A nivel mundial las entidades vinculadas a la industria financiera deben invertir grandes esfuerzos para asegurar servicios de confianza, para lo cual es fundamental que puedan identificar, con certeza y respaldo legal, a quienes firmen contratos y acuerdos de manera no presencial. Esto, debido a que administran datos de alta criticidad y a que son sometidas a estrictas regulaciones para poder operar.
Esto también ocurre en Perú, donde para cumplir con estos requerimientos y salvaguardar la información propia y de sus clientes, dichas instituciones se ven obligadas a contar con mecanismos que les ayuden a proteger estos activos de fraudes y suplantaciones de identidad.
Agilizar la operación de la banca, AFPs, aseguradoras y otras entidades del rubro es uno de los objetivos centrales de Sovos en este ámbito. Para esto cuenta con una solución digital de gestión y firma de documentos, que además de facilitar el almacenamiento y administración, permite firmar documentos en línea verificando previamente la identidad de los firmantes por medio de distintos métodos, como biometría de huella dactilar, biometría facial, verificación por PIN, validación de un tercero y otros, utilizando distintos tipos de firma digital, dependiendo del respaldo legal requerido por cada tipo de documento, incluyendo firma electrónica simple, firma electrónica avanzada, firma cualificada -establecidas según el Decreto Supremo N° 029-2021-PCM- y otras.
Sovos ofrece una solución que cumple con la exigencia de que los documentos digitales firmados de manera remota en el sector financiero cuenten con un doble factor de autenticación -a través de correo electrónico, SMS, biometría, PIN u otros métodos- antes de ser firmados electrónicamente, aspecto fundamental para la prevención y detección de fraudes.
Adicionalmente puede añadir un sellado de tiempo certificado que corrobora la fecha y hora en que los documentos fueron firmados o modificados, lo que facilita su trazabilidad y uso como medio probatorio en cualquier juicio o instancia legal.
Sovos, pionero en el mercado al habilitar al primer banco que utilizó la firma electrónica en el país, está integrado con Cavali, una institución público-privada encargada de administrar y registrar todos los títulos valor en el Perú, como acciones, bonos, pagarés, títulos valor y facturas negociables. Esta capacidad permite a los clientes de Sovos, desde la solución de gestión y firma de documentos digitales, firmar pagarés digitales y registrarlos en Cavali como una anotación en cuenta, adicionales a otros documentos contemplados en el contrato del servicio financiero otorgado.
Adicionalmente Sovos tiene una alianza con la Bolsa de Valores de Lima, que permite a muchas Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y agentes de bolsa gestionar la transacción de acciones a través del gestor documental digital utilizando también los diferentes tipos de firmas disponibles en la plataforma, de acuerdo con el valor legal que requiera el documento.
Tan variadas como las entidades que componen la industria de servicios financieros son las aplicaciones que ofrece la solución de gestión y firma de documentos digitales de Sovos.
Sovos puede habilitar la firma electrónica de documentos digitales para la entrega de tarjeta de crédito y débito, contratación de servicios electrónicos, renovaciones, firma de contratos de seguros, upgrade de tarjetas, firma de contratos con clientes en la banca y la apertura de nuevas cuentas de manera remota. Además, simplifica la contratación de hipotecas, seguros, préstamos y líneas de crédito, todo en una sola plataforma y un servicio único.
Para entidades como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), la solución de Sovos permite digitalizar las órdenes de traspaso de una entidad a otra (OTI), y la firma electrónica de los mismos, eliminando los procesos en papel -y por ende el flujo de documentos vía valija, almacenamiento y recuperación- proporcionando acceso a un portal de custodia donde se almacenan los documentos, identificados con un número, firmados y con sellado de tiempo.
Las compañías de seguros utilizan la opción que ofrece el gestor documental de mostrar al cliente los documentos pendientes de firma para que este pueda revisarlos. En el momento de la firma, el cliente ingresa la clave dinámica (OTP), la que es capturada por Sovos y enviada al envía a dicha institución para corroboración, tras lo cual continúa o detiene el proceso de firma. La biometría de huella dactilar o de reconocimiento facial también es requerida en estos procesos.
Agiliza tu operación, mejora la productividad y optimiza recursos manteniendo altos niveles de seguridad y protección de datos con una empresa líder en servicio de verificación de identidad y firma de documentos online.
El botón de firma es una funcionalidad muy versátil, que viene incluida en nuestra solución de gestión documental digital de Sovos y se puede activar fácilmente.
¡Buenas noticias! Si usted cuenta con nuestra solución y se conecta a través del portal, tiene acceso al “Botón de firma” y sólo debe activarlo.
Esta funcionalidad le permite enviar a sus clientes un enlace con el botón de firma – vía WhatsApp o SMS, o a través de correo automático desde la plataforma – para firmar un documento fácilmente y de manera remota desde cualquier dispositivo, sin necesidad de ingresar o registrarse en un portal.
Contamos con una plataforma segura de firma que valida previamente la identidad de los firmantes, con un alto nivel de certeza, y garantiza el cumplimiento de normativas, al permitir a sus clientes revisar la documentación en línea antes de firmar.
¿Cómo se activa el botón de firma? ¡Es muy simple!
Deje en manos de expertos sus procesos de gestión y firma de documentos.
Lo invitamos a revisar este video animado para aprender cómo activarlo. Gestión documental digital – Botón de Firma
Reducir los procesos presenciales de firma de documentos es fundamental para optimizar los recursos de las empresas. Más allá de ahorrar tiempo y dinero, la gestión digital de documentos es indispensable en la actualidad para concretar un sinnúmero de trámites administrativos que requieren ser resueltos con rapidez para asegurar la continuidad operativa de los negocios.
A través de las soluciones digitales de gestión documental, es posible crear, enviar y firmar documentos de manera remota en línea y con total validez legal. Mediante las firmas digitales que ofrece hoy el mercado, es posible validar la identidad de los firmantes, asegurando legitimidad al momento de gestionar diferentes documentos como contratos laborales o de proveedores y documentos tributarios electrónicos.
Las gestión digital de documentos permite a las empresas acceder a su repositorio desde cualquier lugar, para tener mayor control y registro de los distintos documentos emitidos, administrando en línea procesos que anteriormente solo podían hacerse de forma presencial y otorgando flexibilidad y certeza a su gestión operativa.Adicionalmente, estas soluciones se complementan con los certificados digitales, que permiten a empleados o representantes de una empresa, validar su identidad en los portales de facturación, con el fin de administrar los procesos financieros y tributarios de la compañía de manera segura.
Para satisfacer los requerimientos de las empresas y entidades gubernamentales en la región, Sovos cuenta con soluciones certificadas y validadas por distintas entidades de certificación que permiten firmar distintos tipos de documentos de manera digital, con la validez legal que se requiere, cumpliendo siempre con la normativa local.
PERÚ: Soluciones de gestión documental que se adaptan a las necesidades de cada negocio, con opciones de firmas digitales tales como el certificado digital, firma biométrica, firma con e-token, entre otras, validadas por una autoridad certificadora acreditada por INDECOPI.
CHILE: Soluciones de gestión documental digital y firmas digitales: Firma Electrónica Simple (certificado digital), Firma Electrónica Avanzada, estampa de tiempo y firma avanzada móvil, todas opciones que están acreditadas por el Ministerio de Economía.
Subirse al barco de la transformación digital puede ser una experiencia compleja para muchas compañías, especialmente aquellas que aún acostumbran a llevar la mayor parte de sus procesos a través de documentos físicos. El SII ha impulsado la innovación tecnológica al hacer obligatorio el cumplimiento tributario en línea, pero hay una amplia gama de áreas en las empresas que aún están a medio camino hacia la meta de los procesos 0% papel.
Se estima que hoy, en promedio, un 30% de las horas de trabajo se invierte en buscar información necesaria para trabajar, que cerca del 8% de los documentos en papel se pierden en la distribución y que un 3% de los documentos están mal archivados y son difíciles de encontrar.
La gestión de documentos en papel genera costos innecesarios por concepto de insumos, archivado y recuperación, consumiendo recursos vitales para la operación de una empresa. Igualmente, depender de la presencialidad de las personas para validar su identidad y firmar documentos es un gasto de tiempo valioso y puede redundar en procesos de negocios críticos estancados.
El onboarding de las empresas al mundo digital es, en este escenario, el camino más corto hacia la eficiencia, y la búsqueda de proveedores que simplifiquen el tránsito hacia la eliminación del papel, se transforma en un imperativo estratégico.
Para acompañar a las compañías en este camino, Sovos cuenta con un robusto portafolio de soluciones de documentos electrónicos.
Su plataforma de gestión documental digital permite, además de almacenar y llevar la trazabilidad completa, compartir, enviar y firmar documentos de manera digital, validando previamente la identidad de los firmantes a través de distintos métodos de autenticación presenciales o remotos, incluyendo la biometría y la clave única del Estado. Cuenta además con firma digital simple y firma electrónica avanzada, esta última acreditada y auditada por el Ministerio de Economía, que incorpora ciertos protocolos de validación superior como la encriptación, otorgándoles así validez legal a los actos de firma con la misma consistencia de una firma presencial en papel.
Adicionalmente, Sovos cuenta con un equipo experto que acompaña a las empresas en todo el ciclo de vida de un negocio, ayudándoles a responder a las exigencias que demanda la transformación digital.
La evolución acelerada de los procesos de negocios desde el papel al mundo electrónico, resultado de la transformación digital y de las condiciones derivadas de la pandemia global, ha tenido un impacto significativo en un área fuertemente regulada debido a la criticidad de los datos que administra: la industria financiera.
Para entidades como la banca, administradoras de fondos de pensiones y aseguradoras, entre otras, lo que en un inicio surgió como la necesidad de reducir costos por concepto del uso, traslado, almacenamiento y recuperación de documentos en papel, a la par de optimizar el trabajo de su personal, se convirtió, en el marco de esta rápida evolución hacia lo digital, en la urgencia de encontrar soluciones tecnológicas que simplificaran la operatoria y que permitieran cumplir con las estrictas normativas de las entidades reguladoras.
Adelantándose a estas demandas, Sovos marcó un hito al ser una de las primeras compañías en habilitar el gestor documental digital para esta industria; una solución robusta, que permite administrar y firmar los documentos de manera remota, no presencial, verificando previamente la identidad de los firmantes por medio de distintos métodos de validación – biometría, clave única y otros.
La solución almacena los documentos automáticamente en un repositorio seguro y de fácil acceso, añadiendo un sellado de tiempo -certificado en Chile y Perú- que corrobora la fecha y hora en que fueron firmados o modificados, lo que facilita su trazabilidad y uso como medio probatorio en cualquier juicio o instancia legal.
Otro de los beneficios que simplifica la administración para las entidades financieras, es que al estar los sistemas ERP del cliente integrados con Sovos, la gestión de los documentos queda a su total disposición. Esto le permite generar fácilmente cualquier informe que demanden las regulaciones imperantes, asegurando la continuidad operacional.
En el caso de las AFPs, por ejemplo, el gestor documental permitió la digitalización de la orden de traspaso de una entidad a otra, lo que se traduce en un cambio radical de los procedimientos internos, desde el proceso en papel y el consecuente flujo de documentos vía valija, almacenamiento y rescate, al acceso a un portal de custodia donde se encuentra el documento -que tiene asignado un número único de identificador- firmado y con sellado de tiempo.
Las compañías de seguros valoran la opción que ofrece el gestor documental de mostrar al cliente los documentos pendientes de firma, que tiene almacenados en su repositorio dentro sus propios portales. El cliente lee el documento, que se levantó desde el gestor y, al momento de firmar, cuando pone la clave del portal del banco, Sovos captura la clave y la envía al banco para que la corrobore, tras lo cual continúa o detiene el proceso de firma.
En esta nueva sección de nuestro blog compartiremos la visión y experiencia de nuestro equipo de expertos en el ámbito del desarrollo de software y las tecnologías de información en general, quienes tocarán distintos temas relacionados con las tecnologías y metodologías utilizadas por Sovos para crear e implementar un mejor software, y entregarán tips y datos orientados a aportar valor a quienes deben trabajar en este ámbito, fundamental para las compañías que crean y utilizan soluciones para impulsar el negocio de sus clientes.
Las empresas de tecnología enfrentan cada día mayores desafíos, y para mantenerse competitivas, no quedar obsoletas y satisfacer adecuadamente la demanda de los mercados, requieren mejorar de forma permanente sus prácticas. Esto es especialmente relevante para los equipos de desarrollo de software, que tienen que adaptarse constantemente, tanto a nivel de conocimientos técnicos, como de prácticas y metodologías.
En este artículo vamos a mostrar el modelo llamado Capability Model, que desarrollamos en Sovos para guiar a todos aquellos equipos en búsqueda de mejora continua.
En el libro Accelerate (Nicole Forsgren, Jez Humble, Gene Kim), los autores proponen utilizar Capability Models en vez de Maturity Models. La razón principal se centra en el carácter extremadamente dinámico de las tecnologías, las prácticas y, en general, de la industria del software; este dinamismo se traduce en cambio constante y nos obliga a estar en permanente reinvención y reevaluación; algunas capacidades que antes fueron mejores prácticas pueden quedar obsoletas en el futuro, o simplemente, no resultar en grandes mejoras. Por esta razón decidimos trabajar en nuestro departamento de tecnología con un modelo de capacidades, incluyendo prácticas, técnicas y tendencias que mejoren la eficiencia de nuestros equipos de desarrollo a medida que las vayan implementando.
Como herramienta de mejora continua, nuestro Capability Model nos permite mejorar las prácticas de desarrollo, adquirir nuevos conocimientos y cambiar viejos paradigmas, además de:
Para crear la primera versión de nuestro Capability Model nos basamos en el modelo de DevOps y las conocidas etapas de Plan-Code-Build-Test-Release-Deploy-Operate-Monitor, a las cuales agregamos Feedback para hacer más explícita nuestra relación con los usuarios de los productos. Además tomamos como ventaja las buenas prácticas de nuestro departamento de Customer Success.
Modelo infinito de DevOps
Cada categoría incluye un conjunto de capacidades y prácticas, básicas y avanzadas. Estas últimas permiten desarrollar mayores ventajas competitivas y lograr niveles de eficiencia superiores en los equipos de desarrollo.
Por eso dividimos las capacidades en una matriz con categorías y 4 niveles, siguiendo el modelo de Tuckman Norming-Forming-Storming-Performing:
Modelo de capacidades v1
Cuando hablamos de gamification nos referimos a la posibilidad de motivar, generar concentración y otros valores positivos a través del juego. Y todo equipo de desarrollo en Sovos parte la autoevaluación desde la etapa de forming.
Para la segunda versión de nuestro modelo decidimos revisitar las capacidades con un mayor enfoque en DevSecOps, lo que implica integrar mejores prácticas relacionadas a seguridad informática, no solo a nivel de código y testing, sino en todas las etapas del desarrollo.
Algo importante que aprendimos en este proceso es que, indefectiblemente, las tecnologías, metodologías y las formas en que construimos software cambiarán con el tiempo. Esta lógica tiene una relación directa con el Capability Model: este también debe cambiar. Esta es una de las grandes diferencias con los antiguos Maturity Model.
DevSecOps incorpora prácticas de seguridad a todos los niveles del ciclo de vida de software
Nuestro Capability Model no es solamente una guía teórica de prácticas a adoptar para mejorar el rendimiento de los equipos de desarrollo. Una parte importante de la implementación es realmente ejecutar este modelo con los equipos, a fin de determinar el estado de sus prácticas y definir cuáles nuevas prácticas adoptar para pasar al siguiente nivel.
La idea es seguir la evolución de los equipos a mediano y largo plazo; ver cómo comparten sus dinámicas y al final, analizar cómo mejoran.
Surge una pregunta: ¿con qué frecuencia ejecutar el modelo con un mismo equipo? Si bien no hay una única respuesta correcta, se pueden considerar factores como los cambios de los integrantes del equipo (turnover), o en el propósito o tecnología usadas; las modificaciones de proyectos o conexión con otros equipos y los cambios de frameworks ágiles. Si nada de lo anterior sucede en un equipo, una frecuencia regular de cada 6 meses resulta un buen balance.
En el siguiente gráfico se pueden observar los cambios entre la primera ejecución (en azul) y la segunda (en verde): Este es un ejemplo de un equipo que decidió enfocar sus mejoras principalmente en prácticas de testing y en su metodología de trabajo.
Usamos gráficos de radar para visualizar resultados
Para colectar los resultados de esta evaluación se pueden utilizar diversas técnicas sencillas. En la primera versión de nuestro modelo usamos preguntas cerradas (Sí/No) siguiendo un checklist, consultando a los equipos sobre la utilización de prácticas particulares. Por ejemplo, ¿estamos realizando pruebas automatizadas de API para nuestros microservicios?
En la segunda versión del modelo estamos utilizando una escala de Likert, lo que permite apreciar el grado de adopción de una práctica, sin cerrarnos en un Sí o No categórico. Utilizando un estilo declarativo como Realizamos pruebas automatizadas de API para todos nuestros microservicios, y respuestas posibles desde Totalmente en Desacuerdo hasta Totalmente de Acuerdo -variando el grado de seguridad en la respuesta- obtenemos una buena idea promedio del uso de cada práctica particular.
Al final de cada evaluación los equipos deciden el próximo paso en términos de mejoras a realizar. Siguiendo el ejemplo de pruebas automatizadas de API, se puede tomar como objetivo a completar -hasta la siguiente evaluación- la implementación de dichas pruebas para optimizar la capacidad de testeo automatizado, disminuyendo tiempos de feedback para el equipo y para mejorar la confianza en sus servicios.
Para ayudar a los equipos en la implementación de mejoras, cada práctica presente en el modelo de capacidades contempla documentación que explica las formas de adoptarlas a través de ejemplos de otros equipos que lo hicieron anteriormente, ya sea en Sovos, o fuera, para las prácticas más nuevas.
En conclusión, el modelo de capacidades de Sovos nos brindó múltiples resultados orientados a diferentes públicos. Para los equipos de desarrollo, permite evaluar y orientar mejoras para lograr mayor eficiencia, mientras que para el team de management, permite entender el estado de los equipos a nivel de eficiencia, ayuda a tomar decisiones a nivel de capacitaciones e inversiones (infraestructura, por ejemplo), y entrega mejor visibilidad para definir dónde ejecutar proyectos.
En esta nueva sección de nuestro blog compartiremos la visión y experiencia de nuestro equipo de expertos en el ámbito del desarrollo de software y las tecnologías de información en general, quienes tocarán distintos temas relacionados con las tecnologías y metodologías utilizadas por Sovos para crear e implementar un mejor software, y entregarán tips y datos orientados a aportar valor a quienes deben trabajar en este ámbito, fundamental para las compañías que crean y utilizan soluciones para impulsar el negocio de sus clientes.
Sergio Gómez, Principal QA Engineer
A lo largo de los años hemos probado diferentes herramientas para crear test automatizados. Nuestros primeros intentos consistieron en automatizar smoke y regression tests utilizando herramientas que permiten simular acciones de los usuarios. En este tipo de pruebas se testean todos los componentes del sistema: UI, backend, base de datos, infraestructura y otros.
Al comienzo de los proyectos mantuvimos una buena cobertura y estabilidad, pero a medida que crecían los proyectos, los tiempos de ejecución se hacían más largos, el mantenimiento era más frecuente y los tests eran inestables. En muchas ocasiones los tests automatizados fallaban, pero esas fallas no estaban directamente relacionadas con bugs en el producto. Entonces empezamos a investigar herramientas que nos permitieran realmente encontrar problemas en nuestros productos y los reportaran rápidamente.
Una de estas herramientas fue Cypress I.O. En este artículo detallamos nuestra experiencia con la misma y las ventajas que encontramos. Para instalar y comenzar a usarla, pueden entrar al sitio oficial.
Cypress es un framework de test automatizado para UI modernas que permite escribir todo tipo de tests, incluyendo end-to-end, integration y unit tests, y cualquier otro que corra en el navegador. A diferencia de otras herramientas, no depende de aplicaciones de terceros (Webdrivers); Cypress detecta los browsers instalados en el sistema para ejecutarlos, por lo que no es necesario actualizar los webdrivers después de la actualización de dichos browsers.
La funcionalidad que nos pareció más útil fue la posibilidad de controlar el tráfico de red (Network traffic control) fácilmente. Esto permite interceptar todos los requests y retornar las respuestas que necesita el automated test. De esta manera, podemos trabajar en la integración de los componentes de la interfaz de usuario (UI) y no depender del backend. Como resultado, tenemos test más rápidos y estables que pueden ser integrados en el pipeline de desarrollo.
A continuación presentamos un ejemplo de cómo podemos interceptar los request de login de una aplicación para probar la reacción de la interfaz de usuario con diferentes respuestas. Lo primero que debemos hacer es identificar los elementos que usaremos en nuestro automated test. Necesitamos dos inputs para el nombre de usuario y password y un botón LOGIN. El botón se habilitará luego de completar el formulario y podremos hacer click en el mismo. Después, la UI disparará un request para chequear los datos ingresados.
Para simplificar el ejemplo, vamos a suponer lo siguiente:
Ahora podemos escribir cómo quedaría el ejemplo usando los comandos de Cypress sin interceptar el request:
En la imagen previa se puede observar cómo ejecuta Cypress los diferentes comandos. Utiliza cy.visit para navegar hasta la página deseada y cy.get para identificar a los elementos web usando como identificador sus respectivos IDs. Una vez identificado el elemento, usamos el comando type() para escribir un valor en el elemento y click() para enviar el formulario. Los requests ejecutados por la aplicación son identificados como (xhr) en el test runner. En este caso se ejecutó un request POST con URL igual a /api/v1/login pero no fue interceptado, por lo que fue validado por el backend. Una vez verificado, la respuesta es procesada por la UI, y si fue exitosa, muestra el texto Bienvenidos a la App.
Otra de las ventajas de Cypress es que espera en forma automática a que se cumpla una condición, por lo que no es necesario utilizar funciones de espera.
Para continuar con nuestro ejemplo, podemos utilizar el comando cy.intercept() para interceptar los requests generados por la UI y devolver respuestas deseadas. De esta manera, los requests no serán procesados por el servicio y solo probaremos cómo reacciona la aplicación de acuerdo a diferentes respuestas.
En este ejemplo se puede observar cómo se utiliza el comando cy.intercept(). Cuando la UI lo ejecute, Cypress interceptará el request y lo comparará con lo que hemos definido. La comparación se realizará por el tipo de método (POST) y por la URL (/api/v1/login). Si coincide, devolverá el valor definido en la constante validLogin. Como la respuesta preestablecida es la cadena ‘true’’, esperamos que la UI muestre un texto de bienvenida.
En este ejemplo se puede comparar la velocidad de ejecución entre los dos casos. El primero demoró unos 5 segundos, porque la UI necesitaba la respuesta del servicio de login para mostrar el mensaje. En el segundo caso fue más rápido, porque fue interceptado por Cypress y devolvió una respuesta inmediatamente.
Para testear un caso negativo podríamos modificar la respuesta del request para simular un login inválido. En este caso es necesario cambiar el valor de status code de la respuesta para que la UI muestre un mensaje de error: Username/Password values are invalid. El automated test queda de la siguiente manera:
En síntesis, podemos afirmar que Cypress es una herramienta muy útil para el tipo de test que necesitamos para nuestros productos, porque son más rápidos, estables y confiables. Cuando se rompen los tests, es porque se realizó algún cambio en el código fuente o porque no se realizó el mantenimiento adecuado en el código de los tests. Gracias a esto, los falsos positivos originados por problemas con la base de datos, demoras en el tráfico de red, usuarios inválidos, servicios caídos y otros factores ya no representan un problema.
Links de interés:
Cypress: https://www.cypress.io/
Cypress en Github: https://github.com/cypress-io
Recientemente Sovos adquirió la empresa Stupendo, líder en el desarrollo de soluciones para los procesos administrativos y financieros en Ecuador. La empresa aporta varias soluciones robustas al portafolio de Sovos, que abarcan la digitalización de procesos -incluyendo gestión documental digital y firma electrónica- y procesos automatizados de facturación electrónica, en compliance con las normativas establecidas por el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Al integrar las fortalezas de Stupendo, Sovos continúa impulsando una estrategia de crecimiento global que prioriza la experiencia local y expande su presencia en la región andina de Latinoamérica con una fuerte perspectiva de desarrollo. Stupendo cuenta con una trayectoria de más de 13 años creando soluciones innovadoras y con un profundo conocimiento del mercado ecuatoriano, que permite a Sovos reforzar su compromiso de ayudar a las compañías a resolver los desafíos de la transformación digital.
Parte del valor agregado de Stupendo, que habla de un foco consistente en investigación, es que cuenta con una fábrica de software propia que ha dado origen a soluciones de software de clase mundial para el cumplimiento tributario -incluyendo herramientas potentes para cobranzas y pagos digitales- y a una sólida suite que impulsa la digitalización, como su software SaaS para gestión documental digital y firma electrónica, complementarias a la oferta de Sovos.
Sovos le da la bienvenida a cientos de clientes -entre ellos, grandes corporaciones locales y empresas multinacionales que operan en Ecuador – y que verán el alcance y beneficios asociados al ecosistema de Sovos.
Cuando hablamos del efecto dominó, se nos viene a la mente la imagen de las fichas que caen unas sobre otras de manera rápida y casi sincronizada; una reacción en cadena que se replica de manera similar en lo que se refiere a los cambios normativos en la región.
En efecto, y como resultado del veloz avance de la transformación digital, que muchas veces desborda la capacidad de gobiernos y empresas por seguir su ritmo, las entidades tributarias están observando permanentemente las diversas iniciativas de los países vecinos, en especial en lo referente a los cambios tecnológicos. Los métodos de validación y la fiscalización de operaciones comerciales realizadas por las empresas caen en una verdadera reacción en cadena para adoptar mecanismos similares, adaptados siempre a su realidad local.
Uno de los ejes centrales de esta tendencia es la búsqueda de un cambio en las metodologías sobre los procesos de control, recaudación y auditoría de las transacciones que respaldan las operaciones con los consumidores. Para esto, las autoridades tributarias no solo han invertido en recursos que soporten estos nuevos procesos, sino que han consolidado, a través de los OSE, los PSE y los agentes de retención y percepción, mecanismos para que actúen como validadores, auditores y recaudadores en nombre de un tercero.
En este sentido, la digitalización de los procesos de fiscalización, control, recaudación y post auditoría permiten no solo resolver procesos de manera inmediata, controlar en línea las transacciones o habilitar la recaudación instantánea; también posiciona a las autoridades tributarias como referentes tecnológicos en la región.
A través de la digitalización, los distintos gobiernos de Latinoamérica han incrementado exponencialmente la recaudación, optimizado los tiempos de fiscalización y aumentado la eficiencia en el control del cumplimiento tributario.
Los próximos pasos están enfocándose en lograr que los distintos gobiernos puedan:
Si evaluamos la inversión y el costo-beneficio de las empresas que deben responder ante estos cambios, encontramos grandes desafíos a enfrentar. Estos son mayores en aquellas empresas que operan en varios países de forma simultánea; principalmente, porque todos los cambios se están presentando al mismo tiempo, dando muy poco tiempo de reacción y generando incumplimiento en los plazos de obligatoriedad con el riesgo latente de enfrentar multas futuras.
A modo de ejemplo, la experiencia de Chile en lo que se refiere a la obligatoriedad de la boleta o recibo -documento tributario electrónico para consumidores finales que debe emitirse y validarse en el momento que se genera cada transacción- está impulsando el desarrollo, por parte de las autoridades tributarias de otros países, de sistemas y procesos equivalentes para dar cumplimiento a normativas similares que permitan la fiscalización en línea, en un efecto dominó que probablemente siga replicándose para otros tipos de normativas.
La homologación de buenas prácticas y la adaptación de mecanismos que prueben ser exitosos en una determinada nación, puede ser el camino más lógico para que la región enfrente con éxito los retos crecientes de una transformación digital que no se detiene.
Sumándose a la creciente tendencia de los gobiernos de la región, que están exigiendo a las empresas digitalizar todos sus procesos tributarios y de negocios, Ecuador está incorporando paulatinamente diversos mandatos orientados a incorporar a las compañías a la transformación digital.
En esa línea, Sovos organizó, en conjunto con la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) -un gremio sin fines de lucro que representa al sector de software y tecnologías de la información en Ecuador- el workshop «¿Cómo se firma el futuro? Un viaje por la nube, la firma electrónica integrable y la era paperless».
Orientado a profesionales del área de TI, en el encuentro se analizó el estatus legal y tecnológico de la firma electrónica integrable en el país y su uso en la optimización de procesos de software. Asimismo, se presentó el portafolio de soluciones y servicios de Sovos para resolver estas necesidades, especialmente tras la adquisición de Stupendo, líder en soluciones digitales.
En la oportunidad se revisó el marco general de la normativa de firma electrónica en el Ecuador, país en el que, si bien ha aumentado drásticamente el acceso a Internet, aún existe cierta desconfianza por parte de los usuarios a las transacciones electrónicas. Hoy, el 35.9% de las ventas se realizan online y el 29.5% de la compra se realiza a través de este de este tipo de medios electrónicos. La pandemia ciertamente impulsó la adopción acelerada de este tipo de mecanismos.
La base legal de la firma electrónica está inserta en la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos y la define como un conjunto de datos contenidos en un mensaje de datos que son adjuntados o asociados a una persona en específico para certificar que ha aceptado un negocio jurídico y una relación jurídica. Esta firma electrónica tiene la misma validez y efectos que una firma manuscrita; es decir, que tanto para procedimientos administrativos judiciales, actos comerciales contractuales y particularmente, respecto de contratos entre privados, es válida y utilizable.
Las firmas existentes en Ecuador son la firma electrónica simple -que consiste en un conjunto de datos asociados que permiten identificar a una persona que acepta un negocio jurídico- y la firma electrónica certificada, que además es emitida por un organismo de certificación calificado en el país.
Ambas firmas tienen una presunción de legalidad y son equivalentes a una firma manuscrita. Existe además la figura de la aceptación simple, que implica que a través de una aceptación, un clic por ejemplo, se acepta contratar determinados servicios.
Sovos presentó sus soluciones referentes a la firma, la verificación de identidad y el cumplimiento tributario de las operaciones de las compañías, donde una solución robusta puede lograr que todos los procesos físicos hoy se puedan hacer de manera digital.
A este respecto, Sovos cuenta con soluciones de firma en los principales países de la región, tecnologías que son el puntapié inicial para desarrollar todos los procesos de una empresa, y lograr que el onboarding digital se cumpla. Una solución destacada en Ecuador y Latinoamérica para agilizar procesos y apoyar a la transformación digital paperless es DEC -Documento Electrónico Certificado- un software SAAS orientado a cumplir todas las necesidades de gestión documental y firma electrónica.
DEC crea documentos digitales y genera un ID único e intransferible en la nube para firmar documentos -ya sean personas naturales, personas naturales con RUC, o jurídicas con RUC, e incluso, personas con firma acreditada. Para aquellas personas naturales sin firma, o personas jurídicas y naturales con RUC, DEC cuenta con un microservicio denominado Easy Sign, que permite crear una firma simple o firmar con aceptación simple rápidamente; además actúa como llavero de una firma acreditada.
Sovos está trabajando en paralelo para proporcionar a la brevedad procesos híbridos, que permitan, en un solo documento, usar firma combinada, es decir, crear un proceso con DEC para que algunas personas firmen con firma acreditada y otras con firma simple.
Finalmente se presentaron los distintos tipos de soluciones disponibles: DEC para desarrolladores -un conjunto de WebServices que se integran a desarrollos propios de las empresas a través de APIs-; *DEC personal, orientado a cualquier persona que necesite firmar un documento, y *DEC Enterprise, un gestor documental a nivel macro para nivel bancario, o de empresas con multi sucursales, una solución mucho más robusta.
Para revisar el contenido íntegro de este workshop y conocer más detalles, pinche acá.
*Ambas versiones estarán disponibles en el curso de 2022.
La plataforma permite enviar y firmar documentos de manera digital, validando la identidad de los firmantes. Además incluye un repositorio en línea para almacenar los documentos, eliminando el papel y reduciendo costos.
Una de las tareas que más consume tiempo y recursos en las empresas es la gestión y firma de documentos. Trámites que necesitan rápida resolución se retrasan a la espera de una firma; la impresión y acumulación de papel ocupa espacio valioso y eleva sus costos.
Lograr una mayor eficiencia en la gestión de documentos es imprescindible para la correcta operación de su empresa.
Sovos cuenta con una solución reconocida por la industria que resuelve la gestión completa de los documentos de manera digital, haciendo más eficientes y seguros los procesos dentro de la organización.
El gestor documental digital permite cargar desde el propio sistema de los clientes, o crear, a partir de planillas preestablecidas a las que solo deben ingresar los datos variables, los documentos que se necesitan para los acuerdos comerciales, financieros y laborales; gestionarlos y firmarlos digitalmente desde cualquier lugar.
A través de diversos mecanismos de autenticación -incluyendo tecnologías como la biometría, oAuth, match on card y clave única- se corrobora que el firmante es quien dice ser, con un alto grado de certeza. Sovos está calificado como prestador de servicios de certificación de firma electrónica en Perú y en Chile. En este último caso, es uno de los dos proveedores certificados de firma electrónica avanzada móvil en el país.
Los usuarios pueden realizar sus procesos de firma a través del portal de Sovos o integrando vía API el gestor documental a sus sistemas, obteniendo así transparencia total de sus flujos de trabajo.
La funcionalidad de estampado de tiempo certifica los actos de firma y les otorga validez legal con la misma consistencia de una firma presencial en papel, permitiéndoles ser utilizados como respaldo ante una prueba.
Desde el registro de funcionarios, la administración de documentos laborales, contratos, acuerdos, liquidaciones de sueldo, finiquitos, asistencia y otros; y la firma de contratos con clientes y proveedores, hasta procesos de validación y aprobaciones internas mediante la asignación de roles y funciones a los usuarios correspondientes, el gestor documental de Sovos permite contar con la tranquilidad de que los documentos estén siempre disponibles cuando se necesiten, proporciona completa trazabilidad de cada documento y asegura el cumplimiento de las normativas locales.
La solución, a la que se puede acceder de manera rápida y sencilla por web, mobile o Api, permite crear, modificar o eliminar roles, perfiles y funciones para cada usuario, elevando los niveles de seguridad, así como obtener reportes de gestión para la generación de estadísticas, además de configurar notificaciones y alertas para sus usuarios.
Adicionalmente, el gestor documental digital centraliza una única versión de un documento en un repositorio de almacenaje, eliminando el papel, reduciendo costos y elevando los niveles de eficiencia.
Más información sobre el gestor documental digital de Sovos en sovos.com/es.