de Sovos.
El SAT ha informado que, por cada factura electrónica de tipo ingreso o traslado sin complemento Carta Porte, se comete una infracción que resulta de una sanción que va desde los $400 a los $600 pesos por cada comprobante fiscal emitido sin el complemento.
Además, en caso de no expedir, no entregar o no poner a disposición de los clientes la factura electrónica con el complemento Carta Porte, se podrán aplicar sanciones que van desde $19,700 a $112,650 pesos. En caso de reincidencia, las autoridades fiscales podrán, adicionalmente, clausurar preventivamente el establecimiento del contribuyente por un plazo de tres a quince días.
Los contribuyentes que deseen saber más sobre la prórroga otorgada por el SAT para la aplicación obligatoria del complemento Carta Porte pueden consultar el comunicado oficial publicado en el sitio web de la dependencia federal.
Para obtener información sobre sistemas de expedición de CFDI con complemento Carta Porte, pueden visitar nuestro sitio web.
En un entorno empresarial cada vez más rivalizante, mantener una gestión eficiente de la facturación masiva se ha convertido en una ventaja competitiva para las empresas mexicanas.
Sin duda, una de las obligaciones fiscales más importantes es la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI). Sin las herramientas tecnológicas de facturación masiva adecuadas, su llenado puede requerir de tiempo y recursos considerables.
Adicionalmente, desde que se instituyó la versión 4.0 de la facturación electrónica se introducen nuevos requisitos que los contribuyentes deben tener en cuenta en la emisión de CFDI.
Entre estos requisitos se encuentran cambios en el registro del impuesto, la declaración de descuentos y la inclusión de nuevos campos de información, como el Registro Federal de Contribuyentes y el uso del código postal.
Cumplir con estos requisitos es fundamental para evitar sanciones fiscales y garantizar un proceso de facturación adecuado.
Al utilizar soluciones tecnológicas eficientes, las empresas pueden generar facturas electrónicas en grandes cantidades de manera automatizada, ahorrando tiempo y recursos valiosos.
De esta manera, la facturación masiva simplifica el proceso de emisión de CFDI y permite a las empresas enfocarse en actividades estratégicas para impulsar su crecimiento.
La facturación masiva de Sovos ofrece a las empresas la posibilidad de emitir miles de CFDI de manera rápida y eficiente, lo que se traduce en ahorro de tiempo y recursos valiosos.
Además, la automatización reduce la posibilidad de errores humanos, como la omisión de información o datos incorrectos, lo que evita rechazos por parte de los clientes o la autoridad fiscal.
La tecnología basada en la nube ofrece a los usuarios la capacidad de validar y verificar el estado de los documentos y recibos de los proveedores, así como gestionar las cancelaciones y otras funciones.
Gracias a que la validación se ajusta a las normas del Anexo 20, el estado del SAT y la validación del RFC, los usuarios pueden estar seguros de que a través de la facturación masiva se cumplen todos los requisitos reglamentarios.
Estas soluciones de emisión de CFDI también ofrecen diversas opciones de integración tanto para clientes como para proveedores.
Algunas de las características y beneficios clave de la solución de facturación masiva de Sovos son:
La solución tecnológica escalable se adapta a las necesidades de las empresas, sin importar su tamaño o industria. Las empresas pueden aumentar o reducir la cantidad de facturas emitidas de acuerdo con su crecimiento o demanda, lo que les otorga flexibilidad operativa y agilidad en su operación comercial.
Esta capacidad de adaptación en la emisión de CFDI es especialmente valiosa en un entorno empresarial dinámico y en constante evolución.
La relación con los clientes también se ve beneficiada gracias a la facturación masiva de Sovos. Los CFDI generados por esta plataforma suelen tener un formato estandarizado y profesional, lo que facilita la comprensión y el procesamiento de las facturas por parte de los clientes.
Esto no solo agiliza los procesos de cobranza y contabilidad, sino que también contribuye a una mejor relación comercial con los clientes, fortaleciendo la confianza y la satisfacción del cliente.
Optimiza tu facturación electrónica y mejora la eficiencia de tu empresa hoy mismo. Descubre cómo las soluciones de facturación masiva en Sovos México pueden simplificar y agilizar tu proceso de emisión de CFDI, garantizando el cumplimiento normativo y brindando una ventaja competitiva en el mercado.
27 de Julio, 2023
El SAT publicó en su página oficial la primera versión anticipada de la Sexta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal 2023.
En ella se amplía el plazo hasta el 31 de diciembre de 2023 para que los contribuyentes que expidan el CFDI con complemento Carta Porte cumplan con todos los requisitos contenidos en el “Instructivo de llenado del CFDI al que se incorpora el complemento Carta Porte”. El periodo de gracia otorgado pospone la imposición de multas y la posibilidad de que se configure el delito de contrabando.
Asimismo, también se publicó la primera versión anticipada de la Tercera Resolución de Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2023. Amplía el plazo para cumplir con la información relativa al folio fiscal del CFDI de tipo ingreso o tipo traslado con complemento Carta Porte según corresponda, en las operaciones de comercio exterior que lo requieran. Será obligatorio a partir del 1 de enero de 2024.
Revisa la documentación de la Tercera Resolución aquí.
Ante el auge de la era digital, las empresas buscan constantemente mejorar su eficiencia operativa y los sistemas ERP han sido una herramienta importante gracias a la agilidad y capacidad de toma de decisiones de manera sistematizada y segura que representan para las organizaciones mundiales. Los sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales, por sus siglas en inglés) han ganado terreno y su presencia en la nube ha revolucionado la manera en la que las empresas gestionan sus procesos administrativos; brindando beneficios y garantizando altos niveles de seguridad, mucho más cuando se trata de facturación electrónica y digitalización de documentos.
En la búsqueda de alternativas que proporcionen los niveles más altos de seguridad, menores costos y mayor eficiencia, las empresas están prefiriendo los mejores sistemas ERP en la nube que cumplan con estos requisitos y que, al mismo tiempo, les permitan diversificar las cargas de trabajo, tener un mejor rendimiento, agilidad, flexibilidad, seguridad y escalabilidad. *
La posibilidad de acceso a la información y funcionalidades desde cualquier lugar y en cualquier momento son algunas s de las principales características de los sistemas ERP; esto significa que de manera remota, y con ayuda de una conexión a Internet, se obtiene gran flexibilidad de trabajo, lo que aumenta la productividad e inmediatez de decisiones en momentos clave sin interrumpir las operaciones de las empresas, sobre todo para aquellas que realizan miles de transacciones por minuto.
Los sistemas ERP en la nube ofrecen una gran escalabilidad; esto significa que hay posibilidad de adaptar las capacidades de los sistemas ERP dependiendo de las necesidades de la empresa. A medida que la organización crece y evoluciona, el software se podrá ajustar para satisfacer las necesidades futuras y requisitos sin la necesidad de hacer inversiones fuertes en infraestructura adicional.
Los proveedores de sistemas ERP buscan cumplir con la demanda de regulaciones de los países donde prestan servicios. Esto se logra gracias a la instalación de procesos efectivos de información normativa, permitiendo una operación eficiente, rentable y legal.
La principal diferencia de un ERP tradicional radica en el costo de hardware, licencias de software, mantenimiento y cambios de programación manual. Los sistemas ERP en la nube permiten tener una inversión constante que se ve reflejada en reducción de costos, un mejor control de gastos a largo plazo y con seguridad aplicada a procesos automatizados.
Cuando los sistemas ERP se encuentran en la nube las actualizaciones de software y el mantenimiento de la infraestructura se hacen de manera global y por parte del proveedor del servicio, permitiendo a todos los beneficiados el uso inmediato de la plataforma sin ver interrumpidas sus actividades. Esto elimina la carga de trabajo, los tiempos de reacción y los costos asociados a la gestión de actualizaciones manuales y locales.
Con el objetivo de prevenir y prever ante desastres locales o parciales, los sistemas ERP en la nube buscan recopilar y encriptar los datos de las transacciones empresariales que provienen de diversas regiones de una organización, eliminan los datos duplicados y proporcionan integridad de estos a través de una plataforma de alta seguridad para que los usuarios de la organización tengan acceso al servicio e información de manera constante.
En Sovos México sabemos que con la masificación de las aplicaciones digitales y la exposición de la información personal en Internet y la protección de la identidad digital es una necesidad básica que las empresas, industrias y proveedores deben ofrecer.
Los servicios de confianza de Sovos protegen la información, las personas y las transacciones en cualquier momento y lugar. **
Sigue nuestro blog para obtener más información de sistemas ERP para facturación electrónica.
* https://sovos.com/es/blog/iva/enfoque-nube-hibrida-adaptable/
** https://sovos.com/es/iva/servicios-de-confianza/
18 de Junio, 2023
El 30 de junio de 2023 concluye el periodo de gracia para que quienes realicen pagos por salarios y estén obligados a emitir CFDI por los mismos, puedan optar por emitirlos en la versión 3.3 con complemento de nómina en la versión 1.2, de conformidad con La Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2023 publicada en el DOF el 25 de abril de 2023.
La facturación electrónica y el cálculo de la PTU, o la Participación de los Trabajadores en las Utilidades, son dos aspectos relacionados con la gestión financiera y laboral en México.
La participación de los trabajadores en la PTU es un derecho constitucional en el país, y el monto, correspondiente al 10% de las utilidades acumuladas obtenidas por la empresa en el ejercicio inmediato anterior, debe pagarse dentro de los 60 días naturales después de la presentación de la declaración anual.
El monto final correspondiente a cada trabajador es proporcional a los días trabajados y al sueldo percibido durante el año.
La facturación electrónica juega un papel importante para mejorar la transparencia y precisión en el cálculo de la PTU, al proporcionar un registro digital de las transacciones y facilitar la detección de malas prácticas empresariales, garantizando un cálculo más justo y adecuado de las utilidades para los trabajadores. De esta forma no solo impacta al cumplimiento de la norma, sino al beneficio de la comunidad.
La facturación electrónica brinda a las autoridades mayores herramientas para poder detectar malas prácticas por parte de las empresas, que en algunas ocasiones buscan mecanismos para reducir el monto a repartir entre sus trabajadores. Algunas de las más comunes son:
Las nuevas disposiciones en material fiscal han mejorado la transparencia y precisión de muchos procesos de cumplimiento, al proporcionar un registro digital y en tiempo real de las transacciones, ayudando a que las empresas crezcan y las comunidades prosperen.
Referencia
Guada, L. (2023) Reparto de utilidades – PTU 2022: Cálculo y pago, Sobre Facturación Electrónica CFDI según el modelo del SAT en México. Available at: https://e.economia.gob.mx/glosario/participacion-de-los-trabajadores-en-las-utilidades-ptu/…/.(Accessed: 17 May 2023).
27 de abril, 2023
A través de la citada resolución, publicada el 25 de abril de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, la autoridad realizó modificaciones al contenido de la RMF para 2023, entre las que destacan las siguientes en materia de CFDI:
La autoridad estableció que para efectos del Anexo 29 de la RMF, para la versión 4.0., lo señalado en el numeral 6 denominado “Marca de Retención”, incluido en el apartado C. “Integración de la LRFC y aplicación de validaciones”, de la sección “III.2 Listado de contribuyentes inscritos no cancelados en el Registro Federal de Contribuyentes (LRFC)”, de la fracción “III. Especificaciones para la descarga y consulta de la LCO y LRFC”, así como el numeral 7 “Nodo “Retenciones”, de la fracción VI.1 “Validaciones adicionales al Anexo 20”, de la fracción VI “Validaciones adicionales al Anexo 20 y complementos de factura electrónica” del anexo citado, son aplicables a partir del 1 de julio de 2023.
SE FORMALIZA EL PERÍODO DE GRACIA CONCEDIDO A QUIENES EXPIDAN CFDI DE NÓMINA y los contribuyentes podrán optar por expedirlos en su versión 3.3 con complemento de nómina en su versión 1.2. hasta el 30 de junio de 2023.
SE PRORROGA EL PLAZO PARA LA EMISIÓN DE FACTURAS A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN “MIS CUENTAS”, para aquellos contribuyentes que hayan emitido CFDI a través de la aplicación “Mis cuentas” en los ejercicios 2019, 2020 o 2021, podrán continuar emitiendo sus CFDI en “Factura fácil” y “Mi nómina” durante el periodo comprendido del 1 de enero al 30 de junio de 2023, haciendo uso de la facilidad de sellar los CFDI sin necesidad de contar con el certificado e.firma o un CSD. Lo anterior no será aplicable a las personas morales con fines no lucrativos autorizadas para recibir donativos, a las asociaciones religiosas y culto público.
Puedes descargar los documentos de la (RMF) y anexos aquí.
31 de marzo, 2023
El Servicio de Administración Tributaria publicó el estándar y la matriz de error del complemento Carta Porte versión 2.0 Revisión C, que se integra al CFDI versión 4.0
Entre los principales cambios destacan:
Para más información revise:
Estándar Carta porte , MATRIZ DE ERRORES
31 de marzo, 2023
El SAT publicó la resolución que establece facilidades administrativas para el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes del sector primario del Autotransporte Terrestre de Carga Federal, Foráneo de Pasaje y Turismo, así como del Autotransporte Terrestre de Carga de Materiales y de Pasajeros Urbano y Suburbano, en la que anunció el uso de un nuevo complemento denominado “Complemento de Liquidación”, el cual será obligatorio a partir de los 30 días siguientes a que se publique en el portal del SAT.
Este complemento deberá anexarse al CFDI de retenciones e información de pagos cuando los contribuyentes antes mencionados emitan las liquidaciones a sus afiliados.