Si estás interesado en conocer más sobre los diferentes conceptos y lenguaje utilizado dentro de los servicios de confianza, te dejamos los términos más comunes para que te sumerjas en este mundo.
La transformación digital es un proceso que implica la transición desde los métodos manuales a digitales a través de la integración de la tecnología en las operaciones de una empresa u organización. Impacta en las distintas áreas y en la cultura organizacional y requiere que los distintos procesos se digitalicen.
La identidad es el conjunto de características que definen a una persona, y que la distinguen de otras.
La identidad digital es la información y datos que se asocian con una persona en el mundo digital. Incluye datos personales como nombre, número, dirección, correo.
La ciudadanía digital corresponde al desarrollo de habilidades y conocimientos básicos para que los individuos ejerzan sus derechos digitales utilizando las tecnologías digitales, siempre de manera responsable, crítica y analítica.
La verificación de identidad es un proceso que confirma la identidad de una persona a través de información referencial o múltiples tecnologías, como biometría dactilar, facial, claves, preguntas personales o códigos.
La biometría es la medición y análisis de las características físicas y del comportamiento de una persona. Estos rasgos únicos pueden utilizarse para identificarla a través de, por ejemplo, la huella dactilar, el reconocimiento facial o de voz, y el escaneo de iris.
La biometría facial es un método que identifica a las personas a través de características únicas del rostro.
La biometría dactilar es una tecnología que mide patrones únicos en las estructuras formadas en las yemas de los dedos para identificar a una persona.
La biometría de iris es un método que reconoce patrones en video del ojo de una persona para identificarla.
Los Prestadores de Servicios de Certificación (PSC) son entidades autorizadas para emitir certificados digitales de firma electrónica avanzada. Las empresas han mejorado sus servicios y procesos a través de la firma electrónica, pero para utilizar esta herramienta de manera segura y correcta ha sido fundamental la existencia de una entidad acreditadora.
PKI o Public Key Infrastructure –infraestructura de clave pública en español- incluye factores como hardware, software, roles, personas, procedimientos y otros factores para el uso y revocación de certificados digitales. También se utiliza para el cifrado de datos (clave pública).
Un token es un dispositivo físico criptográfico que se usa para almacenar y resguardar certificados de firma electrónica.
La digitalización es el proceso que transforma información analógica a datos digitales, permitiendo una mayor eficiencia en la productividad de los procesos.
Es un documento soportado de manera electrónica o magnética cuyo contenido está cifrado en códigos y que requiere de programas especializados para ser abierto.
Un acto de firma es un proceso que valida un documento o acuerdo legal a través de una firma.
La firma digital es la herramienta que garantiza la autenticidad e identidad de la persona de manera digital. Permite cerrar o firmar contratos que se encuentran en formato electrónico.
La firma electrónica es la herramienta utilizada para verificar la autenticidad de un documento. Estas pueden ser firmas escaneadas, códigos o contraseñas.
Una firma electrónica simple es una acción digital que representa formalmente al firmante de un documento electrónico.
Una firma electrónica avanzada es un certificado digital emitido por un organismo acreditado o PSC, a través del cual se valida la identidad del firmante.
Un certificado digital es un documento electrónico equivalente a una cédula de identidad en línea, que permite identificarse en Internet y otorgar validez legal a todos los documentos tributarios de carácter digital emitidos por su sistema de facturación.
Un certificado de firma electrónica simple es un documento digital que valida la identidad de una persona y le permite firmar documentos electrónicos por medio de una firma electrónica simple.
Un certificado de firma electrónica avanzada es un documento digital que valida la identidad de una persona y le permite firmar documentos electrónicos por medio de una firma electrónica avanzada que proporciona un nivel más alto de seguridad.
Los mecanismos de autenticación son procesos que verifican la identidad del usuario de manera presencial o remota, a través de múltiples tecnologías.
La ClaveÚnica es un sistema de autenticación que permite a los chilenos acceder a servicios digitales ofrecidos por el Estado de Chile.
El oAuth (de “open authorization”) es un protocolo de estándar abierto para autorizar usuarios, que transfiere la autorización entre distintos servicios sin utilizar la clave o password real del usuario.
El match on card es la autenticación biométrica que captura una muestra dactilar o facial de una persona, y que, por medio de un chip inteligente integrado en una tarjeta, entrega una respuesta positiva o negativa de existir match entre la muestra enviada y la almacenada.
El time stamp o estampado de tiempo es una técnica utilizada para respaldar y certificar el momento en el que un determinado evento ocurrió.
La trazabilidad documental permite hacer seguimiento de cada cambio o modificación que se realice en un documento hasta que llegue a su destino final.
La clave dinámica es un código de autorización que va variando de forma aleatoria cada cierta cantidad de segundos para permitir transacciones más seguras.
La autenticación de una entidad de confianza es un proceso mediante el cual se identifica la identidad de un sitio web, aplicación o servidor en línea por una entidad de certificación.
Indecopi es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú.
La Reniec es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, organismo autónomo del Estado peruano que se encarga de registrar y administrar la información de identificación y estado civil de los ciudadanos.
AML es el conjunto de medidas de seguridad que se utilizan para prevenir y detectar actividades ilícitas de lavado de dinero en la industria financiera.
Si estás interesado en conocer más sobre los diferentes conceptos y lenguaje utilizado dentro de los servicios de confianza, te dejamos los términos más comunes para que te sumerjas en este mundo.
La transformación digital es un proceso que implica la transición desde los métodos manuales a digitales a través de la integración de la tecnología en las operaciones de una empresa u organización. Impacta en las distintas áreas y en la cultura organizacional y requiere que los distintos procesos se digitalicen.
La identidad es el conjunto de características que definen a una persona, y que la distinguen de otras.
La identidad digital es la información y datos que se asocian con una persona en el mundo digital. Incluye datos personales como nombre, número, dirección, correo.
La ciudadanía digital corresponde al desarrollo de habilidades y conocimientos básicos para que los individuos ejerzan sus derechos digitales utilizando las tecnologías digitales, siempre de manera responsable, crítica y analítica.
La verificación de identidad es un proceso que confirma la identidad de una persona a través de información referencial o múltiples tecnologías, como biometría dactilar, facial, claves, preguntas personales o códigos.
La biometría es la medición y análisis de las características físicas y del comportamiento de una persona. Estos rasgos únicos pueden utilizarse para identificarla a través de, por ejemplo, la huella dactilar, el reconocimiento facial o de voz, y el escaneo de iris.
La biometría facial es un método que identifica a las personas a través de características únicas del rostro.
La biometría dactilar es una tecnología que mide patrones únicos en las estructuras formadas en las yemas de los dedos para identificar a una persona.
La biometría de iris es un método que reconoce patrones en video del ojo de una persona para identificarla.
Los Prestadores de Servicios de Certificación (PSC) son entidades autorizadas para emitir certificados digitales de firma electrónica avanzada. Las empresas han mejorado sus servicios y procesos a través de la firma electrónica, pero para utilizar esta herramienta de manera segura y correcta ha sido fundamental la existencia de una entidad acreditadora.
PKI o Public Key Infrastructure –infraestructura de clave pública en español- incluye factores como hardware, software, roles, personas, procedimientos y otros factores para el uso y revocación de certificados digitales. También se utiliza para el cifrado de datos (clave pública).
Un token es un dispositivo físico criptográfico que se usa para almacenar y resguardar certificados de firma electrónica.
La digitalización es el proceso que transforma información analógica a datos digitales, permitiendo una mayor eficiencia en la productividad de los procesos.
Es un documento soportado de manera electrónica o magnética cuyo contenido está cifrado en códigos y que requiere de programas especializados para ser abierto.
Un acto de firma es un proceso que valida un documento o acuerdo legal a través de una firma.
La firma digital es la herramienta que garantiza la autenticidad e identidad de la persona de manera digital. Permite cerrar o firmar contratos que se encuentran en formato electrónico.
La firma electrónica es la herramienta utilizada para verificar la autenticidad de un documento. Estas pueden ser firmas escaneadas, códigos o contraseñas.
Una firma electrónica simple es una acción digital que representa formalmente al firmante de un documento electrónico.
Una firma electrónica avanzada es un certificado digital emitido por un organismo acreditado o PSC, a través del cual se valida la identidad del firmante.
Un certificado digital es un documento electrónico equivalente a una cédula de identidad en línea, que permite identificarse en Internet y otorgar validez legal a todos los documentos tributarios de carácter digital emitidos por su sistema de facturación.
Un certificado de firma electrónica simple es un documento digital que valida la identidad de una persona y le permite firmar documentos electrónicos por medio de una firma electrónica simple.
Un certificado de firma electrónica avanzada es un documento digital que valida la identidad de una persona y le permite firmar documentos electrónicos por medio de una firma electrónica avanzada que proporciona un nivel más alto de seguridad.
Los mecanismos de autenticación son procesos que verifican la identidad del usuario de manera presencial o remota, a través de múltiples tecnologías.
La ClaveÚnica es un sistema de autenticación que permite a los chilenos acceder a servicios digitales ofrecidos por el Estado de Chile.
El oAuth (de “open authorization”) es un protocolo de estándar abierto para autorizar usuarios, que transfiere la autorización entre distintos servicios sin utilizar la clave o password real del usuario.
El match on card es la autenticación biométrica que captura una muestra dactilar o facial de una persona, y que, por medio de un chip inteligente integrado en una tarjeta, entrega una respuesta positiva o negativa de existir match entre la muestra enviada y la almacenada.
El time stamp o estampado de tiempo es una técnica utilizada para respaldar y certificar el momento en el que un determinado evento ocurrió.
La trazabilidad documental permite hacer seguimiento de cada cambio o modificación que se realice en un documento hasta que llegue a su destino final.
La clave dinámica es un código de autorización que va variando de forma aleatoria cada cierta cantidad de segundos para permitir transacciones más seguras.
La autenticación de una entidad de confianza es un proceso mediante el cual se identifica la identidad de un sitio web, aplicación o servidor en línea por una entidad de certificación.
Indecopi es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú.
La Reniec es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, organismo autónomo del Estado peruano que se encarga de registrar y administrar la información de identificación y estado civil de los ciudadanos.
AML es el conjunto de medidas de seguridad que se utilizan para prevenir y detectar actividades ilícitas de lavado de dinero en la industria financiera.