El 17 de mayo pasado República Dominicana publicó la Ley de Facturación Electrónica, que establece la obligatoriedad de su uso en todo el territorio a partir del 18 de mayo de 2023.

La ley, publicada en la Gaceta Oficial, tiene por objeto regular el uso obligatorio de la facturación electrónica en el país, lo que contempla el establecimiento del sistema tributario de facturación electrónica y sus características, resultados de optimización y contingencias, así como los plazos de ingreso y facilidades tributarias que se otorgarán a los contribuyentes que se acojan a este sistema.

La ley incluye un capítulo sobre las infracciones y sanciones penales y tributarias por incumplimiento y permite aún el uso de facturas en papel para ciertas contingencias. 

Ámbito de aplicación

La ley se aplica a las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas. También es aplicable a entidades sin personalidad jurídica domiciliadas en la República Dominicana que realicen operaciones de transferencia de bienes, entrega en uso o prestación y locación de servicios a título oneroso o gratuito.

Reconocimiento y autorización

Todos los emisores de factura electrónica en el país deberán:

1) Ser reconocidos y autorizados como tales por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)

2) Contar con un certificado digital de trámite tributario, emitido y firmado digitalmente por una entidad certificadora autorizada por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

El requisito de firmas holográficas o manuscritas y sellos comerciales para las facturas electrónicas se cumple mediante el uso de firmas digitales respaldadas por un certificado digital.

Las facturas electrónicas no pueden modificarse una vez firmadas digitalmente y enviadas a la DGII.

Validación de la factura electrónica

La factura electrónica debe ajustarse al formato estándar establecido por la autoridad fiscal, que será validado por sistemas informáticos. Las facturas electrónicas sólo serán admisibles cuando cumplan con esta validación.

Las facturas electrónicas se enviarán a la autoridad y al receptor electrónico a través de aplicaciones electrónicas conectadas a Internet y en un archivo XML.

La factura electrónica tendrá una Representación Impresa (RI) del comprobante fiscal electrónico (e-CF) que se entregará a los receptores no electrónicos en casos excepcionales. En caso contrario, se entregará a los receptores electrónicos cuando se encuentren en contingencia para que puedan acreditar y reportar a la autoridad y a terceros las operaciones de compra -así como respaldar el crédito fiscal o consumo, y conservar los documentos señalados conforme lo establece la legislación vigente.

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) será la autoridad competente para validar y certificar el contenido e integridad de la factura electrónica.

Sistema tributario de facturación electrónica

El sistema tributario de facturación electrónica es administrado por la DGII y se utilizará para validar y acreditar todos los comprobantes fiscales electrónicos producto de facturas electrónicas. También validará los formularios legales o documentos tributarios electrónicos que los modifiquen y que sirvan de soporte para respaldar gastos y créditos fiscales.

La DGII también es responsable de garantizar la integridad de la información que se envía instantáneamente para la validación y la acreditación de los comprobantes fiscales electrónicos (e-CF).

Emisión, conservación, tipos y secuencia de los comprobantes fiscales electrónicos

Las tres formas de emisión de comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF) son las siguientes:

Validación en línea

Los comprobantes fiscales electrónicos enviados a la DGII serán validados en línea a través del sistema informático, de acuerdo con los esquemas publicados por la documentación técnica y normas complementarias que definen su estructura y comportamiento.

Una vez comparados y validados con los criterios, la DGII responderá entregando un número de respuesta identificado como «trackID» con el cual el emisor del e-CF podrá consultar el estatus del documento.

Tipos de comprobantes fiscales electrónicos (e-CF) o documentos fiscales electrónicos

La ley contempla 10 tipos de comprobantes fiscales electrónicos o documentos fiscales electrónicos. Entre ellos se encuentran:

1) Factura electrónica de crédito fiscal

2) Factura electrónica de consumo

3) Nota de débito electrónica

4) Nota de crédito electrónica

5) Comprobante electrónico de regímenes especiales

6) Comprobante electrónico gubernamental

7) Comprobante Electrónico de compras

8) Comprobante electrónico para gastos menores

9) Comprobante electrónico para pagos al exterior

10) Comprobante electrónico para exportación

Secuencia de comprobantes fiscales electrónicos

Todos los e-CF deben contar con un número de comprobante fiscal electrónico (e-NCF), autorizado por la DGII, el cual consiste en una secuencia alfanumérica.

La cantidad y tipo de números de comprobantes fiscales electrónicos serán autorizados de acuerdo con la actividad económica inscrita en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC), volumen operativo y nivel de cumplimiento del contribuyente -así como el perfil de riesgo del contribuyente, de acuerdo con los parámetros establecidos por la DGII.

Deberes de los emisores electrónicos

Los deberes exigidos a los emisores electrónicos, por orden, consisten en:

1) Firmar todos los e-CF emitidos con un certificado digital válido

2) Recibir de sus proveedores todos los e-CF emitidos válidamente

3) Cumplir con los requisitos técnicos que disponga la DGII

4) Exhibir toda la información que la DGII requiera

5) Conservar el e-CF de conformidad con lo establecido en el Código Tributario

Formato estándar de la estructura

El formato estándar de la estructura de los e-CF es el siguiente:

1) Datos de identificación del documento

2) Datos relativos al emisor electrónico

3) Datos relativos al comprador receptor electrónico

4) Datos relativos al bien o servicio comercializado

5) Datos relativos al valor de la transacción

6) Datos relativos a los impuestos

7) Fecha y hora de la firma digital

8) Firma digital

En lo concerniente a los comprobantes fiscales electrónicos de nota de crédito y débito, se deberá indicar datos relativos a los comprobantes que modifica o afecta.

Calendario de aplicación

1) Grandes contribuyentes nacionales: 12 meses desde la entrada en vigor de la ley (18 de mayo de 2024).

2) Grandes contribuyentes locales y contribuyentes medianos: 24 meses desde la entrada en vigor de la ley (18 de mayo de 2025).

3) Contribuyentes pequeños, micro y no clasificados: 36 meses a partir de la entrada en vigor de la ley (18 de mayo de 2026).

La DGII publicará la lista de contribuyentes obligados por ley a emitir CFE.

Con la aprobación de la DGII, los contribuyentes podrán acordar la extensión del plazo para incorporarse a la facturación electrónica.

Período voluntario e incentivos

Se establece un período voluntario para todos los contribuyentes que deseen ser emisores de facturas electrónicas antes de implementar el calendario anterior. La DGII está otorgando incentivos consistentes en créditos fiscales para MIPYMES y Grandes Contribuyentes Nacionales.

¿Busca más información sobre la facturación electrónica en la República Dominicana?

Póngase en contacto con nuestro equipo de expertos.
Ingresa aquí

¿Te suena el concepto Know Your Customer o Conoce a tu Cliente? ¿Te has preguntado por qué te piden tantos datos personales al querer, por ejemplo, sumarte como cliente a un banco?

La transformación digital ha generado, sin duda, enormes beneficios en los procesos de negocios al impulsar la adopción de herramientas tecnológicas que mejoran su eficiencia, alcance y rendimiento. Pero tiene también un lado oscuro: la multiplicidad de plataformas disponibles y de fácil acceso, y la posibilidad de acceder desde cualquier lugar y momento, es una gran atracción para delincuentes diestros en el fraude y la suplantación de identidad, listos para vulnerar cualquier sistema que se los permita.

Tras la pandemia, el concepto de verificar la identidad de los posibles clientes conocido como “Know Your Customer” (KYC), aceleró su evolución al incrementar el uso de plataformas digitales para realizar todo tipo de trámites de manera segura y privada. La tendencia surgió primero entre entidades del mundo financiero, donde se manejan datos críticos y por norma deben verificar que sus clientes no están involucrados en ninguna actividad ilícita de lavado de dinero (AML o Anti Money Laundering).

Mediante los procedimientos KYC, las compañías verifican que el cliente es quien dice ser antes de iniciar cualquier relación comercial a través de ciertas acciones donde se recopilan sus datos; una vez verificado, se le puede otorgar acceso a los servicios o productos que necesita.

Algunas de las técnicas que contempla este proceso son:

  1. Identificación presencial: por medio de biometría dactilar o facial.
  2. Identificación asincrónica: por medio de un video que guía al usuario en la navegación de la plataforma.
  3. Identificación automatizada: se utilizan técnicas y controles de Inteligencia Artificial y machine learning.
  4. Identificación atendida: a través de un agente humano se realiza una videollamada para conocer al usuario.
  5. Identificación por medio de una foto: la persona debe tomarse una foto para ser verificada.

Existe un concepto que muchas veces se confunde con KYC: el Customer Due Diligence (CDD). Son similares y están relacionados, pero no son lo mismo. El KYC se lleva a cabo al hacer el onboarding de un cliente. EL CDD se realiza para verificar los datos que proporcionó la persona en ese proceso de incorporación, pero el control se mantiene a lo largo del tiempo para confirmar que no se esté realizando actividades ilegales. 

Beneficios de Know Your Customer

Know Your Customer permite frenar cualquier intento de suplantación de identidad, permitiendo a las empresas mejorar su relación con los clientes al poder entregarles servicios de manera segura, privada y flexible mediante diferentes métodos de verificación de identidad. Esta tendencia además permite aumentar la productividad de las empresas que entregan servicios directos a clientes, incrementar la confianza de los usuarios y reducir los tiempos de atención.

De acuerdo con el reporte “Global Fraud 2022”, el fraude por robo de identidad incrementó su índice respecto a 2021 y está entre los 3 principales ataques que enfrentan los eCommerce a nivel global. Por otro lado, el estudio “2022 Identify Fraud: The Virtual Battleground”, establece que el fraude de identidad en cuentas corrientes, de seguros o de ahorros aumentó en un 73% desde 2020 hasta la fecha.

¿Cuáles son los desafíos?

Uno de los grandes desafíos que deberán enfrentar las empresas este 2023 será la extracción de información y datos del usuario sin margen de error. La resolución de esta problemática va de la mano de la tecnología y el reconocimiento automático de documentos.

Otro desafío es el manejo, almacenamiento y resguardo de la información personal para evitar robos y fugas de datos, una situación que ha afectado incluso a grandes compañías seguras de estar protegidas contra estos eventos.

Según varios analistas del grupo Sumsub, La identidad digital es tendencia y desafío para 2023, y la hiperpersonalización será un factor decisivo para que la información de los clientes llegue a las empresas, es decir, el sistema de onboarding digital ofrecerá múltiples opciones para interactuar en el proceso. De esta manera, se realizará una verificación completa del viaje del usuario en la plataforma.

También, las empresas comenzarán a incorporar sistemas que permitan al usuario continuar sus procesos digitales -por ejemplo, un flujo de compra- justo donde los dejaron, sin importar el dispositivo que utilice.

Sovos  ofrece una solución eficiente y confiable de verificación de identidad que puede aportar valor en los procesos vinculados a Know Your Customer.

¿Deseas saber más sobre nuestra solución?

Ingresa aquí

Empresas de diferentes rubros se han sumado a la transformación digital para mejorar la experiencia del cliente o Customer Experience en sus servicios, ámbito que se desarrolló de forma acelerada luego de la pandemia, donde la dificultad para realizar trámites presenciales obligó a las compañías a crear departamentos con especialistas dedicados a entregar una buena atención en línea.

En 2022 se destacan como tendencias:

De acuerdo al estudio de Accenture “Servicio de atención al cliente de principio a fin”, una de cada cinco compañías ha invertido en customer experience, lo que les ha permitido aumentar 3,5 veces más sus ingresos.

Proyecciones de las Industrias  

Según Zendesk “CX Trends 2022”, en comparación al 2021, el 70% de los clientes en América Latina tiene expectativas más altas del servicio de atención al usuario y un 71% descarta a una empresa por una mala experiencia del cliente.

Además, en el reporte “Mercado de Gestión de la Experiencia al Cliente: Crecimiento, tendencias, impacto de COVID-19 y pronósticos (2022 –  2027)” se proyecta que para el 2026 el mercado de gestión de la experiencia del cliente alcance 27.130 millones de USD y crezca a una CAGR del 17,9 % durante el período de pronóstico (2021-2026).

Desafíos en Customer Experiences

Según el “Estudio de Gestión de la Experiencia de Clientes en Chile” de Deloitte, el 80% de los encuestados afirmaron tener planes operativos de customer experience puestos en marcha, siendo una responsabilidad transversal en las organizaciones.

Sin embargo, siguen existiendo desafíos como implementar tecnologías que retroalimenten a los equipos comerciales con datos de los clientes, para reforzar sus estrategias.

Asimismo, el 54% de los entrevistados, apunta al temor de la incapacidad de las empresas en responder ante los cambios de comportamiento de los clientes, ya que las compañías deben ser capaces de gestionar a toda la organización a favor de los usuarios.

Sovos, empresa líder en digitalización de procesos en Latinoamérica, entrega una experiencia global, con mucha data, que permite tener gran cantidad de respuestas, permitiendo que los clientes resuelvan sus inquietudes de una manera satisfactoria, personalizada y en el menor tiempo.

Obtén más información sobre nuestras soluciones

Ingresa aquí

La Comisión Europea ha anunciado su largamente esperada propuesta de cambios legislativos en relación con la iniciativa del IVA en la Era Digital (ViDA). Este es uno de los avances más importantes en la historia del IVA europeo, y afecta no solo a las empresas europeas, sino también a las no comunitarias cuyas empresas comercian con la UE.

La propuesta requiere modificar la Directiva 2006/112 sobre el IVA, su Reglamento de aplicación 282/2011, y el Reglamento 904/2010 sobre cooperación administrativa en materia de lucha contra el fraude en el ámbito del IVA. Abarca tres áreas distintas:

  1. Obligaciones de información digital sobre el IVA y facturación electrónica
  2. Tratamiento a efectos del IVA de la economía de plataforma
  3. Registro único del IVA en la UE

Esta propuesta de cambio normativo aún necesitará la aprobación formal del Consejo de la Unión Europea y del Parlamento Europeo con arreglo a los procedimientos legislativos ordinarios antes de que pueda entrar en vigor. En asuntos fiscales como este, el proceso requiere la unanimidad de todos los Estados miembros.

Este blog se centra en las obligaciones de información digital del IVA y la facturación electrónica, mientras que las futuras actualizaciones de Sovos abordarán las otras dos áreas.

Obligaciones de información digital sobre el IVA y facturación electrónica: visión general

Los datos de las transacciones B2B intracomunitarias deberán notificarse a una base de datos central:

Los requisitos de información digital para las transacciones nacionales seguirán siendo opcionales:

Se realizarán cambios para facilitar y alinear la facturación electrónica:

La «transmisión» no estará regulada:

Por el momento, la Comisión Europea ha optado por no proponer una reglamentación relativa al canal de transmisión de los datos declarados a las autoridades fiscales. En la actualidad, esto se deja a la decisión de los Estados miembros.

La razón de esta decisión se debe probablemente a que se trata de una cuestión técnica, y a que el debate habría ralentizado el proceso de publicación de esta propuesta. La Comisión Europea también parece ambigua sobre si querría regularlo en el futuro.

¿Cómo es el futuro del IVA en la era digital?

Muchos países preparados para introducir los controles transaccionales continuos (CTC) han estado esperando a que los reguladores de la UE ofrezcan una respuesta sobre qué normas deberá cumplir cada Estado miembro. Queda por ver si esta propuesta animará a estos Estados miembros a seguir adelante con sus planes, a pesar de su carácter no definitivo. Cabe destacar que Alemania solicitó una excepción a la actual Directiva del IVA para poder imponer la facturación electrónica solo unos días antes de la fecha original en la que la Comisión tenía previsto publicar esta propuesta: el 16 de noviembre de 2022.

Hable con nuestros expertos fiscales para entender cómo afectarán a su empresa estos cambios propuestos.

Contáctenos

Álvaro González Riedemann, ingeniero civil de la PUC, asumió la dirección ejecutiva de Sovos Latinoamérica en mayo de 2021 tras la adquisición de Acepta, donde fue gerente general por casi 8 años. En este rol llevó a la empresa a una posición de liderazgo en la emisión de documentos y facturas electrónicas e identidad digital en Chile. En Sovos es responsable de establecer estrategias de crecimiento para la región y de liderar la integración de compañías y tecnologías adquiridas para fortalecer la cartera de soluciones y ofertas de productos, siempre con una mirada estratégica con fuerte foco en el cliente. En esta línea nos entrega una visión de la compañía, de sus objetivos y desafíos para el futuro.

¿Quién es Sovos?

Sovos es reconocido a nivel global como uno de los líderes en software de cumplimiento tributario. Ha crecido sostenidamente de manera orgánica y también, mediante la compra estratégica de compañías, lo que le ha permitido ir ampliando sus áreas de acción y fortaleciendo su portafolio. En Latinoamérica, tras algunas adquisiciones relevantes, está además posicionándose como un competidor robusto en el área de las soluciones para la digitalización de los procesos empresariales. Es una empresa sólida, con ganas de crecer, que está creando un futuro en el mundo de la eficiencia tributaria y operativa.

Hoy se piensa en las soluciones de facturación como en un commodity. ¿Estás de acuerdo?

Totalmente en desacuerdo, este es un concepto que no me gusta para un documento tan importante. La factura electrónica es un documento tributario por el cual las empresas se relacionan; la economía funciona y las compañías generan valor. Es difícil visualizar en el largo plazo algo que la reemplace, o que pierda valor. Para Sovos la factura es un documento esencial en la vida de las empresas, fundamental dentro del ámbito del cumplimiento tributario, y con complejidades enormes, donde aspiramos a entregar más y mejores servicios siempre.

Tras la adquisición de Acepta, Sovos incorporó una nueva área de negocios relacionada con la necesaria transformación digital de las compañías. ¿Cuál es el enfoque de la compañía en esta línea?

Al adquirir Acepta, Sovos tomó la decisión de ir más allá del mundo tributario, porque entiende que el concepto de cumplimiento abarca otros ámbitos que también integran la relación de la empresa con el mundo y con el medio. En el mundo digital se requiere necesariamente de la identificación de las partes y de la certificación de los documentos. Si no, pierden validez y seguridad. Sovos busca dar certeza a los usuarios del mundo digital respecto de las transacciones que ocurran en este ambiente virtual, validando la identidad de quien emite para asegurar que un documento fue realizado por cierta empresa y/o persona, y que fue recibido en un lugar y tiempo determinados. Eso genera certeza, esa certeza genera confianza y la confianza genera valor.

A partir de la misma adquisición, la compañía adicionó la línea de negocio orientada a las pymes. ¿Cuál es la estrategia detrás de esta incorporación y cómo piensan llevarla al mercado?

Creemos que empresas como la nuestra tienen mucho que aportar al mercado de las pymes; hay un conocimiento de años de servicio y de relacionamiento con entidades clave que puede ser de gran valor para las empresas más pequeñas. Pero para hacer bien las cosas en este nuevo mundo tenemos que entender bien cómo funciona; por eso estamos contratando a personas expertas en este ámbito, y diseñando estrategias de pricing, de delivery y desarrollo especiales para ellas.

Sovos se caracteriza por adquirir empresas para robustecer su oferta, logrando, en 2021, aumentar su base de clientes en un 164% a nivel global. ¿Cómo está creciendo la compañía en Chile y en la región?

Sovos está creciendo en todo el mundo, y lo seguirá haciendo.  En Chile tenemos una posición bastante sólida; hemos sido pioneros en muchos frentes, y seguiremos creciendo de manera importante. Estamos trabajando para fortalecer nuestra presencia en otros países de la región a través de una oferta más robusta y localizada. En Perú, por ejemplo, estamos haciendo un cambio de marcha y una apuesta muy fuerte.

Además, estamos haciendo una enorme inversión en nuestras soluciones; vamos a renovar toda nuestra gama de productos a nivel latinoamericano. Esta iniciativa, denominada proyecto Andes, está hoy en marcha, entregando resultados mensuales de aquí a los próximos dos años. Con esto esperamos no solo mejorar los productos que proporcionamos; también queremos entregar productos de valor agregado a la oferta existente.

¿Cuáles son tus objetivos para Chile y la región?

Primero, cumplir las metas internas en todo ámbito. Por otro lado, me interesa hacer que los servicios complementarios a la facturación electrónica se profundicen en cada uno de los países donde estamos. Creo que la verificación de identidad y la firma electrónica de documentos son servicios que tienen que generar raíces en todos los países de Latinoamérica. Mi objetivo de este año, y de los años que vienen, es lograr que en cada uno de los países donde está Sovos, alcancemos el nivel de capilaridad que tenemos en Chile y logremos ser, en cada uno de ellos, un agente de cambio como lo hemos sido acá.

Parte V de V – Christiaan Van Der Valk, vicepresidente de estrategia y regulación, Sovos

Clic aquí para leer la parte IV de la serie.

Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, trayendo consigo mandatos y expectativas más estrictas para las empresas. Insertos en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos, que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. La supervisión en tiempo real también ha traído consigo la aplicación de la ley en tiempo real, que puede variar en severidad desde multas significativas, hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los líderes de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Pedimos a nuestro vicepresidente de estrategia y normativa, Christiaan Van Der Valk, que nos oriente sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.

P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?

CV:  La digitalización del IVA y otros impuestos amplía considerablemente el alcance de los sistemas financieros y transaccionales, que deben cumplir con requisitos específicos -y siempre cambiantes- del gobierno. Este fenómeno de ampliación y descentralización del cumplimiento de los impuestos en el panorama de sistemas y procesos de una empresa se produce al mismo tiempo que un mayor número de estas aplicaciones (para la automatización de las cuentas por pagar, el EDI, las adquisiciones, la automatización de la cadena de suministro, la gestión de los viajes y los gastos, la gestión del pedido al cobro, la gestión de las comunicaciones con los clientes, etc.) se utilizan en régimen SaaS en modo multiusuario.

Esto le obliga a hacer un balance de las aplicaciones que pueden entrar en el ámbito de aplicación de los requisitos del IVA en todas las jurisdicciones pertinentes, y a revisar los contratos con los proveedores para garantizar la claridad en cuanto a la responsabilidad del cumplimiento. Es posible que también haya que revisar las prácticas de contratación para conceder licencias a esas aplicaciones externas, a fin de garantizar una contratación adecuada en torno al cumplimiento de las normas fiscales desde el principio.

P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar TI? ¿Qué enfoque recomendaría?

CV:  Un factor clave del éxito es el grado en que TI e impuestos pueden formar un equipo para afectar al cambio en la organización. La respuesta por defecto a los cambios en los impuestos indirectos será considerarlos como algo evolutivo y que se resuelve mejor en las filiales locales. Sin embargo, la introducción de los CTC supone un cambio de paradigma y una de las consecuencias es que resolver estos retos de forma descentralizada puede ser perjudicial para el potencial de transformación digital de una empresa. Las tecnologías de la información y la fiscalidad deben colaborar estrechamente para concienciar a todas las partes interesadas de la empresa y del país sobre la importancia de una respuesta coordinada y estratégica a este profundo cambio. No se puede subestimar el papel de los tecnólogos fiscales especializados en estos retos interdisciplinarios.

Muchas cosas han cambiado en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia junto con informes más detallados y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que no tiene que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, basándose en nuestra experiencia de trabajo con muchas de las principales marcas del mundo.

La figura del Technical Account Manager, o gerente técnico de cuentas (TAM), de Sovos, ofrece una línea de comunicación constante y directa con los clientes y mantiene visibilidad completa de sus procesos de negocios, para ayudar en la resolución de distintas problemáticas que surjan en el desarrollo de un proyecto.

El TAM actúa como punto único de contacto y facilitador entre el cliente y las distintas áreas de Sovos, colaborando en la búsqueda de soluciones a incidencias que pudieran generar cuellos de botella en algún proceso.

Para ser efectivo, el TAM debe conocer el negocio, cultura, procesos y contrapartes de un cliente en profundidad. De esta manera, ayuda a detectar problemáticas internas en los procedimientos de la compañía y sugiere soluciones, mejoras y buenas prácticas.

El servicio está orientado a grandes clientes, con estructuras y operativas más complejas. Hay dos modalidades:

El TAM establece reuniones de coordinación y seguimiento semanales con sus clientes, en las que se revisa el estado de los proyectos y de la cuenta a nivel operativo, así como los casos pendientes de resolución por ambas partes.

Además, se comunica proactivamente con las distintas áreas para identificar dónde se necesita su intervención en la resolución de incidencias.

Adicionalmente, acuerda reuniones trimestrales en las que se revisan las métricas de los meses anteriores y se evalúan aquellos puntos que requieren de modificaciones dentro de una estrategia de mejora continua.

El trabajo del TAM se traduce en mejores tiempos de respuesta ante requerimientos y en una relación más fluida y eficiente con los clientes.

Parte IV de V – Ryan Ostilly, vicepresidente de producto y estrategia GTM EMEA & APAC, Sovos

Clic aquí para leer la parte III de la serie.

Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, trayendo consigo mandatos y expectativas más estrictas para las empresas. Insertos en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos, que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. La supervisión en tiempo real también ha traído consigo la aplicación de la ley en tiempo real, que puede variar en severidad desde multas significativas, hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los líderes de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Pedimos a nuestro vicepresidente de producto y estrategia GTM, Ryan Ostilly, que nos ofrezca su orientación sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.

P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?

RO:  Los equipos de TI tendrán que trabajar duro para garantizar que sus sistemas fiscales transaccionales y financieros principales tengan la capacidad mejorada de extraer, transformar, remitir y consumir datos en tiempo real con todas las jurisdicciones fiscales en toda su huella global, en cumplimiento de una miríada de requisitos legales y de procedimiento en constante cambio. Con la aceleración del ritmo de esta disrupción, los gobiernos están reescribiendo las reglas sobre el control y el compromiso de los contribuyentes, forzando la conexión directa y la intimidad con los propios datos.

Me temo que, en un número creciente de casos, los propietarios de los datos pueden ser departamentos funcionales. El departamento de TI tendrá que evolucionar su papel en esta relación, considerando al gobierno como un socio comercial crítico, con el que deben estar siempre conectados, de forma continua y completa.

P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar TI? ¿Qué enfoque recomendaría?

RO:  En esta era moderna de transformación fiscal iniciada por el gobierno, un departamento de TI exitoso perseguirá una estrategia proactiva que priorice un marco conectado, continuo y completo para los mandatos del gobierno y los Controles Transaccionales Continuos (CTC). Estos tres principios son:

Conectado – Diseñe una estrategia simplificada de integración y de proveedores. Reduzca la exposición a múltiples integraciones y proyectos grandes cuando adopte nuevas jurisdicciones o implemente cambios.

Continuo – Asóciese con expertos en normativa y legislación de forma regular. Revise los próximos mandatos y evalúe el impacto en sus requisitos empresariales actuales y futuros.

Completo – Piense más allá de los aspectos técnicos y los esquemas. Asóciese con expertos en materia fiscal a la hora de traducir y validar los requisitos del mandato, ya que estos resultados definirán la posición financiera y fiscal de su empresa ante las autoridades fiscales en tiempo real.

Muchas cosas han cambiado en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia junto con informes más detallados y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que no tiene que hacerlo solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, basándose en nuestra experiencia de trabajo con muchas de las principales marcas del mundo.

Parte III de V – Eric Lefebvre, director de tecnología, Sovos

Clic aquí para leer la parte II de la serie.

Las leyes de facturación electrónica exigidas por los gobiernos se están abriendo paso en casi todas las regiones del mundo, trayendo consigo mandatos y expectativas más estrictas para las empresas. Insertos en todos los aspectos de su operación, los gobiernos son ahora una influencia omnipresente en su pila de datos, que revisa cada transacción en tiempo real mientras atraviesa su red. La supervisión en tiempo real también ha traído consigo la aplicación de la ley en tiempo real, que puede variar en severidad desde multas significativas, hasta el cierre completo de su negocio. Todo esto ha creado una nueva realidad para los líderes de TI, que necesitan una estrategia para hacer frente a estos cambios globales. Hemos pedido a nuestro director de información, Amit Venugopal, que nos ofrezca su orientación sobre cómo afectará esto a los departamentos de TI y cómo pueden prepararse mejor.

 

P: Ahora que las autoridades gubernamentales están en los datos de las empresas y exigen informes en tiempo real o casi real, ¿qué impacto tendrá esto en los departamentos de TI?

AV:  La centralización es la clave, pero hay un proceso que debe seguirse para una correcta ejecución. Al principio, la centralización tiene que empezar con los procesos empresariales, las prácticas, las herramientas y la estandarización de las tecnologías de extracción y envío de datos en toda la organización. A continuación, el departamento de TI tiene que considerar los datos en función de las necesidades basadas en los acuerdos de nivel de servicio. Empezando por:

Datos de entrega:

Una vez que esto se ha consolidado, TI puede centrarse en los datos operativos, que contienen:

Los departamentos de TI deben centrarse en la disponibilidad de los datos añadiendo múltiples fuentes replicadas de los mismos. La localización de los datos es otra necesidad crítica impulsada por los mandatos que, en su mayoría, cambian para mantener los datos locales, como estamos viendo en países como Arabia Saudí y muchas otras naciones de Asia Oriental. Los departamentos de TI tienen que garantizar que se pueda proporcionar almacenamiento de datos por satélite, que son fundamentales para los países con esas especificaciones. La centralización de los procesos y las herramientas para la entrega de datos es el primer paso. Para el segundo paso es necesario dividir los datos, dejando de almacenar los datos durante años en un único almacén de datos, lo que hace imposible moverlos/replicarlos y hacerlos disponibles.

P: Para cumplir con los mandatos del gobierno y garantizar que las operaciones continúen sin interrupción, ¿qué debe priorizar TI? ¿Qué enfoque recomendaría?

AV:  A medida que las organizaciones dan el paso a un enfoque centralizado, deben ser conscientes de que el radio de acción de un «fallo» afecta a más de un país. Para combatirlo, las organizaciones de TI deben contar con procedimientos y planes sólidos que ayuden tanto a evitar estas situaciones como a limitar rápidamente los daños si se produce un problema. Yo lo veo como tres áreas de enfoque distintas:

Procedimientos de control de cambios. Refuerce los controles de impacto no solo para cambios de código o actualizaciones operativas; incluya también los cambios normativos y de configuración.

Procedimientos de prueba. Aléjese de las pruebas de alcance exclusivamente regional e incorpore pruebas sintéticas globales de punta a punta, empezando por el servicio en el borde hasta todos los servidores backend y de vuelta.

Gestión de incidencias. Pase de la monitorización del backend a una vista de panel único de monitoreo y averías centralizada, con el apoyo de un centro de operaciones global en un modelo al estilo «follow the sun».

Muchas cosas han cambiado en el mundo de la facturación electrónica exigida por los gobiernos. La continua inversión en tecnología por parte de las autoridades gubernamentales ha puesto a los reguladores en posición de exigir una mayor transparencia, junto con informes más detallados y en tiempo real. Para satisfacer estas demandas, las empresas recurren a sus organizaciones de TI. La buena noticia es que usted no tiene que hacer esto solo. Sovos cuenta con los conocimientos necesarios para guiarle a través de esta evolución global, basándose en nuestra experiencia de trabajo con muchas de las principales marcas del mundo.

Andrés Landerretche tendrá entre sus responsabilidades el fortalecimiento de las relaciones de colaboración con los distintos entes fiscales de la región y la supervigilancia de los acelerados cambios normativos locales, para entregar un mejor servicio a los clientes de la compañía.

La empresa líder en soluciones para el cumplimiento fiscal y la digitalización de los procesos empresariales Sovos, anunció la incorporación del abogado experto en Sustentabilidad de la Universidad de Chile y Derecho Internacional Ambiental del LLM Kings College London, Andrés Landerretche, como Director, Regulatory Analysis & Design para Sovos Latinoamérica.

El profesional ha desarrollado una relevante carrera legal y diplomática en entidades gubernamentales y compañías en diversas partes del mundo. Fue diplomático responsable de asuntos legales y ambientales en Sudáfrica y diplomático acreditado ante el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Consejo Económico y Social de la ONU como negociador en asuntos ambientales, económicos y sociales, además de gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de BHP Billiton, entre otras posiciones.  Previo a su llegada a Sovos se desempeñó durante tres años como director internacional de Negocios en TOC Biometrics, empresa líder en biometría y verificación de identidad, adquirida por Sovos en 2022.

Entre las principales responsabilidades del profesional en su nuevo puesto destacan el establecimiento de relaciones de confianza y colaboración con los distintos entes fiscales y gubernamentales relacionados con los ámbitos de negocios de Sovos, y la supervigilancia de los acelerados cambios normativos en la región, para asesorar con efectividad a los distintos stakeholders, internos y externos, de la compañía y anticiparse a los posibles impactos que pudieran tener los continuos cambios normativos en los negocios. “Mi rol tiene que ver con reforzar estas capacidades desde una mirada local, más cercana”, explica.

“Sovos tiene un historial de colaboración permanente a nivel mundial con las autoridades reguladoras, donde vuelca su experiencia de más de 40 años en análisis tributario y el conocimiento adquirido en el desarrollo de soluciones para el cumplimiento fiscal, y aspiramos a seguir aportando desde nuestros ámbitos de competencia”, añade Landerretche.

El profesional explica que Sovos asigna gran relevancia al área regulatoria, pues “el análisis y monitoreo de los cambios en materia fiscal que van afectando a cada país nos permite tener un rol activo de asesoramiento hacia nuestros clientes y, además, entregarles mejores soluciones, adaptadas a lo que exigen las administraciones tributarias. Así, les ayudamos a evitar multas y sanciones y a garantizar su continuidad operacional”.

Andrés Landerretche explica que en Latinoamérica el ritmo de la transformación digital, tanto de la administración fiscal como en términos de procesos empresariales, es vertiginosa -con distintos grados de madurez dependiendo del país- y en ese sentido, las empresas requieren de proveedores que sean capaces no solo de entregarles soluciones tecnológicas para hacer frente a los requerimientos en estas materias, sino también, que las puedan acompañar como verdaderos partners estratégicos para superar estos desafíos.

“En materia tributaria en nuestra región se están masificando los llamados controles transaccionales continuos, es decir, las autoridades tributarias exigen el envío electrónico de los datos de las transacciones desde el sistema del contribuyente a una plataforma designada por ellas, justo antes, durante o justo después del intercambio real de dichos datos entre ambas partes. Esto claramente demanda proveedores expertos y soluciones de avanzada” explica.

“En ese sentido Sovos cuenta, además del respaldo global, con la suma de experiencias de las compañías que ha ido adquiriendo en los distintos países de la región -como Paperless, Acepta, Escontech y TOC Biometrics- estrategia que le permite contar con un portafolio amplio y robusto para responder a los cambiantes desafíos de la transformación digital, y donde el área regulatoria juega un rol fundamental”, finaliza.

José Miguel Blázquez, chileno, ingeniero civil electrónico de la Universidad Federico Santa María de Chile, fue recientemente nombrado Country Manager para los mercados de Chile, Argentina y Uruguay, tras desempeñarse por dos años como Sales Director de Sovos Latinoamérica para la zona Sur, en donde lideró el área comercial creando relaciones de valor y duraderas con sus clientes.

Sus más de 22 años de carrera -siempre vinculada al área comercial en el rubro TI a cargo de equipos de alto desempeño en empresas locales e internacionales- le permiten contar con una perspectiva acabada de los principales retos y oportunidades que enfrentará en cada uno de los países bajo su responsabilidad.

¿Cuáles son las principales tareas asociadas a tu rol?

Buscar oportunidades en cada mercado para fortalecer la presencia de la marca y dar a conocer las completas soluciones con que contamos, además de velar por la correcta atención de cada cliente y de los servicios que tengan contratados, asegurándonos de que estemos entendiendo sus reales necesidades.

Además, coordinar a las distintas áreas involucradas en torno a sus requerimientos para llegar con respuestas certeras y oportunas; asegurar el cumplimiento de las metas por país, y buscar la mejora continua para entregar un servicio de calidad siempre.

¿Cómo ves a Sovos en la región?

Creo que Sovos es hoy una de las empresas mejor preparadas en la región para entregar soluciones maduras y robustas, ya sea para la digitalización de los procesos empresariales, como para el cumplimiento tributario. Las adquisiciones que hemos hecho en el cono Sur, incluyendo a Paperless (2017), Acepta (2020) y TOC Biometrics (2022), han permitido fortalecer nuestro portafolio para ofrecer alternativas seguras, de clase mundial, que realmente muevan la aguja en nuestros ámbitos de desempeño.

¿Cuáles son los desafíos más relevantes a futuro?

El principal, conocer a profundidad las realidades locales de los países bajo mi mando para llegar con la mejor oferta en cada caso y así impulsar el crecimiento.  Respecto de Argentina y Uruguay, observo grandes oportunidades para crecer, en especial al expandir las soluciones de los servicios de confianza, a través de las soluciones de gestión y firma de documentos digitales y verificación de identidad.

Pienso que Sovos se encuentra en el momento y en el lugar correctos, pues las compañías necesitan de un partner que les permita estar en cumplimiento y al mismo tiempo, enfrentar la nueva realidad en la que las plataformas para hacer negocios y demandar servicios deben ser digitales.

A nivel mundial las entidades vinculadas a la industria financiera deben invertir grandes esfuerzos para asegurar servicios de confianza, para lo cual es fundamental que puedan identificar, con certeza y respaldo legal, a quienes firmen contratos y acuerdos de manera no presencial. Esto, debido a que administran datos de alta criticidad y a que son sometidas a estrictas regulaciones para poder operar.

Esto también ocurre en Perú, donde para cumplir con estos requerimientos y salvaguardar la información propia y de sus clientes, dichas instituciones se ven obligadas a contar con mecanismos que les ayuden a proteger estos activos de fraudes y suplantaciones de identidad.

Agilizar la operación de la banca, AFPs, aseguradoras y otras entidades del rubro es uno de los objetivos centrales de Sovos en este ámbito. Para esto cuenta con una solución digital de gestión y firma de documentos, que además de facilitar el almacenamiento y administración, permite firmar documentos en línea verificando previamente la identidad de los firmantes por medio de distintos métodos, como biometría de huella dactilar, biometría facial, verificación por PIN, validación de un tercero y otros, utilizando distintos tipos de firma digital, dependiendo del respaldo legal requerido por cada tipo de documento, incluyendo firma electrónica simple, firma electrónica avanzada, firma cualificada -establecidas según el Decreto Supremo N° 029-2021-PCM- y otras.

Sovos ofrece una solución que cumple con la exigencia de que los documentos digitales firmados de manera remota en el sector financiero cuenten con un doble factor de autenticación -a través de correo electrónico, SMS, biometría, PIN u otros métodos- antes de ser firmados electrónicamente, aspecto fundamental para la prevención y detección de fraudes.

Adicionalmente puede añadir un sellado de tiempo certificado que corrobora la fecha y hora en que los documentos fueron firmados o modificados, lo que facilita su trazabilidad y uso como medio probatorio en cualquier juicio o instancia legal.

Sovos, pionero en el mercado al habilitar al primer banco que utilizó la firma electrónica en el país, está integrado con Cavali, una institución público-privada encargada de administrar y registrar todos los títulos valor en el Perú, como acciones, bonos, pagarés, títulos valor y facturas negociables. Esta capacidad permite a los clientes de Sovos, desde la solución de gestión y firma de documentos digitales, firmar pagarés digitales y registrarlos en Cavali como una anotación en cuenta, adicionales a otros documentos contemplados en el contrato del servicio financiero otorgado.

Adicionalmente Sovos tiene una alianza con la Bolsa de Valores de Lima, que permite a muchas Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y agentes de bolsa gestionar la transacción de acciones a través del gestor documental digital utilizando también los diferentes tipos de firmas disponibles en la plataforma, de acuerdo con el valor legal que requiera el documento. 

Aplicaciones en distintos rubros

Tan variadas como las entidades que componen la industria de servicios financieros son las aplicaciones que ofrece la solución de gestión y firma de documentos digitales de Sovos.

Sovos puede habilitar la firma electrónica de documentos digitales para la entrega de tarjeta de crédito y débito, contratación de servicios electrónicos, renovaciones, firma de contratos de seguros, upgrade de tarjetas, firma de contratos con clientes en la banca y la apertura de nuevas cuentas de manera remota. Además, simplifica la contratación de hipotecas, seguros, préstamos y líneas de crédito, todo en una sola plataforma y un servicio único.

Para entidades como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), la solución de Sovos permite digitalizar las órdenes de traspaso de una entidad a otra (OTI), y la firma electrónica de los mismos, eliminando los procesos en papel -y por ende el flujo de documentos vía valija, almacenamiento y recuperación- proporcionando acceso a un portal de custodia donde se almacenan los documentos, identificados con un número, firmados y con sellado de tiempo.

Las compañías de seguros utilizan la opción que ofrece el gestor documental de mostrar al cliente los documentos pendientes de firma para que este pueda revisarlos.  En el momento de la firma, el cliente ingresa la clave dinámica (OTP), la que es capturada por Sovos y enviada al envía a dicha institución para corroboración, tras lo cual continúa o detiene el proceso de firma. La biometría de huella dactilar o de reconocimiento facial también es requerida en estos procesos.

Agiliza tu operación, mejora la productividad y optimiza recursos manteniendo altos niveles de seguridad y protección de datos con una empresa líder en servicio de verificación de identidad y firma de documentos online.

¿Quieres saber más sobre las soluciones de gestión y firma de documentos digitales de Sovos?

Ingresa aquí

Existen diferentes enfoques para gestionar el cumplimiento regulatorio. Si está haciendo negocios en varias jurisdicciones, podría considerar la adopción de un enfoque centralizado que le garantice una visión más clara y una mayor transparencia.  

Si está considerando la posibilidad de utilizar múltiples productos locales, es probable que se encuentre con los siguientes inconvenientes, que pueden tener consecuencias indeseadas en su operación.

  1. Mala calidad de los datos
    Problema: Campos de datos faltantes o incorrectos en el ERP.
    Impacto: Procesos manuales e ineficientes o soluciones costosas.
  2. Tipos de transacciones y mantenimientos de sistemas complejos
    Problema: Complejidad de los distintos tipos de transacciones y procesos de negocio (incluidos los de adquisiciones o procesos «únicos»).
    Impacto: Es necesario dar seguimiento adicional para garantizar el cumplimiento de todos los escenarios identificados.
  3. Procesos de negocio inconsistentes
    Problema: Adopción de un enfoque «único» para los mandatos de cada país.
    Impacto: Disminución de la visibilidad en la sede central e ineficiencias en los costos por la falta de entendimiento de los procesos globales.
  4. Exposición fiscal desconocida y paros operativos
    Problema: No analizar suficientemente el riesgo («¿Qué dicen mis datos a las autoridades fiscales?»).
    Impacto: Sorpresas y/o impacto en el negocio a medida que las autoridades fiscales auditan electrónicamente las presentaciones.

La transformación digital ha tenido un enorme impacto en los negocios, facilitando procesos más eficientes y rápidos, que buscan facilitar los trámites a los usuarios. Sin embargo, con la misma rapidez surgen nuevos métodos de fraude, suplantación de identidad y robo de información crítica que ponen a prueba a las compañías.

En América Latina, cada incidente de filtración de datos cuesta a las empresas un promedio de US$ 1,82 millones según el informe global de IBM Security “Cost of a Data Breach” (2022).

Para proteger la información de las personas, las compañías están destinando mayores recursos para establecer procesos y tecnologías que aseguren la invulnerabilidad de los datos de manera cada vez más exhaustiva.

En esta línea, la verificación de identidad se está posicionando como una de las metodologías más fiables, fluidas y seguras, que contempla distintos métodos de validación de identidad presencial o remota de una persona. Tecnologías como la biometría dactilar son muy eficientes para cumplir con este cometido, siempre y cuando se utilicen equipos de tecnología avanzada para la toma de muestras.

Los huelleros, por ejemplo, deben ser capaces de discriminar si lo que están leyendo es una muestra viva, y no la impresión de una huella. Para esto, existen dispositivos que identifican factores como la temperatura o humedad de la piel de una persona. Algo similar ocurre con la tecnología de biometría facial, para medir los patrones matemáticos de cada rostro. Los equipos que realizan esta función deben ser tecnológicamente avanzados.

Parte de las buenas prácticas que contempla un proceso de onboarding digital exitoso incluye, además del uso de dispositivos con alta tecnología, la aplicación de más de un método de validación de identidad de manera simultánea, los que deben ser confrontados con bases de datos de los usuarios enrolados para entregar una respuesta con un alto porcentaje de certeza, protegiendo a la compañía de fraudes por suplantación de identidad.

Para esto es relevante que las bases de datos utilizadas hayan sido seteadas por organismos válidos, como los registros de identificación gubernamentales, entidades bancarias y de seguros.

Además, existen otros mecanismos de verificación de identidad que, dependiendo del país, pueden ser utilizados como métodos válidos para autenticar a una persona con un alto grado de certeza, como la clave única, la validación match-on-card de los documentos de identidad, las cuentas de correo electrónico o bancarias y códigos enviados a los teléfonos celulares.

Tan importante como lo anterior es la selección de un servicio de verificación de identidad que garantice una alta confiabilidad, y es ahí donde Sovos proporciona una plataforma que ofrece distintos servicios orientados a la verificación de identidad remota o física, que permiten autenticar a las personas en tiempo real y tomar las evidencias correspondientes para una posterior firma de documentos, utilizando siempre más de un método de validación de identidad online o presencial.

Seguridad de la información online

Sovos cree firmemente en la aplicación de los más altos estándares de seguridad de la información a nivel mundial para proteger los datos de sus clientes, y esto no solo lo aplica en las soluciones que desarrolla; también cuenta con un programa de seguridad global certificado bajo ISO/IEC 27001 que tiene el respaldo de un equipo global de expertos en seguridad altamente calificados.

Este programa permite que todos los controles que tiene Sovos en cuanto a respuesta ante incidentes, manejo de riesgos, vulnerabilidades, acceso y continuidad operacional, se cumplan.

La adhesión a estándares de la industria como NIST y OWASP, el cumplimiento de normas de privacidad de datos basadas en GDPR con adaptación a la normativa de cada país, el uso de tecnologías de cifrado avanzadas que garantizan la seguridad de los datos, entre otros factores, se traducen en procesos maduros que están bajo las mejores prácticas de la industria, y demuestran la importancia que asigna la compañía a la seguridad desde todos los ángulos, tanto internamente, como en las soluciones que ofrece a sus clientes.

Durante las décadas de los 60 y 80 se estrenaron varias series futuristas donde los protagonistas requerían de verificación de identidad previa para hacer un sinfín de cosas cotidianas. “Los Supersónicos”, por ejemplo, cuenta la historia de una familia que vive en el año 2062, con autos voladores, telemedicina, robots, y “El Inspector Gadget” nos muestra a un policía cyborg con artilugios biónicos implantados en su cuerpo.

En ese entonces, todo lo que se proyectaba en televisión lo considerábamos ciencia ficción, pero con el pasar de los años, aspectos de estas historias son hoy parte de nuestra realidad.

El inspector, con su ojo biónico, lograba escanear e identificar a personas. Hoy se hace exactamente lo mismo a través de la biometría -utilizada como método de verificación de identidad- la cual permite verificar si una persona es quien dice ser, en tiempo real.

¿En qué consiste la biometría?

Este método puede aplicarse de distintas maneras. Una es el reconocimiento facial, que mide distintos puntos del rostro para identificar a una persona, y que si se complementa con la huella digital o escáner de iris alcanza una precisión de un 99,5%,

Según el Reporte Mercado Biométrico de Próxima Generación: crecimiento, tendencias, impacto de Covid-19 y pronósticos de 2022 – 2027, el reconocimiento de iris está creciendo de manera exponencial como una solución para utilizar en la banca. Esto se debe a que proporciona altos niveles de certeza y aumenta la satisfacción de los usuarios. Al eliminar la necesidad de contraseñas, es la mejor herramienta para prevenir y detectar fraudes.

Retomando a la familia Sónico, que aún vive 40 años más adelantada que nosotros, sus integrantes realizaban de manera automática e inmediata varias actividades de la vida cotidiana. ¿Nos habríamos imaginado que estas innovadoras herramientas podrían ser aplicables a los métodos de pago? Actualmente, las transferencias de dinero, que realizamos para pagar algún producto, sin importar el lugar donde estemos, nos acercan a esa familia del espacio,

La red global de tecnología Mastercard realizó el estudio  New Payments Index 2022, donde el 68% de los consumidores de Latinoamérica consideró que es más fácil realizar pagos mediante la biometría en vez de utilizar una tarjeta o dispositivo. Esto se debe a que se ejecuta en tiempo real, agiliza el proceso de pago, es rápida, segura y sin complicaciones.

Asimismo, un 70% de las organizaciones en el mundo considera el reconocimiento biométrico como la solución más segura, sin importar la industria.

Más de 100 empresas líderes innovadoras de Latinoamérica utilizaron las mismas herramientas del inspector Gadget y adoptaron métodos de autentificación tecnológica. Entre ellas, el 63% implementó reconocimiento facial, 43% huella digital y 12% reconocimiento de voz, según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI).

En la misma línea, se concluyó que, entre 2021 y 2022, entre las tecnologías con mayor crecimiento, la adopción de los datos biométricos aumentó un 74%, seguido de la Inteligencia Artificial, con un 66% y el aprendizaje automático, con un 58%. Dado el crecimiento de esta industria, son cada vez más las alternativas de soluciones que se ofrecen a las compañías.

Aliado tecnológico para las industrias

Sovos, en particular, cuenta con una gama de métodos de verificación de identidad biométricos para corroborar que una persona es quien dice ser, conformando un marco de trabajo digital donde los procesos documentales y la firma remota se llevan a cabo con certeza jurídica, total transparencia ante el usuario y cumplimiento ante entidades reguladoras.

El aumento exponencial de estas tecnologías nos permite concluir que la familia de los “Supersónicos” y “El inspector Gadget» nos estaban anunciando el camino que ya se ha convertido en realidad. Hoy utilizamos la autenticación biométrica para todo tipo de transacciones, desde pagar en un supermercado o transferir dinero, a simplemente desbloquear un celular.

Las empresas cada día están adoptando más estos métodos de verificación de identidad, que llegaron para quedarse, y probablemente, en un futuro no tan lejano, reemplazarán en su totalidad a otros tipos de métodos menos certeros.

El ejecutivo toma el timón para superar desafíos y abrir nuevas oportunidades en la región, usando como brújula la experiencia de la compañía en facturación electrónica y digitalización de procesos empresariales.

José Antonio Vidal tiene más de 30 años de experiencia en ventas y marketing en empresas de renombre mundial. Durante tres años fue responsable de la operación de Perú y de la apertura de la oficina de Colombia de Paperless, empresa de origen chileno especializada en facturación electrónica, donde impulsó su posicionamiento como líder en el segmento de grandes empresas, hasta la adquisición de la compañía por parte de Sovos en 2017.

Vidal es además uno de los socios fundadores de la reconocida empresa The Sales Group School en el Perú, una escuela especializada en consultoría y capacitación en ventas donde, a la fecha, más de 5 mil alumnos -principalmente gerentes y ejecutivos de ventas- han enriquecido sus habilidades para desarrollar oportunidades de negocios.

Hoy, José Antonio Vidal vuelve a Sovos, donde emprende un nuevo desafío como Country Manager para Perú, Colombia y Ecuador, posición desde la cual será responsable de identificar e implementar oportunidades de mejora en la base instalada, fortalecer la presencia de marca y abrir nuevos acuerdos comerciales para las dos líneas de negocios centrales de la compañía en la región: facturación electrónica y soluciones para la digitalización de los procesos empresariales.

 

¿Cuáles son tus principales objetivos en el mediano plazo?

A partir de un análisis de la situación de cada cliente, elaborar estrategias que nos permitan superar nuestros puntos débiles y potenciar nuestras fortalezas para ofrecer un mejor servicio a quienes han confiado en nosotros, y generar oportunidades de negocio cross selling para introducir las nuevas soluciones de nuestro portafolio, que Sovos incorporó tras la adquisición de compañías como Acepta y TOC Biometrics, que aportan valor al facilitar a las compañías la transición hacia la digitalización de sus procesos empresariales. Adicionalmente, por supuesto, captar de manera importante nuevos clientes en la región.

¿Qué desafíos y oportunidades ves en los mercados bajo tu responsabilidad?

Diría que un desafío importante es posicionar nuestra marca donde aún no somos tan conocidos, mostrando quién es Sovos, el peso y respaldo que tiene como empresa multinacional con más de 40 años de existencia, la posición de liderazgo que tiene en otras regiones como Norteamérica y Europa y el valor que agrega nuestra amplia gama de soluciones a las más diversas industrias. Tenemos por delante una oportunidad inmensa y atractiva en términos de desarrollo de negocios en los tres países bajo mi liderazgo. Pienso que el mayor reto hoy es Colombia, porque Sovos está recién desarrollando una estrategia más agresiva de penetración. En Ecuador, donde el año pasado adquirimos Stupendo, empresa muy valorada por sus clientes por la calidad de servicio y soluciones robustas, debemos trabajar para continuar en el primer lugar y ampliar la oferta de servicios. En Perú fuimos pioneros en facturación electrónica y el primer y mayor operador OSE certificado, pero la competencia es muy fuerte y esto nos obliga a redoblar esfuerzos para mantener nuestro liderazgo y calidad. En todos los países tenemos el reto, además, de demostrar que, si bien somos una empresa global, tenemos y profundizaremos la experiencia y la calidad de servicio local para ayudar a nuestros clientes.

En síntesis, hay un mercado potencial muy grande para seguir creciendo en factura electrónica y también en el área de procesos digitales, en especial con nuestras soluciones de verificación de identidad biométrica y gestión y firma de documentos digitales.

¿Cómo observas el mercado en cuanto a las exigencias tributarias?

Latinoamérica es muy demandante debido a la rapidez con la que surgen nuevos mandatos para regular el cumplimiento fiscal y es un desafío para empresas como la nuestra. Una de las fortalezas de Sovos es su equipo mundial de expertos regulatorios, que monitorean constantemente los nuevos requerimientos de las entidades tributarias y los traspasan a nuestras áreas de Desarrollo y Producto para anticiparnos y facilitar a los clientes el estar al día con estas demandas.

¿Cuál es a tu juicio la fortaleza más destacable de Sovos?

La fortaleza más clara es que tenemos la experiencia y conocimiento global en un tema tan complejo y crítico como la gestión de impuestos y podemos proveer soluciones a nivel local en más de 70 países en el mundo, apalancándonos, justamente, en todo lo aprendido. Creo que esta es una ventaja que nos permite ofrecer a nuestros clientes multinacionales soluciones con el respaldo de calidad global y la certeza de que les ayudaremos a crecer, ser más eficientes y estar siempre en cumplimiento de los requerimientos tributarios en donde operen.

Si está interesado en optimizar los procesos de su empresa, puede revisar las soluciones que tenemos disponibles en Perú, Colombia y Ecuador.

Todas las emisiones de documentos equivalentes empezando por el documento equivalente P.O.S. deberán enviarse vía electrónica a la DIAN comenzando en febrero de 2023, esto, si el proyecto de Resolución de fecha 19 de agosto de 2022 se transforma en resolución. En ese momento comenzarán a denominarse documentos equivalentes electrónicos P.O.S.

Además, el 1 de febrero de 2023 comienza a regir en Colombia, de acuerdo con la Resolución 1092 publicada por la DIAN, el calendario de implementación para comenzar a exigir un límite máximo de 5 unidades de valor tributario -cerca de 45 dólares o 200 mil pesos colombianos- al expedir documentos equivalentes generados por máquinas registradoras con sistema P.O.S.  A partir de ese monto, los contribuyentes se verán en la obligación de emitir facturas electrónicas de venta.

¿Por qué estos cambios?

La DIAN requiere ampliar el control sobre las ventas para aumentar la recaudación de impuestos, abarcando a un número mayor de empresas, incluso, de menor tamaño, e impulsar la modernización del sistema tributario colombiano.

Las nuevas normativas implicarán un cambio sistémico de envergadura sobre las compañías emisoras de documentos equivalentes P.O.S. y tickets manuales, particularmente las pertenecientes a las industrias del retail, supermercados, farmacias, peajes y grandes cadenas de restaurantes, que necesitan una solución de facturación electrónica para cumplir con los requerimientos de la DIAN.

Aquí les contamos cuáles son los factores imprescindibles al escoger a un proveedor al momento de implementar:

  1. Alta escalabilidad: una de las características de la industria del retail es su potencial de crecimiento. Un proveedor de sistemas de facturación electrónica para sistemas P.O.S. debe tener la arquitectura suficiente para reaccionar ante una eventual rápida expansión, sin dejar de proporcionar un servicio de calidad.
  2. Disponibilidad: el software del proveedor debe permitir la conexión desde cada sistema P.O.S. del cliente a la nube para conectarse con el ente tributario, asegurando máxima estabilidad. Una eventual caída del sistema puede significar decenas de miles de dólares en pérdidas.
  3. Confiabilidad: es imprescindible que el software sea confiable, probado, que la información sea correcta, y que fluya correctamente para completar los procesos, al mismo tiempo que es resguardada.
  4. Flexibilidad: el proveedor debe proporcionar una plataforma agnóstica, es decir, que tenga la capacidad de conectarse con diversos sistemas P.O.S., desde los más antiguos, a los de última generación.
  5. Adaptabilidad: dado lo vertiginoso de los cambios regulatorios en Latinoamérica, el proveedor debe tener la capacidad de conocer anticipadamente cualquier nuevo mandato en curso y adaptar el sistema del cliente a tiempo para evitar multas y detenciones en el servicio.
  6. Rapidez: capacidad de respuesta ante aumento en la cantidad de puntos de venta de clientes y de incorporar nuevos contribuyentes a medida que la autoridad tributaria lo indique.
  7. Experiencia: Probablemente el punto más relevante para evaluar a un proveedor de sistemas de facturación electrónica para sistemas P.O.S.: No basta con que sea experto en factura. Es fundamental que tenga experiencia en retail e instalación de P.O.S., dado el impacto que tiene este cambio en los sistemas usuarios y a los requerimientos técnicos que demanda.

¿Por qué elegir a Sovos como proveedor tecnológico para sus sistemas P.O.S.? 

El botón de firma es una funcionalidad muy versátil, que viene incluida en nuestra solución de gestión documental digital de Sovos y se puede activar fácilmente.

¡Buenas noticias! Si usted cuenta con nuestra solución y se conecta a través del portal, tiene acceso al “Botón de firma” y sólo debe activarlo.

Esta funcionalidad le permite enviar a sus clientes un enlace con el botón de firma – vía WhatsApp o SMS, o a través de correo automático desde la plataforma – para firmar un documento fácilmente y de manera remota desde cualquier dispositivo, sin necesidad de ingresar o registrarse en un portal.

Contamos con una plataforma segura de firma que valida previamente la identidad de los firmantes, con un alto nivel de certeza, y garantiza el cumplimiento de normativas, al permitir a sus clientes revisar la documentación en línea antes de firmar.

¿Cómo se activa el botón de firma? ¡Es muy simple!

Deje en manos de expertos sus procesos de gestión y firma de documentos.

Lo invitamos a revisar este video animado para aprender cómo activarlo. Gestión documental digital – Botón de Firma

Boton de firma