¿Te suena el concepto Know Your Customer o Conoce a tu Cliente? ¿Te has preguntado por qué te piden tantos datos personales al querer, por ejemplo, sumarte como cliente a un banco?
La transformación digital ha generado, sin duda, enormes beneficios en los procesos de negocios al impulsar la adopción de herramientas tecnológicas que mejoran su eficiencia, alcance y rendimiento. Pero tiene también un lado oscuro: la multiplicidad de plataformas disponibles y de fácil acceso, y la posibilidad de acceder desde cualquier lugar y momento, es una gran atracción para delincuentes diestros en el fraude y la suplantación de identidad, listos para vulnerar cualquier sistema que se los permita.
Tras la pandemia, el concepto de verificar la identidad de los posibles clientes conocido como “Know Your Customer” (KYC), aceleró su evolución al incrementar el uso de plataformas digitales para realizar todo tipo de trámites de manera segura y privada. La tendencia surgió primero entre entidades del mundo financiero, donde se manejan datos críticos y por norma deben verificar que sus clientes no están involucrados en ninguna actividad ilícita de lavado de dinero (AML o Anti Money Laundering).
Mediante los procedimientos KYC, las compañías verifican que el cliente es quien dice ser antes de iniciar cualquier relación comercial a través de ciertas acciones donde se recopilan sus datos; una vez verificado, se le puede otorgar acceso a los servicios o productos que necesita.
Algunas de las técnicas que contempla este proceso son:
Identificación presencial: por medio de biometría dactilar o facial.
Identificación asincrónica: por medio de un video que guía al usuario en la navegación de la plataforma.
Identificación automatizada: se utilizan técnicas y controles de Inteligencia Artificial y machine learning.
Identificación atendida: a través de un agente humano se realiza una videollamada para conocer al usuario.
Identificación por medio de una foto: la persona debe tomarse una foto para ser verificada.
Existe un concepto que muchas veces se confunde con KYC: el Customer Due Diligence (CDD). Son similares y están relacionados, pero no son lo mismo. El KYC se lleva a cabo al hacer el onboarding de un cliente. EL CDD se realiza para verificar los datos que proporcionó la persona en ese proceso de incorporación, pero el control se mantiene a lo largo del tiempo para confirmar que no se esté realizando actividades ilegales.
Beneficios de Know Your Customer
Know Your Customer permite frenar cualquier intento de suplantación de identidad, permitiendo a las empresas mejorar su relación con los clientes al poder entregarles servicios de manera segura, privada y flexible mediante diferentes métodos de verificación de identidad. Esta tendencia además permite aumentar la productividad de las empresas que entregan servicios directos a clientes, incrementar la confianza de los usuarios y reducir los tiempos de atención.
De acuerdo con el reporte “Global Fraud 2022”, el fraude por robo de identidad incrementó su índice respecto a 2021 y está entre los 3 principales ataques que enfrentan los eCommerce a nivel global. Por otro lado, el estudio “2022 Identify Fraud: The Virtual Battleground”, establece que el fraude de identidad en cuentas corrientes, de seguros o de ahorros aumentó en un 73% desde 2020 hasta la fecha.
¿Cuáles son los desafíos?
Uno de los grandes desafíos que deberán enfrentar las empresas este 2023 será la extracción de información y datos del usuario sin margen de error. La resolución de esta problemática va de la mano de la tecnología y el reconocimiento automático de documentos.
Otro desafío es el manejo, almacenamiento y resguardo de la información personal para evitar robos y fugas de datos, una situación que ha afectado incluso a grandes compañías seguras de estar protegidas contra estos eventos.
Según varios analistas del grupo Sumsub, La identidad digital es tendencia y desafío para 2023, y la hiperpersonalización será un factor decisivo para que la información de los clientes llegue a las empresas, es decir, el sistema de onboarding digital ofrecerá múltiples opciones para interactuar en el proceso. De esta manera, se realizará una verificación completa del viaje del usuario en la plataforma.
También, las empresas comenzarán a incorporar sistemas que permitan al usuario continuar sus procesos digitales -por ejemplo, un flujo de compra- justo donde los dejaron, sin importar el dispositivo que utilice.
Sovos ofrece una solución eficiente y confiable de verificación de identidad que puede aportar valor en los procesos vinculados a Know Your Customer.
Empresas de diferentes rubros se han sumado a la transformación digital para mejorar la experiencia del cliente o Customer Experience en sus servicios, ámbito que se desarrolló de forma acelerada luego de la pandemia, donde la dificultad para realizar trámites presenciales obligó a las compañías a crear departamentos con especialistas dedicados a entregar una buena atención en línea.
En 2022 se destacan como tendencias:
Entregar una experiencia personalizada y omnicanal, es decir, que ofrezca diferentes canales de contacto.
Generar un equilibrio entre la humanidad y la automatización.
Tener una perspectiva sustentable.
De acuerdo al estudio de Accenture “Servicio de atención al cliente de principio a fin”, una de cada cinco compañías ha invertido en customer experience, lo que les ha permitido aumentar 3,5 veces más sus ingresos.
Proyecciones de las Industrias
Según Zendesk “CX Trends 2022”, en comparación al 2021, el 70% de los clientes en América Latina tiene expectativas más altas del servicio de atención al usuario y un 71% descarta a una empresa por una mala experiencia del cliente.
Según el “Estudio de Gestión de la Experiencia de Clientes en Chile” de Deloitte, el 80% de los encuestados afirmaron tener planes operativos de customer experience puestos en marcha, siendo una responsabilidad transversal en las organizaciones.
Sin embargo, siguen existiendo desafíos como implementar tecnologías que retroalimenten a los equipos comerciales con datos de los clientes, para reforzar sus estrategias.
Asimismo, el 54% de los entrevistados, apunta al temor de la incapacidad de las empresas en responder ante los cambios de comportamiento de los clientes, ya que las compañías deben ser capaces de gestionar a toda la organización a favor de los usuarios.
Sovos, empresa líder en digitalización de procesos en Latinoamérica, entrega una experiencia global, con mucha data, que permite tener gran cantidad de respuestas, permitiendo que los clientes resuelvan sus inquietudes de una manera satisfactoria, personalizada y en el menor tiempo.
Álvaro González Riedemann, ingeniero civil de la PUC, asumió la dirección ejecutiva de Sovos Latinoamérica en mayo de 2021 tras la adquisición de Acepta, donde fue gerente general por casi 8 años. En este rol llevó a la empresa a una posición de liderazgo en la emisión de documentos y facturas electrónicas e identidad digital en Chile. En Sovos es responsable de establecer estrategias de crecimiento para la región y de liderar la integración de compañías y tecnologías adquiridas para fortalecer la cartera de soluciones y ofertas de productos, siempre con una mirada estratégica con fuerte foco en el cliente. En esta línea nos entrega una visión de la compañía, de sus objetivos y desafíos para el futuro.
¿Quién es Sovos?
Sovos es reconocido a nivel global como uno de los líderes en software de cumplimiento tributario. Ha crecido sostenidamente de manera orgánica y también, mediante la compra estratégica de compañías, lo que le ha permitido ir ampliando sus áreas de acción y fortaleciendo su portafolio. En Latinoamérica, tras algunas adquisiciones relevantes, está además posicionándose como un competidor robusto en el área de las soluciones para la digitalización de los procesos empresariales. Es una empresa sólida, con ganas de crecer, que está creando un futuro en el mundo de la eficiencia tributaria y operativa.
Hoy se piensa en las soluciones de facturación como en un commodity. ¿Estás de acuerdo?
Totalmente en desacuerdo, este es un concepto que no me gusta para un documento tan importante. La factura electrónica es un documento tributario por el cual las empresas se relacionan; la economía funciona y las compañías generan valor. Es difícil visualizar en el largo plazo algo que la reemplace, o que pierda valor. Para Sovos la factura es un documento esencial en la vida de las empresas, fundamental dentro del ámbito del cumplimiento tributario, y con complejidades enormes, donde aspiramos a entregar más y mejores servicios siempre.
Tras la adquisición de Acepta, Sovos incorporó una nueva área de negocios relacionada con la necesaria transformación digital de las compañías. ¿Cuál es el enfoque de la compañía en esta línea?
Al adquirir Acepta, Sovos tomó la decisión de ir más allá del mundo tributario, porque entiende que el concepto de cumplimiento abarca otros ámbitos que también integran la relación de la empresa con el mundo y con el medio. En el mundo digital se requiere necesariamente de la identificación de las partes y de la certificación de los documentos. Si no, pierden validez y seguridad. Sovos busca dar certeza a los usuarios del mundo digital respecto de las transacciones que ocurran en este ambiente virtual, validando la identidad de quien emite para asegurar que un documento fue realizado por cierta empresa y/o persona, y que fue recibido en un lugar y tiempo determinados. Eso genera certeza, esa certeza genera confianza y la confianza genera valor.
A partir de la misma adquisición, la compañía adicionó la línea de negocio orientada a las pymes. ¿Cuál es la estrategia detrás de esta incorporación y cómo piensan llevarla al mercado?
Creemos que empresas como la nuestra tienen mucho que aportar al mercado de las pymes; hay un conocimiento de años de servicio y de relacionamiento con entidades clave que puede ser de gran valor para las empresas más pequeñas. Pero para hacer bien las cosas en este nuevo mundo tenemos que entender bien cómo funciona; por eso estamos contratando a personas expertas en este ámbito, y diseñando estrategias de pricing, de delivery y desarrollo especiales para ellas.
Sovos se caracteriza por adquirir empresas para robustecer su oferta, logrando, en 2021, aumentar su base de clientes en un 164% a nivel global. ¿Cómo está creciendo la compañía en Chile y en la región?
Sovos está creciendo en todo el mundo, y lo seguirá haciendo. En Chile tenemos una posición bastante sólida; hemos sido pioneros en muchos frentes, y seguiremos creciendo de manera importante. Estamos trabajando para fortalecer nuestra presencia en otros países de la región a través de una oferta más robusta y localizada. En Perú, por ejemplo, estamos haciendo un cambio de marcha y una apuesta muy fuerte.
Además, estamos haciendo una enorme inversión en nuestras soluciones; vamos a renovar toda nuestra gama de productos a nivel latinoamericano. Esta iniciativa, denominada proyecto Andes, está hoy en marcha, entregando resultados mensuales de aquí a los próximos dos años. Con esto esperamos no solo mejorar los productos que proporcionamos; también queremos entregar productos de valor agregado a la oferta existente.
¿Cuáles son tus objetivos para Chile y la región?
Primero, cumplir las metas internas en todo ámbito. Por otro lado, me interesa hacer que los servicios complementarios a la facturación electrónica se profundicen en cada uno de los países donde estamos. Creo que la verificación de identidad y la firma electrónica de documentos son servicios que tienen que generar raíces en todos los países de Latinoamérica. Mi objetivo de este año, y de los años que vienen, es lograr que en cada uno de los países donde está Sovos, alcancemos el nivel de capilaridad que tenemos en Chile y logremos ser, en cada uno de ellos, un agente de cambio como lo hemos sido acá.
La transformación digital ha tenido un enorme impacto en los negocios, facilitando procesos más eficientes y rápidos, que buscan facilitar los trámites a los usuarios. Sin embargo, con la misma rapidez surgen nuevos métodos de fraude, suplantación de identidad y robo de información crítica que ponen a prueba a las compañías.
En América Latina, cada incidente de filtración de datos cuesta a las empresas un promedio de US$ 1,82 millones según el informe global de IBM Security “Cost of a Data Breach” (2022).
Para proteger la información de las personas, las compañías están destinando mayores recursos para establecer procesos y tecnologías que aseguren la invulnerabilidad de los datos de manera cada vez más exhaustiva.
En esta línea, la verificación de identidad se está posicionando como una de las metodologías más fiables, fluidas y seguras, que contempla distintos métodos de validación de identidad presencial o remota de una persona. Tecnologías como la biometría dactilar son muy eficientes para cumplir con este cometido, siempre y cuando se utilicen equipos de tecnología avanzada para la toma de muestras.
Los huelleros, por ejemplo, deben ser capaces de discriminar si lo que están leyendo es una muestra viva, y no la impresión de una huella. Para esto, existen dispositivos que identifican factores como la temperatura o humedad de la piel de una persona. Algo similar ocurre con la tecnología de biometría facial, para medir los patrones matemáticos de cada rostro. Los equipos que realizan esta función deben ser tecnológicamente avanzados.
Parte de las buenas prácticas que contempla un proceso de onboarding digital exitoso incluye, además del uso de dispositivos con alta tecnología, la aplicación de más de un método de validación de identidad de manera simultánea, los que deben ser confrontados con bases de datos de los usuarios enrolados para entregar una respuesta con un alto porcentaje de certeza, protegiendo a la compañía de fraudes por suplantación de identidad.
Para esto es relevante que las bases de datos utilizadas hayan sido seteadas por organismos válidos, como los registros de identificación gubernamentales, entidades bancarias y de seguros.
Además, existen otros mecanismos de verificación de identidad que, dependiendo del país, pueden ser utilizados como métodos válidos para autenticar a una persona con un alto grado de certeza, como la clave única, la validación match-on-card de los documentos de identidad, las cuentas de correo electrónico o bancarias y códigos enviados a los teléfonos celulares.
Tan importante como lo anterior es la selección de un servicio de verificación de identidad que garantice una alta confiabilidad, y es ahí donde Sovos proporciona una plataforma que ofrece distintos servicios orientados a la verificación de identidad remota o física, que permiten autenticar a las personas en tiempo real y tomar las evidencias correspondientes para una posterior firma de documentos, utilizando siempre más de un método de validación de identidad online o presencial.
Seguridad de la información online
Sovos cree firmemente en la aplicación de los más altos estándares de seguridad de la información a nivel mundial para proteger los datos de sus clientes, y esto no solo lo aplica en las soluciones que desarrolla; también cuenta con un programa de seguridad global certificado bajo ISO/IEC 27001 que tiene el respaldo de un equipo global de expertos en seguridad altamente calificados.
Este programa permite que todos los controles que tiene Sovos en cuanto a respuesta ante incidentes, manejo de riesgos, vulnerabilidades, acceso y continuidad operacional, se cumplan.
La adhesión a estándares de la industria como NIST y OWASP, el cumplimiento de normas de privacidad de datos basadas en GDPR con adaptación a la normativa de cada país, el uso de tecnologías de cifrado avanzadas que garantizan la seguridad de los datos, entre otros factores, se traducen en procesos maduros que están bajo las mejores prácticas de la industria, y demuestran la importancia que asigna la compañía a la seguridad desde todos los ángulos, tanto internamente, como en las soluciones que ofrece a sus clientes.
Durante las décadas de los 60 y 80 se estrenaron varias series futuristas donde los protagonistas requerían de verificación de identidad previa para hacer un sinfín de cosas cotidianas. “Los Supersónicos”, por ejemplo, cuenta la historia de una familia que vive en el año 2062, con autos voladores, telemedicina, robots, y “El Inspector Gadget” nos muestra a un policía cyborg con artilugios biónicos implantados en su cuerpo.
En ese entonces, todo lo que se proyectaba en televisión lo considerábamos ciencia ficción, pero con el pasar de los años, aspectos de estas historias son hoy parte de nuestra realidad.
El inspector, con su ojo biónico, lograba escanear e identificar a personas. Hoy se hace exactamente lo mismo a través de la biometría -utilizada como método de verificación de identidad- la cual permite verificar si una persona es quien dice ser, en tiempo real.
¿En qué consiste la biometría?
Este método puede aplicarse de distintas maneras. Una es el reconocimiento facial, que mide distintos puntos del rostro para identificar a una persona, y que si se complementa con la huella digital o escáner de iris alcanza una precisión de un 99,5%,
Retomando a la familia Sónico, que aún vive 40 años más adelantada que nosotros, sus integrantes realizaban de manera automática e inmediata varias actividades de la vida cotidiana. ¿Nos habríamos imaginado que estas innovadoras herramientas podrían ser aplicables a los métodos de pago? Actualmente, las transferencias de dinero, que realizamos para pagar algún producto, sin importar el lugar donde estemos, nos acercan a esa familia del espacio,
La red global de tecnología Mastercard realizó el estudio New Payments Index 2022, donde el 68% de los consumidores de Latinoamérica consideró que es más fácil realizar pagos mediante la biometría en vez de utilizar una tarjeta o dispositivo. Esto se debe a que se ejecuta en tiempo real, agiliza el proceso de pago, es rápida, segura y sin complicaciones.
Asimismo, un 70% de las organizaciones en el mundo considera el reconocimiento biométrico como la solución más segura, sin importar la industria.
Más de 100 empresas líderes innovadoras de Latinoamérica utilizaron las mismas herramientas del inspector Gadget y adoptaron métodos de autentificación tecnológica. Entre ellas, el 63% implementó reconocimiento facial, 43% huella digital y 12% reconocimiento de voz, según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI).
En la misma línea, se concluyó que, entre 2021 y 2022, entre las tecnologías con mayor crecimiento, la adopción de los datos biométricos aumentó un 74%, seguido de la Inteligencia Artificial, con un 66% y el aprendizaje automático, con un 58%. Dado el crecimiento de esta industria, son cada vez más las alternativas de soluciones que se ofrecen a las compañías.
Aliado tecnológico para las industrias
Sovos, en particular, cuenta con una gama de métodos de verificación de identidad biométricos para corroborar que una persona es quien dice ser, conformando un marco de trabajo digital donde los procesos documentales y la firma remota se llevan a cabo con certeza jurídica, total transparencia ante el usuario y cumplimiento ante entidades reguladoras.
El aumento exponencial de estas tecnologías nos permite concluir que la familia de los “Supersónicos” y “El inspector Gadget» nos estaban anunciando el camino que ya se ha convertido en realidad. Hoy utilizamos la autenticación biométrica para todo tipo de transacciones, desde pagar en un supermercado o transferir dinero, a simplemente desbloquear un celular.
Las empresas cada día están adoptando más estos métodos de verificación de identidad, que llegaron para quedarse, y probablemente, en un futuro no tan lejano, reemplazarán en su totalidad a otros tipos de métodos menos certeros.
Las empresas pueden actuar de forma proactiva para garantizar el cumplimiento tributario y las transacciones con terceros.
BOSTON – Agosto 24, 2022 – El proveedor global de software de impuestos Sovos anunció hoy la adquisición de TOC Biometrics, empresa con sede en Santiago de Chile, líder en soluciones de verificación de identidad y firma electrónica en Latinoamérica. TOC Biometrics diseña soluciones flexibles que se adaptan a las necesidades de los clientes, ayudando a acelerar el proceso de digitalización de las empresas. Esta adquisición robustece el portafolio de soluciones de Sovos para que los clientes puedan garantizar el cumplimiento de una gama cada vez mayor de requisitos legales y fiscales para lograr una identificación fidedigna de los usuarios, a medida que las economías continúan en sus procesos de digitalización.
TOC refuerza significativamente las capacidades actuales de Sovos en el campo de la biometría -a la fecha habiendo efectuado más de 200 millones de verificaciones de identidad y más de 50 millones de firmas electrónicas-, particularmente en las áreas de firma electrónica, donde los clientes pueden ahora firmar legalmente documentos de cualquier índole de forma digital con la confianza plena de que el usuario ha sido verificado. Las soluciones de TOC permiten verificar la identidad de manera exhaustiva a través de la medición de atributos físicos para corroborar que una persona es quien dice ser. Esto reduce en gran medida el riesgo de suplantación de identidad, generando así procesos más rápidos, seguros y eficientes.
«La mayoría de las empresas buscan adelantarse a las tendencias de digitalización y a los mínimos exigidos por los gobiernos para crear un estándar más alto de cumplimiento y seguridad legal para su organización. La adquisición de TOC Biometrics se suma al impresionante portafolio de soluciones de Sovos, lo que permite a nuestros clientes realizar transacciones en cualquier parte del mundo sabiendo que cumplirán la normativa y que tratarán con un usuario autorizado», afirmó Álvaro González, director ejecutivo de Sovos Latinoamérica.
TOC Biometrics se ha establecido como una empresa innovadora en Latinoamérica, impulsando el cambio y desarrollando nuevas tecnologías y soluciones que facilitan y elevan el nivel de seguridad para las empresas que realizan negocios digitalmente en una serie de mercados que incluyen la banca, seguros y servicios financieros, entre muchos otros. Con su arquitectura flexible, las soluciones de TOC complementarán bien la cartera existente de Sovos, proporcionando las herramientas necesarias para operar incluso en las áreas más reguladas, al tiempo que ayudan a eliminar el fraude.
«Eliminamos las dudas sobre la validez de las transacciones realizadas por nuestros clientes utilizando tecnología biométrica para confirmar que un usuario en línea es, efectivamente, la persona autorizada que dice ser. Esto es fundamental para la legitimidad del comercio mundial. Junto con Sovos, podremos ampliar el uso de nuestra tecnología, que es la mejor de su clase, a una base de usuarios mucho más amplia en un área geográfica más extensa», expresó Ricardo Navarro, fundador de TOC Biometrics.
Sovos es propiedad de Hg, el inversor de capital privado especializado en empresas de software y servicios con sede en Londres, y de TA Associates. No se han revelado los términos de la operación. Landmark Alantra actuó como asesor financiero de TOC Biometrics y Letelier Núñez Abogados prestó asesoramiento jurídico.
Acerca de Sovos
Sovos se construyó para resolver las complejidades de la transformación digital de los impuestos, con ofertas completas y conectadas para la determinación de impuestos, los controles transaccionales continuos, los informes fiscales y más. Los clientes de Sovos incluyen a la mitad de las empresas del ranking Fortune 500, así como a empresas de todos los tamaños que operan en más de 70 países. Sus productos SaaS y la plataforma patentada Sovos S1 se integran con una amplia variedad de aplicaciones comerciales y procesos de cumplimiento gubernamental. Sovos tiene empleados en toda América y Europa, y es propiedad de Hg y TA Associates. Para más información, visite www.sovos.com/es y síganos en LinkedIn e Instagram.
Acerca de TOC Biometrics
TOC Biometrics proporciona software y hardware para una multitud de aplicaciones que requieren una verificación de identidad segura. Desde nuestros inicios, TOC ha tenido una importante presencia en industrias altamente reguladas debido al alto nivel de seguridad que otorga nuestro servicio de verificación de identidad sin enrolamiento. No almacenamos información de ningún tipo, solo realizamos la coincidencia biométrica entre la persona y la identidad del usuario en el archivo. La firma digital de documentos por parte de TOC ofrece importantes ventajas administrativas. Más información en www.tocbiometrics.com
Verificar la identidad de una persona real detrás de un proceso es un paso fundamental para otorgar acceso seguro a usuarios y garantizar la validez de la firma digital de documentos. Los mecanismos de autenticación -presenciales o remotos- son variados, pero los más certeros son, por lejos, aquellos que incluyen tecnologías de verificación biométricas.
Cualquier rasgo físico (e incluso, de comportamiento) susceptible de ser captado y medido puede ser utilizado en un proceso biométrico. Hay muchas alternativas, dependiendo de la disponibilidad de la tecnología – el iris, el ADN, la voz, el patrón vascular y hasta el análisis del comportamiento en ciertas situaciones, como los gestos- pero los más utilizados en la actualidad son la huella dactilar y el análisis del rostro.
La identificación a través de la huella dactilar -única e irrepetible en cada persona- es hoy uno de los métodos más seguros y extendidos, principalmente porque existen tecnologías y dispositivos de alta calidad -huelleros- para registrarlas, y bases de datos masivas, almacenadas por entidades gubernamentales o certificadas, contra las que se contrastan dichas huellas para corroborar la identidad de una persona que requiere demostrar que es quien dice ser. Este método es más utilizado de manera presencial.
En cuanto a la identificación facial, esta funciona por medio de la medición de puntos en el rostro que son, al igual que la huella dactilar, únicas en cada individuo. Estos datos se almacenan y al momento de verificar la identidad, se realizan estas mediciones para corroborar que corresponden a los datos enrolados. Este método se está masificando en virtud del avance de las tecnologías disponibles para captar los rasgos de una persona, y permite realizar verificaciones de identidad a distancia, para lo cual el usuario que requiere ser autenticado puede utilizar, por ejemplo, la cámara de su teléfono celular para tomar su imagen y que esta sea validada.
La verificación facial se realiza aún en muchos casos contra el documento de identidad; es decir, se solicita a la persona una foto de su documento por anverso y reverso, se saca la información de la cédula con OCR o lectura de caracteres; con esa información, se verifica que los datos estén vigentes, y después se contrasta la foto de este documento contra una imagen que es solicitada a la persona -y que puede tomar a través de una foto o video con su celular- para dar por corroborado que es quien dice ser. Perú es, en la región, el país donde este sistema es más utilizado: el usuario se toma una selfie y esta es enviada al registro civil, que toma la imagen y verifica que corresponde al DNI ingresado.
En rigor, cada país determina cuáles métodos son los que exigirá para realizar las verificaciones de identidad y para qué trámites pueden ser utilizados.
Sovos ofrece distintos mecanismos de autenticación presenciales o remotos incluyendo la biometría. En Chile, por ejemplo, está certificado A.E. 3822 del 25 de noviembre de 2016 para su uso. Además, proporciona mecanismos para la verificación dactilar y facial de alta seguridad, que encriptan las muestras para que nadie pueda accederlas o violarlas.
Adicionalmente, siempre utiliza más de un método de verificación de identidad para corroborar que una persona es quien dice ser, y validar que tiene los permisos para realizar determinados trámites o firmar documentos.
El ciberdelito se ha convertido en una amenaza continua. Desde archivos maliciosos que instalan virus en los computadores, hasta mensajes con links (phishing) que capturan y roban información desde dispositivos móviles, las diferentes formas de vulnerar la seguridad de la información que se utilizan en los procesos digitales es un desafío que personas naturales y empresas deben enfrentar cada día.
Este riesgo creciente se traduce en que las entidades bancarias, que intercambian información sensible a diario, deban aplicar mayores y mejores métodos para proteger a sus clientes, los datos que ellos comparten y las transacciones que realizan online.
Todas las compañías que cuentan con procesos de negocios digitales deben no solo invertir en hacer más eficientes y sólidos estos canales; también deben acceder a métodos de validación y de protección de la información de sus clientes y consumidores.
Los estándares contemplados por las distintas entidades bancarias y financieras en términos de ciberseguridad se han convertido en un diferenciador crítico.
Por esta razón, a la hora de evaluar el servicio de una entidad financiera, no solo se deben contemplar los costos, eficiencia y cobertura. Hoy, el primer factor a considerar es conocer cuáles son sus métodos de seguridad y protección de clientes, transformándose este en un factor diferenciador de suma importancia para que el usuario decida si le depositará su confianza.
Las entidades financieras se ven obligadas permanentemente a innovar e ir un paso delante de aquellos que buscan realizar fraudes. Si bien la digitalización ayuda, se deben siempre incrementar los controles transaccionales continuos -es decir, en tiempo real o casi real-; mejorar sus plataformas y utilizar varios métodos de comprobación de identidad de los clientes al momento de realizar transacciones en todas las plataformas habilitadas.
Para responder a estos desafíos, Sovos cuenta con métodos de validación y de verificación de personas cuyo objetivo es corroborar, a través de una serie de procedimientos con un alto porcentaje de certeza, a quien firma, realiza una transacción o bien, es quien dice ser. La clave está en interpretar los riesgos transaccionales y a la persona detrás del dispositivo para alcanzar un correcto balance entre la seguridad y la experiencia del usuario, según lo amerite cada transacción.
Sovos considera tres puntos fundamentales al ofrecer métodos para brindar altos niveles de ciberseguridad: en primer lugar, respaldo seguro de la información: contar con soluciones validadas y certificadas, que resguarden, sellen y encripten la información; en segundo lugar, la implementación adecuada, es decir, un correcto diseño de flujos, experiencia y comunicación entre los sistemas, y en tercer lugar la autenticación, lo que se traduce en aplicar mecanismos multifactoriales que consideren información del usuario, conocimiento, dispositivos y/o biometría.
La solución de verificación de identidad de Sovos permite, a través de diferentes tecnologías de autenticación presenciales y/o remotas, identificar a los ciudadanos y realizar la toma de evidencias correspondientes para una posterior firma de documentos.
La flexibilidad de la solución permite combinar distintas tecnologías de verificación de identidad para validar, con una alta probabilidad de certeza, la identidad de las personas involucradas en procesos de negocios, acuerdos, contratos y firma de documentos, corroborando así la validez de los compromisos que se contraen entre las partes.
La verificación de identidad proporciona mayores niveles de seguridad y confiabilidad, para que sus procesos de negocios se lleven a cabo eficientemente en forma digital.
Obtenga todos los beneficios de verificar a sus clientes 100% online, de manera digital, simplificando y agilizando sus procesos y transacciones.
A medida que avanza la transformación digital en los negocios, surgen nuevos métodos de estafa y robo de información crítica que los usuarios confían a distintas entidades y que ponen a prueba a las compañías.
El cibercrimen está violando los sistemas de seguridad de entidades que guardan información de las personas para apropiarse de su identidad y cometer fraudes en su nombre.
En este escenario, proteger la información de las personas es, más que nunca, un imperativo, y hace necesario que las empresas destinen recursos para establecer procesos y tecnologías que aseguren la invulnerabilidad de estos datos.
Una de las herramientas disponibles para estos fines es la verificación de identidad, metodología que contempla distintos mecanismos para autenticar la identidad presencial o remota de una persona. Tecnologías como la biometría -dactilar o facial- y la firma como muestra viva son muy eficientes para cumplir con este cometido, siempre y cuando se utilicen equipos de tecnología avanzada para la toma de muestras.
Los huelleros, por ejemplo, deben ser capaces de discriminar si lo que están leyendo es una muestra viva, y no la impresión de una huella. Para esto, existen dispositivos que identifican factores como la temperatura o humedad de la piel de una persona. Algo similar ocurre con la tecnología de biometría facial, para medir los patrones matemáticos de cada rostro. Los equipos que realizan esta función deben ser tecnológicamente avanzados.
Dentro de las buenas prácticas que contempla un proceso de onboarding digital exitoso se incluye, además del uso de dispositivos con alta tecnología, la aplicación de más de un método de verificación de identidad de manera simultánea, los que deben ser confrontados con bases de datos de los usuarios enrolados para entregar una respuesta con un alto porcentaje de certeza, protegiendo a la compañía que utiliza este método de fraudes por suplantación de identidad.
Para esto es relevante que las bases de datos utilizadas hayan sido seteadas por organismos válidos, como los registros de identificación gubernamentales, entidades bancarias y de seguros.
Adicionalmente, existen otros mecanismos de verificación de identidad que, dependiendo del país, pueden ser utilizados como métodos válidos para autenticar a una persona con un alto grado de certeza, como la llamada clave única, la validación match-on-card de los documentos de identidad, las cuentas de correo electrónico o bancarias y códigos enviados a los teléfonos celulares.
Tan importante como lo anterior es la selección de una solución de verificación de identidad que garantice una alta confiabilidad, y es ahí donde Sovos proporciona una plataforma que ofrece distintos servicios orientados a la autenticación de identidad, física o remota, que permiten identificar a las personas y tomar las evidencias correspondientes para una posterior firma de documentos, utilizando siempre más de un método de validación de identidad.
La seguridad como responsabilidad fundamental
Sovos cree firmemente en la aplicación de los más altos estándares de seguridad de la información a nivel mundial para proteger los datos de sus clientes, y esto no solo lo aplica en las soluciones que desarrolla; también cuenta con un programa de seguridad global certificado bajo ISO/IEC 27001 que cuenta con el respaldo de un equipo global de expertos en seguridad altamente calificados.
Este programa permite que todos los controles que tiene Sovos en cuanto a respuesta ante incidentes, manejo de riesgos, vulnerabilidades, acceso y continuidad operacional, se cumplan.
La adhesión a estándares de la industria como NIST y OWASP, el cumplimiento de normas de privacidad de datos basadas en GDPR con adaptación a la normativa de cada país, el uso de tecnologías de cifrado avanzadas que garantizan la seguridad de los datos, entre otros factores, se traducen en procesos maduros que están bajo las mejores prácticas de la industria, y demuestran la importancia que asigna la compañía a la seguridad desde todos los ángulos, tanto internamente, como en las soluciones que ofrece a sus clientes.
Sovos realizó recientemente la adquisición más grande fuera de los Estados Unidos al integrar a Acepta, una de las empresas más reconocidas en el desarrollo de soluciones de documentos tributarios electrónicos, biometría, firma digital de documentos y certificados digitales en la región.
Esta integración, inserta en la estrategia de Sovos de adquirir empresas locales, e incorporar su conocimiento y fortalezas para ir mejorando continuamente su oferta en cada país, ensambla los portafolios y los equipos expertos de ambas compañías dando origen a una oferta de valor mucho más profunda que integra la experiencia global de Sovos -respaldada por más de 20 mil clientes, incluyendo a la mitad de las empresas del ranking Fortune 500, que operan en más de 70 países- y el conocimiento regional de Acepta, ampliando el alcance de Sovos como un partner estratégico de excelencia para impulsar los negocios de compañías de las más diversas industrias.
Esto nos permitirá proporcionar a todos nuestros clientes en la región -incluyendo a las medianas y pequeñas empresas- no solo las capacidades de cumplimiento tributario, la seguridad y los beneficios del ecosistema que disfrutan los clientes empresariales multinacionales de Sovos, sino también extender nuestra oferta adaptada al mercado local gracias a una amplia gama de soluciones de documentos electrónicos que permiten gestionar, validar e integrar todos los procesos digitales de las compañías, incorporando también el flujo de trabajo de gestión con funciones de firma electrónica, cumpliendo siempre con las normativas locales.
La integración de Acepta en Sovos reúne lo mejor de dos mundos, no solo en términos de tecnología y conocimiento; también amalgama los atributos que cada una se ha ganado a lo largo de los años -la audacia, humanidad, actitud positiva y orientada al servicio de Sovos, y la innovación y cercanía con el cliente que caracterizan a Acepta- para dar origen a un nuevo estándar que aspira a cumplir con un renovado nivel de excelencia y dedicación los requerimientos de aquellas empresas que han depositado su confianza en Sovos.
Este enfoque se extiende más allá de las fronteras corporativas gracias a la incorporación de Autoriza; la plataforma pyme impulsada por Acepta con foco en los servicios de facturación electrónica para pequeñas empresas. Hoy, Sovos Autoriza es el punto de inicio de una nueva arista en la estrategia regional de Sovos, que amplía su promesa de resolver los impuestos de manera definitiva y por el bien común (Solve Tax for GoodⓇ) ya no solo a las empresas, sino también a las personas.
Nos entusiasma proporcionar al mercado, gracias a la unión de las capacidades de Sovos y Acepta, uno de los mix de soluciones más completos para enfrentar la transformación digital y un equipo de profesionales que entienden de cambios normativos y desafíos tecnológicos. En Sovos, todo lo que hacemos apunta a ayudar a nuestros clientes a enfrentar con éxito los desafíos que les imponen cada día los gobiernos y la industria, permitiéndoles crecer y prosperar.
Álvaro González
Director ejecutivo
Sovos Latinoamérica
De esta coyuntura debemos rescatar que la tecnología ha reafirmado ser una pieza clave para las empresas, a través de diversas herramientas digitales, se puede asegurar la continuidad operacional de muchos negocios en diferentes sectores, sin poner en riesgo a ningún colaborador. ¿Cómo? Potenciando sus canales de atención y venta digital. Sin duda debe ser la estrategia que ya muchas compañías vienen implementando, por lo que el siguiente paso debe ser la seguridad dentro de las plataformas y operaciones digitales.
¿Has escuchado hablar de la verificación biométrica? Antes de la pandemia, el uso más común de esta tecnología era a través de lectores de huellas dactilares, el objetivo era verificar tu identidad y se usaba para diferentes fines; por ejemplo, para realizar operaciones en alguna entidad financiera o clínica, para contratar una línea en alguna empresa de telefonía, entre otros. Ahora, la restricción de no poder visitar lugares concurridos y con el fin de promover el uso de medios digitales como Apps, más empresas vienen apostando por implementar otros métodos de verificación biométrica que puedan realizarse de manera remota a través del uso de dispositivos como un celular o tablet; como por ejemplo, el reconocimiento facial.
Imagine que su celular pudiera convertirse en un verificador de identidad para realizar trámites con validez legal y ya no tuviera que ir físicamente a ningún establecimiento; podría evitar las colas, el tráfico y sobretodo, evitaría poner en riesgo su salud y bienestar.
Hoy esta tecnología de verificación biométrica integrada a los celulares es una realidad y se posiciona con mucha más fuerza en el mercado; es el resultado de un largo trabajo de empresas desarrolladoras como Sovos Perú junto al Estado y es necesario que cumpla con altos estándares de seguridad, efectividad y calidad, de acuerdo a las entidades que la regulan en el Perú, con el único y gran objetivo de innovar y mejorar la experiencia de los peruanos y pronto tengamos una ciudadanía 100% digital.