Los documentos equivalentes POS o documentos equivalentes generados por máquinas registradoras con sistema POS serán los primeros, entre los distintos tipos de documentos equivalentes, que deberán ser emitidos electrónicamente, de acuerdo con un proyecto de resolución de la DIAN cuya fecha de entrada en vigor aún está pendiente de confirmación por parte de la entidad tributaria colombiana.
Esta normativa se sumará a la Resolución 1092 ya en curso que fija el límite máximo de 5 unidades de valor tributario para emitir documentos equivalentes POS y la obligatoriedad de emitir facturas electrónicas de ventas a partir de ese monto.
Para preparar a las empresas proveedoras de soluciones de facturación electrónica para hacer frente al mandato a poco de ser transformado en resolución, la DIAN puso en marcha un plan piloto orientado a definir, con la ayuda de las empresas invitadas, los lineamientos técnicos de la emisión electrónica de este documento equivalente, propio principalmente de aquellas empresas pertenecientes a las industrias del retail, supermercados, farmacias, peajes y grandes cadenas de restaurantes.
Sovos invitado al piloto de documentos equivalentes electrónicos POS
Como expertos en emisión de documentos electrónicos tributarios, y uno de los pioneros en la región en la implementación de facturación electrónica y sus documentos asociados, Sovos participó en el plan piloto con su plataforma ePOS de facturas para el consumidor final (B2C), donde el proceso realizado fue finalizado con éxito sobre la base de los mecanismos dispuestos por la DIAN.
Por el momento se continúa ajustando la solución ePOS de Sovos para satisfacer las necesidades particulares de la normativa colombiana, cambios que deberían implementarse en el corto tiempo. La DIAN, por su parte, consolidará las experiencias recopiladas en su piloto y publicará las actualizaciones finales para el proyecto regulatorio.
Ventajas de Sovos como proveedor tecnológico para la emisión de documentos equivalentes electrónicos POS
Experiencia: más de 40 años de trayectoria, pionero en Chile y Perú con la implementación de POS y único proveedor en Colombia que ha implementado POS previamente.
Calidad: plataforma robusta que se integra a las distintas tecnologías POS de los clientes y un equipo técnico con conocimiento específico en procesos POS.
Confiabilidad: equipo mundial de expertos regulatorios, acompañando a la DIAN desde el piloto de facturación electrónica en Colombia.
Disponibilidad: operación 24/7 garantizada, alta capacidad de respuesta y arquitectura suficiente para reaccionar ante una eventual rápida expansión.
¿Quiere saber más de la normativa que afecta a los documentos equivalentes electrónicos POS?
Descubra por qué estos atributos son importantes para garantizar la continuidad operacional de su empresa.
Se han anunciado cambios importantes en la normativa que regula el documento equivalente para tiquetes de máquinas registradoras con sistemas POS.
Los cambios propuestos presentan un gran desafío para las compañías colombianas, que deben seleccionar un proveedor tecnológico que pueda proporcionar soluciones que soporten grandes volúmenes de documentos y aseguren la continuidad operacional frente a contingencias.
Acompáñenos el próximo 23 de febrero a, las 8:30 hrs. (hora de Bogotá),para aprender junto a nuestros expertos por qué un sistema abierto, escalable y de alta disponibilidad es importante para garantizar la continuidad operacional de su empresa.
Llegó el 2023 y se iniciará la implementación del documento equivalente electrónico para tiquetes de máquinas registradoras con sistemas P.O.S.
Las nuevas normativas implicarán un importante cambio sistémico para emitir un gran número de documentos electrónicos (documentos equivalentes y facturas) que requerirán validación inmediata con la DIAN.
Ante este escenario, ¿están sus sistemas preparados para cumplir estas exigencias?
Asista a nuestro webinar el próximo 24 de enero a las 8:30 hrs. (Colombia) y descubra cómo elegir el proveedor de facturación electrónica que le permita preparar sus sistemas para cumplir con las nuevas normativas y generar documentos equivalentes y facturas sin inconvenientes.
Infografía – ¿Qué quiere decir la Resolución 1092 de la DIAN?
¿Conoces los cambios normativos que está impulsando la DIAN y cómo afectan a los documentos equivalentes POS?
La DIAN está ampliando el control sobre las ventas para cerrar las brechas en la recaudación del IVA e impulsar la modernización del sistema tributario colombiano. En esta línea, está emitiendo diversos mandatos de gran relevancia, como la Resolución 1092 y el proyecto de resolución del 19 de agosto de 2022, que exigirá que todas las emisiones de documentos equivalentes, empezando por el documento equivalente POS, se envíen electrónicamente a la DIAN.
Estos cambios tienen un fuerte impacto sobre las empresas, especialmente en aquellas relacionadas con áreas como el retail, supermercados, farmacias, grandes cadenas de comida rápida y peajes, entre otras, y requerirán que se preparen con anticipación, buscando proveedores que tengan la experiencia y robustez para ayudarlas a enfrentar estos desafíos.
El 1 de febrero de 2023 empieza a regir en Colombia el calendario de implementación para comenzar a exigir factura electrónica de venta cuando las transacciones superen el monto de 5 unidades de valor tributario – cerca de 45 dólares o 200 mil pesos colombianos. Bajo ese monto, según indica la Resolución 1092 de la DIAN, se deben emitir documentos equivalentes electrónicos POS (documentos generados por máquinas registradoras con sistema POS).
Adicionalmente, si un cliente solicita una factura de venta, aunque su compra no supere las 5 UVT, el comercio estará obligado a expedirla.
¿Por qué este cambio?
La DIAN requiere ampliar el control sobre las ventas para aumentar la recaudación de impuestos, abarcando a un número mayor de empresas, incluso, de menor tamaño.
La nueva normativa implica un cambio sistémico de envergadura sobre las compañías emisoras de documentos electrónicos y tickets manuales, particularmente las pertenecientes a las industrias del retail, que necesitan una solución de facturación electrónica para cumplir con los requerimientos de la DIAN.
Aquí les contamos cuáles son los factores imprescindibles para tener en consideración al escoger a un proveedor al momento de implementar:
Alta escalabilidad: una de las características de la industria del retail es su potencial de crecimiento. Un proveedor de factura electrónica de venta debe tener la arquitectura suficiente para reaccionar ante una eventual rápida expansión, sin dejar de proporcionar un servicio de calidad.
Disponibilidad: el software del proveedor debe permitir la conexión desde cada sistema POS del cliente a la nube para conectarse con el ente tributario, asegurando máxima estabilidad. Una eventual caída del sistema puede significar decenas de miles de dólares en pérdidas.
Confiabilidad: es imprescindible que el software sea confiable, probado, que la información sea correcta, y que fluya correctamente para completar los procesos, al mismo tiempo que es resguardada.
Flexibilidad: el proveedor debe proporcionar una plataforma agnóstica, es decir, que tenga la capacidad de conectarse con diversos sistemas POS, desde los más antiguos, a los de última generación.
Adaptabilidad: dado lo vertiginoso de los cambios regulatorios en Latinoamérica, el proveedor debe tener la capacidad de conocer anticipadamente cualquier nuevo mandato en curso y adaptar el sistema del cliente a tiempo para evitar multas y detenciones en el servicio.
Rapidez: capacidad de respuesta ante aumento en la cantidad de puntos de venta de clientes y de incorporar nuevos contribuyentes a medida que la autoridad tributaria lo indique.
Experiencia: Probablemente el punto más relevante para evaluar a un proveedor de factura electrónica de venta. No basta con un proveedor experto en factura. Es fundamental que tenga experiencia en retail e implementación de ePOS, dado el impacto que tiene este cambio en los sistemas usuarios y a los requerimientos técnicos que demanda.
¿Por qué elegir a Sovos como proveedor tecnológico?
Más de 40 años de trayectoria en análisis tributario de clase mundial.
Sovos es el único proveedor presente en Colombia que ha implementado factura electrónica de ventas previamente. Fue pionero en Chile y Perú, y tiene experiencia en grandes cadenas de retail, donde ha implementado más de 10 mil puntos de ventas con éxito.
En Colombia ha acompañado a la DIAN desde el piloto de facturación electrónica en el país.
Transacciones: 2 mil millones DTEs/año, 70% del volumen del retail.
Operación 24/7 garantizada.
Aplicativo robusto que se integra a las distintas tecnologías POS de los clientes.
Equipo técnico con conocimiento específico asociado a los procesos POS.
Monitoreo constante a lo largo de todo el proceso.
Escalabilidad: preparados para incrementos exponenciales en la cantidad de puntos de venta en términos de infraestructura.
Equipo mundial de expertos regulatorios, que alertan de cambios normativos, y de analistas de negocios, que traducen los requerimientos asociados a las áreas de producto.
La próxima obligatoriedad, para las empresas en Colombia, de implementar el recibo (o boleta) electrónico, está forzando a las empresas a acelerar el paso para integrar este mandato a tiempo y sin afectar sus operaciones. Con esta medida, la DIAN busca seguir modernizando el sistema tributario del país y acelerar el onboarding digital de las compañías para tener un mayor control de las transacciones, reducir la evasión e incrementar la recaudación de impuestos; uno de los principales mecanismos para el crecimiento del país.
Para discutir sobre este tema, Sovos participó de un conversatorio organizado en conjunto con la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham, donde sus expertos se refirieron al marco regulatorio imperante en el país y al impacto que este mandato tendrá en las empresas colombianas. En el encuentro se analizó además el caso de una importante empresa de comida rápida multinacional, que implementó exitosamente -con Sovos como partner tecnológico- la normativa en Chile, cumpliendo en tiempo y forma con los requisitos establecidos por el SII -la autoridad tributaria local- que exige el envío de documentos uno a uno, validados en el momento en que se genera cada venta.
Cerrando el círculo tributario
Desde el primer decreto establecido en 2015, que estableció un régimen obligatorio de facturación electrónica, la DIAN ha ido implementando distintos mandatos que van sumando nuevos contribuyentes y condiciones a esta modalidad, avanzando así en la eliminación de los procesos en papel. Adicionalmente, para estandarizar la operatoria, ha ido normando -o está en el proceso de normar- algunos de los documentos equivalentes a la factura electrónica, incluyendo los recibos emitidos por los puntos de venta, o POS, que deberán emitirse como documentos electrónicos. Con la incorporación de variados mandatos -factura, factura de exportación, notas de crédito y débito, nómina y recibo electrónico, entre otros- la DIAN quiere cerrar el círculo tributario, obteniendo información a través de distintos tipos de documentos.
Sumado a esto, iniciativas como los “Días sin IVA”, con los que se busca incentivar el comercio y aumentar las ventas para ayudar a la reactivación económica del país, enfrentan a las empresas a un sinnúmero de desafíos, partiendo por la necesidad de entender los cambios normativos para minimizar su impacto y preparar sus plataformas tecnológicas y sus procesos de negocios para cada probable escenario adecuadamente, garantizando de este modo su continuidad operacional.
La necesidad de mantener el negocio operativo en todo momento es particularmente relevante en el caso de las empresas del retail, que operan con modelos de e-commerce o con atención en cajas 24/7, donde la caída o retraso en los sistemas de atención se puede traducir en la fuga de los clientes y en la pérdida de reputación corporativa. Adicionalmente, el no cumplimiento de los requisitos impuestos por la autoridad tributaria puede ser motivo de multas e incluso, del cierre temporal de los negocios.
Para ayudar a las compañías a enfrentar las dinámicas y siempre cambiantes demandas derivadas de estas imposiciones, Sovos cuenta con tecnologías que aseguran el cumplimiento normativo y la continuidad operacional, además de profesionales con experiencia comprobada que entienden las distintas industrias y metodologías que facilitan las integraciones y los procesos de implementación. Adicionalmente cuenta con un equipo de análisis regulatorio y un software cloud de clase mundial con funcionalidades tributarias modernas y globales que se aplican a las necesidades de cada compañía. Y no solo ocupa una posición de liderazgo mundial en soluciones de facturación electrónica; también cuenta con un departamento de tecnología e innovación enfocado en el desarrollo de procesos digitales.
Para revisar el contenido de este conversatorio, donde se tratan en profundidad estos temas, puede acceder acá.
La adquisición, la más grande realizada fuera de los EE. UU., proporciona a Sovos nuevas capacidades para respaldar el cumplimiento tributario en las economías digitales y amplía el soporte en facturación, boleta y documentos electrónicos para las pymes de todo el mundo.
BOSTON – 3 de mayo de 2021 – El proveedor global de software tributario, Sovos, anunció hoy que ha adquirido el negocio de habilitación digital de Acepta, uno de los líderes en la región y con sede en Chile, de soluciones de facturación electrónica, boletas electrónicas, documentos electrónicos y certificados digitales.
A medida que los gobiernos de América Latina y de todo el mundo digitalizan el cumplimiento del impuesto al valor agregado (IVA), las autoridades buscan expandir los mandatos más allá del nivel de la operación para el mejoramiento económico de sus sociedades. Con esta adquisición, Sovos obtiene nuevas capacidades de productos para satisfacer esa necesidad y avanzar en su misión de resolver los impuestos de manera definitiva y por el bien común (Solve Tax for GoodⓇ) a nivel mundial. La adquisición es la más grande realizada por Sovos fuera de los Estados Unidos.
Con Acepta, Sovos profundiza su oferta de cumplimiento de controles transaccionales continuos (CTC) y amplía su cartera con soluciones de documentos electrónicos, incorporando también el flujo de trabajo de gestión con funciones de firma electrónica. Estos nuevos productos se basan en adquisiciones previas de Sovos, incluida la compra -en 2018- de la empresa sueca Trustweaver, cuya tecnología permitió asegurar la integridad de los documentos comerciales, y la adquisición, en 2017, de Paperless, con sede en Chile, que comenzó como proveedora de certificados antes de desarrollar soluciones de boleta electrónica. En México, Sovos tiene capacidades similares y es un proveedor de servicios de certificación (PSC) autorizado por la Secretaría de Economía de México para certificar firmas electrónicas y otras formas de identificación bajo la norma NOM 151 del país, que preserva la integridad de los datos y documentos digitales.
“La adquisición de Acepta amplía el liderazgo de Sovos en el cumplimiento fiscal digital y nos posiciona para satisfacer las necesidades adicionales, a medida que los gobiernos avanzan en la digitalización de sus economías”, afirmó Andy Hovancik, presidente y director ejecutivo de Sovos. “El anuncio de hoy refleja nuestra estrategia de larga data de combinar el alcance global con la ejecución local, de modo que podamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes en cualquier lugar donde hagan negocios, ya sea en 60 países o en uno”.
Actualmente, los clientes de Chile, Perú y Colombia utilizan la plataforma para empresas medianas y pequeñas de Acepta. Con clientes pyme en los EE. UU., Turquía, México y otras regiones, Sovos aprovechará aún más su cartera de productos ampliada para satisfacer la creciente demanda global de soluciones de cumplimiento de IVA de empresas de rango medio en cada país. Los clientes pyme obtendrán las capacidades de cumplimiento tributario, la seguridad y los beneficios del ecosistema que disfrutan los clientes empresariales multinacionales de Sovos, que están centralizando los esfuerzos de cumplimiento para satisfacer los distintos mandatos tributarios transfronterizos.
El director ejecutivo de Sovos para la región de América de habla hispana y exgerente general de Acepta, Álvaro González, dijo: “Los productos de Acepta son complementarios a las ofertas de Sovos. La combinación de soluciones de ambas compañías proporcionará valor inmediato a nuestra base de clientes compartida en Chile y Perú, con beneficios futuros para clientes en todas las economías con mandatos similares, incluidos los de otras partes de América Latina, Europa y Asia”.
Con la adquisición anunciada hoy, Sovos agrega más de tres mil empresas de telecomunicaciones, servicios financieros, retail y otras industrias a su base de clientes, incrementa su equipo global a más de 2 mil empleados y extiende su alcance en Ecuador.
John Gledhill, vicepresidente de desarrollo corporativo de Sovos, aseveró: “Sovos gana tecnología y talento en áreas claves y también en las complementarias de nuestro negocio a través de esta adquisición, expandiendo las industrias, regiones y clientes a los que servimos, y contribuyendo al continuo crecimiento global del negocio”.
Los términos del acuerdo no fueron revelados. Sovos es propiedad de Hg, compañía inversora de capital privado, con sede en Londres, especializada en empresas de software y servicios, y de TA Associates. EY se desempeñó como asesor financiero de Sovos, y Skadden y Claro & Cia brindaron asesoría legal. LarrainVial se desempeñó como asesor financiero de Acepta y Carey Abogados brindó asesoría legal.
Sobre Sovos
Sovos se creó para resolver las complejidades de la transformación digital de los impuestos, con ofertas completas y conectadas para la determinación de impuestos, el cumplimiento de los controles transaccionales continuos, la declaración de impuestos y más. La compañía apoya a más de 16.000 clientes, incluida la mitad de las empresas Fortune 500, que operan en más de 70 países. Sus productos SaaS y la plataforma patentada Sovos S1 se integran con una amplia variedad de aplicaciones comerciales y procesos de cumplimiento gubernamental. Sovos tiene empleados en las Américas y Europa, y es propiedad de Hg and TA Associates. Para obtener más información, visite https://sovos.com/es/ y síganos en LinkedIn y Twitter.
Sobre Acepta
Durante más de 20 años, Acepta ha estado conectando a Chile a través de procesos digitales. La empresa se convirtió en pionera y líder en la implementación de firmas digitales, facturación electrónica y más. En este tiempo, Acepta ha fortalecido y consolidado su liderazgo tanto en Chile como en otros países de la región, garantizando a los clientes la protección de su información, en línea con los principios de seguridad y privacidad de la información con los que se reguló desde sus inicios. El propósito de Acepta es apoyar a los gobiernos y clientes en su camino hacia un futuro digital, educando a los ciudadanos y brindando soluciones innovadoras que mejoren la vida de las personas y entidades con las que trabajamos.