La iniciativa se inserta en el trabajo que está realizando el área de Diversidad, Equidad e Inclusión para seguir construyendo un ambiente laboral seguro para todos quienes trabajan en la compañía.
Una de las temáticas fundamentales que preocupan a las organizaciones comprometidas con la adopción de políticas inclusivas es la igualdad de género en el entorno laboral, y precisamente, debido a su relevancia e impacto en la organización, es uno de los tópicos en torno a los cuales el área de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) de Sovos está poniendo acento y estableciendo iniciativas para propiciar la discusión interna.
Una de las acciones lideradas por Sovos para lograr este objetivo fue el establecimiento de una alianza con Women in Management, empresa B latinoamericana especializada en la activación de la igualdad de género a través de comunidades internas de mujeres y hombres en las empresas. WIM busca impulsar el capital social a través de programas anuales transformadores, con el objetivo de rediseñar mejores lugares de trabajo para todas las personas.
En esta línea, la entidad realizó un ciclo de charlas a los colaboradores de Sovos, que tocaron temas como “El valor de la igualdad de género. Evolucionando desde diagnósticos hacia activismo organizacional”, “Sesgos inconscientes, privilegio y poder, las mayores barreras para el avance”, Factores que movilizan la igualdad de género: activismo organizacional, sororidad corporativa y hombres aliados” y para cerrar, “Nuevos paradigmas: corresponsabilidad y cuidados, una tarea de todas y todos”.
“Nos aliamos con WIM con el propósito de levantar la temática de la igualdad de género en Sovos, y seguir construyendo un ambiente laboral seguro para todos quienes trabajamos en la compañía. El acompañamiento de WIM a través de este ciclo de charlas nos permitió, a través del aprendizaje participativo y el pensamiento crítico, abrir exitosamente un espacio de conversación en el que participaron hombres y mujeres con muchas ganas de aprender, de compartir experiencias y tener conversaciones que resultaron muy profundas y productivas”, afirmó la directora de DEI para Sovos Latinoamérica, Lorena Baquedano.
Priscilla Zamora, gerenta general de Women in Management, explica que “Desde WIM, nos apasiona trabajar con empresas que quieren impulsar de forma seria, sostenible y responsable la transformación cultural que requiere la equidad de género. Y Sovos, sin duda, ha sido una empresa que trabaja muy conscientemente en esa línea. Hemos disfrutado estos talleres, aprendido junto a las personas participantes, porque las conversaciones que tuvimos fueron profundas, sinceras, muy reflexivas. Nos impulsa, como organización, el poder trabajar con empresas así. Este es nuestro propósito. ¡Es una de las empresas que más queremos y apreciamos!”.
“Con este ciclo de charlas quisimos profundizar y generar conciencia en temáticas que se refieren al desarrollo y progreso de la carrera laboral de la mujer en un ambiente seguro, con la finalidad de seguir creciendo como empresa en términos de igualdad y equidad de género, honrando nuestro valor fundamental de “Ser Inclusivos”, finaliza Lorena Baquedano.
El concepto RegTech o Regulatory Technology se refiere al uso de soluciones tecnológicas innovadoras para ayudar a las instituciones financieras y otras organizaciones a cumplir de manera más eficiente con las regulaciones y requisitos normativos.
El objetivo principal de estas soluciones de tecnología regulatoria es automatizar y agilizar los procesos de cumplimiento normativo, reduciendo costos y riesgos asociados.
Mediante el uso de inteligencia artificial, aprendizaje automático, análisis de datos, blockchain, entre otros, las soluciones RegTech pueden ayudar a las empresas a recopilar, analizar y gestionar grandes volúmenes de datos relacionados con las regulaciones, identificar riesgos, monitorear transacciones y asegurar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
En este artículo, exploraremos 5 áreas en las que las soluciones tecnológicas RegTech pueden aplicarse para abordar los desafíos del cumplimiento normativo:
La adopción de soluciones que van en la línea de RegTech es cada vez mayor en las compañías debido a los numerosos beneficios que estas ofrecen y porque tienen el potencial de reducir costos. Al automatizar procesos y optimizar la gestión de riesgos, se pueden evitar multas y sanciones derivadas del incumplimiento normativo, lo que resulta en ahorros significativos a largo plazo.
Las soluciones RegTech, permiten a las instituciones financieras y otras organizaciones adaptarse rápidamente a las regulaciones en constante cambio y abordar de manera más efectiva los desafíos regulatorios en un entorno empresarial cada vez más complejo.
Sovos ocupó el séptimo lugar en el ranking de las mejores empresas para programas de prácticas en Chile, de acuerdo con el estudio Best Internship Experiences (BIE) 2023 realizado por FirstJob, compañía de data en empleabilidad juvenil que busca mejorar la calidad de vida de los jóvenes con oportunidades profesionales, y que está presente en 15 países de Latinoamérica y España.
El estudio Best Internship Experiences (BIE) es el único estudio totalmente online y cuantitativo que mide la percepción de los practicantes sobre su experiencia en los diversos programas de prácticas. Más de 3300 jóvenes de 120 empresas del país participaron en el análisis, que apunta a aportar información valiosa que ayude a mejorar las condiciones de las prácticas en la región.
Entre los factores medidos por el BIE en su sexta edición en Chile destacan aprendizaje y desarrollo, ambiente laboral, infraestructura y/o elementos de trabajo, beneficios y talento, entre otros.
“Estar entre los top 10 del estudio de FirstJob es un orgullo para nuestra compañía y un reconocimiento que nos alienta a seguir trabajando por aportar todo el valor posible a los jóvenes que viven su primera experiencia laboral con nosotros. Sovos es una empresa con un gran espíritu colaborativo, innovadora y en permanente búsqueda de la mejora continua, y esos elementos distintivos queremos transmitirlos a quienes hacen su práctica aquí. Además nos preocupa transferirles conocimientos valiosos, que aporten en su camino laboral”, afirma Giselle Rodríguez, Talent Acquisition Manager de Sovos.
El estudio de FirstJob mostró que lo que más valoran los practicantes al postular es la oferta de aprendizaje y desarrollo del programa de prácticas (28%), la reputación de la empresa (20%) y el ambiente laboral (16%). En cuanto a las razones por las que recomendarían a sus cercanos postular a la misma empresa destacan el ambiente laboral (26%) y el aprendizaje y desarrollo (27%). Otro punto valorado es la cultura de la empresa como parte de la experiencia.
El uso de los distintos tipos de firma digital o electrónica permite mejorar significativamente la eficiencia y la seguridad de los negocios en la era de la transformación digital de las empresas. En este blog te contamos cinco usos de la firma digital para sacarle el máximo provecho a esta herramienta.
Los Prestadores de Servicios de Certificación son entidades autorizadas para emitir certificados de firma electrónica avanzada, herramienta que se implementó el año 2002 en Chile con el objetivo de certificar documentos realizados a través de medios digitales, y que ha tenido un gran impacto en la forma en que operan las empresas, instituciones y el gobierno.
Las empresas han mejorado sus servicios y procesos a través de la firma electrónica, pero para utilizar esta herramienta de manera segura y correcta ha sido fundamental la existencia de una entidad acreditadora y de los PSC: Prestadores de Servicios de Certificación. Estos últimos son los que tienen la facultad de emitir, revocar y publicar certificados de firma electrónica.
El 12 de abril de 2002 entró en vigor la Ley Nº19.799 que regula los documentos electrónicos, sus efectos legales y la utilización de firma electrónica. Posteriormente, el año 2003, comenzó a operar el primer Prestador de Servicios Certificados en Chile y actualmente, existen ocho entidades acreditadas.
Para que un PSC pueda comenzar sus operaciones y entregar certificados de firma electrónica avanzada, es importante que esté inscrito en el registro público de la Subsecretaría de Economía; y que cumpla con ciertos estándares, como la utilización de sistemas y productos confiables, personal calificado, capacidad tecnológica necesaria y contar con la infraestructura de clave pública (PKI), que incluye distintos componentes tecnológicos, entre ellos, la llave pública utilizada para la firma digital.
La entidad acreditadora del Ministerio de Economía fiscaliza y garantiza que los PSC operen bajo estándares definidos. De esta manera, se puede asegurar respaldo, confianza y seguridad para las personas y funcionarios de empresas que utilizan firmas electrónicas. En Chile, la obtención de la firma electrónica avanzada se realiza obligatoriamente mediante un PSC acreditado.
Sovos está acreditado por el Ministerio de Economía mediante la PSC Acepta.com para emitir certificados de Firma Electrónica Avanzada. Nuestras firmas -simple y avanzada- pasan por estrictos procesos de auditoría del Ministerio de Economía y otras entidades reguladoras, con el fin de que todos los procesos se encuadren en las normas técnicas emitidas por estas entidades, garantizando así certeza jurídica.
Mucho se habla de la firma electrónica en el contexto de la transformación digital y la necesidad de las empresas de optimizar procesos al firmar contratos y otros documentos, pero ¿qué significa firmar en un entorno digital?
La firma digital o firma electrónica es una herramienta que permite celebrar contratos que se encuentran en un formato digital, pudiendo con ello vincular las partes, acreditar un consentimiento y proteger el archivo con distintos niveles de seguridad y certeza, según las diferentes variables.
Las firmas electrónicas y digitales son ampliamente utilizadas por instituciones públicas y privadas en Latinoamérica, y expertos aseguran que tendrán un crecimiento anual del 8,5% durante los próximos cinco años en la región.
La firma electrónica avanzada es aquella que requiere de un certificado emitido por una entidad prestadora de servicios de certificación (PSC), la cual verifica la identidad del firmarte en el momento de la emisión del certificado, antes de que este sea utilizado para firmar, mediante un proceso autorizado por las entidades reguladoras del estado. Luego el certificado de firma es instalado y utilizado en un dispositivo criptográfico, el que puede ser portado por el titular, o bien, algunos son de almacenamiento masivo con características particulares para asegurar que el control del certificado siempre este a nombre del titular. Esta firma cuenta con un alto peso probatorio, siendo, en principio, irrepudiable por parte del titular.
La firma electrónica simple consiste, según la norma, en cualquier acción digital que permita identificar formalmente al firmante de un documento electrónico, por ejemplo, mediante una clave, un dispositivo biométrico o la validación de un tercero. En este tipo de firma la seguridad de la verificación de identidad, la adecuación de un procedimiento de consentimiento y la protección del archivo con un sellado que garantice su valor probatorio, son tres variables que deben ser consideradas al momento de accionar la firma, pudiendo ser tan robusta o ligera como se requiera de acuerdo con el contrato que celebra.
Además de otorgar la misma validez legal que la firma manuscrita para validar diferentes tipos de contratos, anexos y acuerdos, las firmas electrónicas y digitales aumentan la certeza jurídica de los documentos al recabar mayor evidencia al momento de firmar, también permiten reducir costos y tiempos de tramitación, y mejoran la experiencia de usuario de manera presencial y en línea.
Algunos de los documentos que se pueden firman electrónicamente son:
Uno de los efectos de la transformación digital sobre los procesos de negocios fue la rápida transición desde el papel al mundo electrónico y la urgencia de masificar las firmas digitales de documentos para eliminar la presencialidad de los trámites, necesidad acelerada por la pandemia.
Hoy son ampliamente utilizadas las firmas electrónicas y las plataformas de gestión de documentos digitales, que permiten ahorrar tiempo y capital humano para organizar la información.
Según el informe “Perspectiva del Mercado Latinoamericano de la Firma Digital”, se estima que el mercado latinoamericano de la firma digital tendrá un crecimiento anual de 8,50% durante los próximos cinco años, 2023-2028.
Tanto la firma digital como la gestión digital de documentos son herramientas fundamentales para las empresas, ya que les otorgan:
Estas soluciones facilitan el acceso a diferentes documentos desde cualquier dispositivo, y a su vez permiten firmar de manera digital todo tipo de contratos y certificados con total validez legal, haciendo más eficientes y seguros los procesos dentro de la organización.
El gestor de firmas digitales de Sovos permite permite enviar y firmar documentos de manera digital, validando previamente la identidad de los firmantes con un alto grado de certeza a través de diversos métodos de autenticación, incluyendo tecnologías como el oAuth, match on card y biometría.
Sovos está calificado como prestador de servicios de certificación de firma electrónica en Perú y en Chile. En este último caso, es uno de los dos proveedores certificados de firma electrónica avanzada móvil en el país.
El gestor de firmas digitales de Sovos incluye además un repositorio en línea para almacenar los documentos, eliminando el papel y reduciendo costos. Además proporciona completa trazabilidad de cada documento y asegura el cumplimiento de las normativas locales.
La tecnología de Sovos puede ser utilizada por distintas áreas, entre ellas:
¿Te suena el concepto Know Your Customer o Conoce a tu Cliente? ¿Te has preguntado por qué te piden tantos datos personales al querer, por ejemplo, sumarte como cliente a un banco?
La transformación digital ha generado, sin duda, enormes beneficios en los procesos de negocios al impulsar la adopción de herramientas tecnológicas que mejoran su eficiencia, alcance y rendimiento. Pero tiene también un lado oscuro: la multiplicidad de plataformas disponibles y de fácil acceso, y la posibilidad de acceder desde cualquier lugar y momento, es una gran atracción para delincuentes diestros en el fraude y la suplantación de identidad, listos para vulnerar cualquier sistema que se los permita.
Tras la pandemia, el concepto de verificar la identidad de los posibles clientes conocido como “Know Your Customer” (KYC), aceleró su evolución al incrementar el uso de plataformas digitales para realizar todo tipo de trámites de manera segura y privada. La tendencia surgió primero entre entidades del mundo financiero, donde se manejan datos críticos y por norma deben verificar que sus clientes no están involucrados en ninguna actividad ilícita de lavado de dinero (AML o Anti Money Laundering).
Mediante los procedimientos KYC, las compañías verifican que el cliente es quien dice ser antes de iniciar cualquier relación comercial a través de ciertas acciones donde se recopilan sus datos; una vez verificado, se le puede otorgar acceso a los servicios o productos que necesita.
Existe un concepto que muchas veces se confunde con KYC: el Customer Due Diligence (CDD). Son similares y están relacionados, pero no son lo mismo. El KYC se lleva a cabo al hacer el onboarding de un cliente. EL CDD se realiza para verificar los datos que proporcionó la persona en ese proceso de incorporación, pero el control se mantiene a lo largo del tiempo para confirmar que no se esté realizando actividades ilegales.
Know Your Customer permite frenar cualquier intento de suplantación de identidad, permitiendo a las empresas mejorar su relación con los clientes al poder entregarles servicios de manera segura, privada y flexible mediante diferentes métodos de verificación de identidad. Esta tendencia además permite aumentar la productividad de las empresas que entregan servicios directos a clientes, incrementar la confianza de los usuarios y reducir los tiempos de atención.
De acuerdo con el reporte “Global Fraud 2022”, el fraude por robo de identidad incrementó su índice respecto a 2021 y está entre los 3 principales ataques que enfrentan los eCommerce a nivel global. Por otro lado, el estudio “2022 Identify Fraud: The Virtual Battleground”, establece que el fraude de identidad en cuentas corrientes, de seguros o de ahorros aumentó en un 73% desde 2020 hasta la fecha.
Uno de los grandes desafíos que deberán enfrentar las empresas este 2023 será la extracción de información y datos del usuario sin margen de error. La resolución de esta problemática va de la mano de la tecnología y el reconocimiento automático de documentos.
Otro desafío es el manejo, almacenamiento y resguardo de la información personal para evitar robos y fugas de datos, una situación que ha afectado incluso a grandes compañías seguras de estar protegidas contra estos eventos.
Según varios analistas del grupo Sumsub, La identidad digital es tendencia y desafío para 2023, y la hiperpersonalización será un factor decisivo para que la información de los clientes llegue a las empresas, es decir, el sistema de onboarding digital ofrecerá múltiples opciones para interactuar en el proceso. De esta manera, se realizará una verificación completa del viaje del usuario en la plataforma.
También, las empresas comenzarán a incorporar sistemas que permitan al usuario continuar sus procesos digitales -por ejemplo, un flujo de compra- justo donde los dejaron, sin importar el dispositivo que utilice.
Sovos ofrece una solución eficiente y confiable de verificación de identidad que puede aportar valor en los procesos vinculados a Know Your Customer.
Empresas de diferentes rubros se han sumado a la transformación digital para mejorar la experiencia del cliente o Customer Experience en sus servicios, ámbito que se desarrolló de forma acelerada luego de la pandemia, donde la dificultad para realizar trámites presenciales obligó a las compañías a crear departamentos con especialistas dedicados a entregar una buena atención en línea.
En 2022 se destacan como tendencias:
De acuerdo al estudio de Accenture “Servicio de atención al cliente de principio a fin”, una de cada cinco compañías ha invertido en customer experience, lo que les ha permitido aumentar 3,5 veces más sus ingresos.
Según Zendesk “CX Trends 2022”, en comparación al 2021, el 70% de los clientes en América Latina tiene expectativas más altas del servicio de atención al usuario y un 71% descarta a una empresa por una mala experiencia del cliente.
Además, en el reporte “Mercado de Gestión de la Experiencia al Cliente: Crecimiento, tendencias, impacto de COVID-19 y pronósticos (2022 – 2027)” se proyecta que para el 2026 el mercado de gestión de la experiencia del cliente alcance 27.130 millones de USD y crezca a una CAGR del 17,9 % durante el período de pronóstico (2021-2026).
Según el “Estudio de Gestión de la Experiencia de Clientes en Chile” de Deloitte, el 80% de los encuestados afirmaron tener planes operativos de customer experience puestos en marcha, siendo una responsabilidad transversal en las organizaciones.
Sin embargo, siguen existiendo desafíos como implementar tecnologías que retroalimenten a los equipos comerciales con datos de los clientes, para reforzar sus estrategias.
Asimismo, el 54% de los entrevistados, apunta al temor de la incapacidad de las empresas en responder ante los cambios de comportamiento de los clientes, ya que las compañías deben ser capaces de gestionar a toda la organización a favor de los usuarios.
Sovos, empresa líder en digitalización de procesos en Latinoamérica, entrega una experiencia global, con mucha data, que permite tener gran cantidad de respuestas, permitiendo que los clientes resuelvan sus inquietudes de una manera satisfactoria, personalizada y en el menor tiempo.
Cuando se trata de ir a una consulta médica siempre imaginamos la misma escena: llegar al centro de atención, pagar, esperar a que nos llamen, contarle al doctor lo que nos aqueja y, por último, obtener un diagnóstico para solucionar el problema. Sin embargo, la salud ha dado un giro debido a la transformación digital, lo que nos está permitiendo vivir una experiencia diferente.
Hoy, a través de los avances culturales en tecnología, podemos agendar horas médicas de manera fácil y rápida por Internet, comparar precios y elegir entre distintos profesionales, recibir vía e-mail resultados de exámenes, pagar en línea y hasta atendernos por telemedicina, sin la necesidad de asistir a un centro de salud de forma presencial.
Esta asistencia remota está acompañada por mecanismos para verificación de identidad, la cual consiste en la identificación del paciente a través de la biometría, principalmente dactilar y, por otro lado, la gestión digital de documentos, que permite almacenar y respaldar el historial clínico en una sola plataforma y gestionar documentos como órdenes y recetas electrónicas de forma privada. De esta manera se contribuye al ahorro de papel, se agilizan las atenciones, y se proporciona una mejor experiencia usuaria, tanto para los pacientes, como para los trabajadores de la salud.
Los recintos hospitalarios y centros de salud tienen el desafío de incorporar constantemente la tecnología a sus procesos, ya que de esta manera optimizan recursos y avanzan en innovación médica e Inteligencia Artificial (IA). Según “El futuro del cuidado de la salud: estudio sobre hospitales 2022”, existen cuatro tendencias tecnológicas transformadoras para el rubro:
Cabe destacar que el almacenamiento de datos en línea promete un mejor funcionamiento y acercamiento a la historia clínica de la persona. Por ejemplo, la disponibilidad de información y la toma de decisiones al momento de la atención ha mejorado en un 42% este año gracias al acceso a datos mediante dispositivos móviles. Además, previene el riesgo de pérdida de datos y aumenta la seguridad de la información personal.
Sabemos que el avance tecnológico ha tenido un gran impacto y ha mostrado ser efectivo estos últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos y uno de ellos es la movilidad clínica, tendencia que trata sobre el uso de dispositivos móviles, como computadores o tablets por profesionales de la salud.
Esta innovación ha presentado desafíos como la seguridad de los datos, debido a la falta de presupuesto para el mantenimiento y la actualización de los dispositivos. También, deficiencia en la inversión y sistema en la tecnología de la información (TI) para resguardar la privacidad de los pacientes e información sanitaria.
Para hacer frente a los desafíos que les impone la transformación digital, las entidades de salud requieren de partners estratégicos que les proporcionen herramientas para digitalizar sus procesos, despedirse del papel y mejorar la experiencia de sus pacientes. Sovos, proveedor líder de software para el cumplimiento tributario y la digitalización de procesos empresariales, cuenta con soluciones certificadas de gestión y firma de documentos digitales y verificación de identidad con distintas tecnologías altamente eficientes y confiables -incluyendo biometría dactilar y biometría facial- que resuelven estas problemáticas.
Contar con un sistema de gestión documental permite a las áreas de Recursos Humanos llevar a cabo sus procesos internos de manera sencilla y eficiente, otorgándoles más tiempo para el desarrollo de tareas de mayor valor, como la retención de talento, capacitación de empleados, captación, team building, RSE, etc. De esta manera, las áreas de Recursos Humanos pueden dedicarse a lo que son expertas: ayudar a las empresas a progresar en aspectos que hoy son fundamentales para atraer talentos y aumentar la satisfacción de los empleados.
El sistema de gestión documental de Sovos permite crear y compartir documentos como fichas de trabajadores, formularios y todo tipo de certificados correspondientes a la relación entre personas y la compañía, dejando en el pasado las carpetas y archivadores que resguardaban un sinfín de papeles, no solo para la comodidad de las áreas que manejan procesos documentales, sino además, por la seguridad que otorga la digitalización, ya que tanto el empleador como el empleado mantienen un resguardo en línea de toda su documentación mediante una plataforma intuitiva que integra diferentes tipos de firma digital.
En Perú, muchas empresas han optado por implementar la digitalización en sus procesos de negocio, pero son pocas las compañías que invierten en innovación para las áreas de Recursos Humanos. Al implementar un Sistema de Gestión Documental, las empresas pueden mejorar su competitividad en el mercado laboral y atraer a la nueva generación de talentos que prioriza la innovación y la flexibilidad en su lugar de trabajo.
La facturación en Chile cambiará el 1 de diciembre de 2022, cuando entre en vigor la resolución 66 del Servicio de Impuestos Internos.
Esta nueva normativa tiene incidencia sobre las organizaciones que realizan operaciones en moneda extranjera. Afecta a los bancos, corredores de bolsa, casas de cambio e instituciones financieras. También se incluyen otros intermediarios o entidades que realicen operaciones de compra y venta de divisas por sí mismos o por cuenta de terceros.
Todas estas organizaciones deben emitir lo siguiente:
Todo documento fiscal electrónico debe tener en cuenta las especificaciones descritas en el “Formato de documento fiscal electrónico”. Este documento está disponible en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos y se actualiza periódicamente.
La Resolución 66 también contiene instrucciones técnicas. En ellas se establecen los detalles necesarios para los documentos fiscales electrónicos que respaldan las operaciones de compra y venta de divisas.
La resolución establece que debe incluirse lo siguiente:
Hay otros requisitos que no figuran en la lista anterior, por lo que es importante comprobar las directrices.
Este cambio permite a la entidad tributaria recibir, validar y procesar los documentos fiscales electrónicos. Esto asegura que las operaciones se reflejen con precisión y evita inconsistencias
En el caso de las comisiones, el contribuyente debe emitir una factura o boleta electrónica que contenga toda la información indicada por el Anexo Técnico.
Si el documento no incluye un elemento afectado, considere lo siguiente:
Un ejemplo es cuando no hay comisión.
Asimismo, cuando las diferencias de cobros y valores están sujetas al IVA, debe emitirse una nota de crédito o débito electrónica.
La siguiente información debe registrarse también por separado:
¿Se dedica a los servicios financieros o trabaja en un banco y tiene mas preguntas sobre la facturación en Chile?. Hable con nuestros expertos fiscales.
Contáctenos
Una de las tecnologías más innovadoras que ha incorporado el celular es la posibilidad de verificar la identidad de los usuarios mediante biometría. Hoy es posible realizar todo tipo de trámites desde nuestros dispositivos móviles, como pagar cuentas, comprar y vender productos y asistir a reuniones de trabajo a distancia, entre otras cosas; pero sin duda la verificación biométrica se lleva las palmas.
El reconocimiento facial, la huella dactilar y el reconocimiento de voz son las tendencias de biometría más utilizadas a diario en nuestros teléfonos a nivel mundial.
Estos métodos no solo sirven para desbloquear los aparatos; también se pueden utilizar para ingresar de forma segura a diferentes aplicaciones bancarias y billeteras digitales, o dar instrucciones por voz a Siri para que haga una llamada o configure una alarma.
Según un estudio de Gartner sobre Inteligencia Artificial, el 70% de las organizaciones utilizan estos métodos en sus trabajos y lo ejecutan por medio de aplicaciones para teléfonos inteligentes.
Al ser un método de reconocimiento basado en las características físicas propias de una persona, y gracias a la gran posibilidad de usos que tiene, la biometría se convierte en una “llave” única e irrepetible, que permite a los usuarios realizar trámites de manera fácil, accesible y segura, contribuyendo a la digitalización de diferentes procesos que antes requerían que el usuario acudiera a una sucursal.
Según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI):
Respecto de las tendencias en lo que se refiere al uso de la biometría en el sistema financiero de Perú, por ejemplo, se deben usar al menos dos métodos de verificación de identidad -uno de ellos debe ser biométrico- para verificar que una persona es efectivamente quien dice ser.
Un reconocido banco en dicho país lanzó una cuenta con apertura 100% digital, un avance que permite que sus clientes no deban acudir a sus oficinas. Además, pueden retirar dinero sin tener la tarjeta física en su red de cajeros.
En Chile otra entidad bancaria ha desarrollado una aplicación para obtener la contraseña de coordenadas sin necesitad de una tarjeta física. El dispositivo permite utilizar la biometría facial y dactilar para gestionar los pagos sin importar dónde estés.
Los recintos hospitalarios requieren la huella dactilar para identificar el sistema de previsión de salud de un paciente. Al utilizar la biometría, los clientes pueden firmar legalmente documentos de cualquier índole de forma digital con la confianza de que el usuario ha sido verificado.
La verificación biométrica permite aumentar el grado de certeza al corroborar la identidad de una persona para procesos de firmas electrónicas u otros trámites, protegiendo a las compañías al reducir la tasa de fraudes por suplantación de identidad.
José Miguel Blázquez, chileno, ingeniero civil electrónico de la Universidad Federico Santa María de Chile, fue recientemente nombrado Country Manager para los mercados de Chile, Argentina y Uruguay, tras desempeñarse por dos años como Sales Director de Sovos Latinoamérica para la zona Sur, en donde lideró el área comercial creando relaciones de valor y duraderas con sus clientes.
Sus más de 22 años de carrera -siempre vinculada al área comercial en el rubro TI a cargo de equipos de alto desempeño en empresas locales e internacionales- le permiten contar con una perspectiva acabada de los principales retos y oportunidades que enfrentará en cada uno de los países bajo su responsabilidad.
Buscar oportunidades en cada mercado para fortalecer la presencia de la marca y dar a conocer las completas soluciones con que contamos, además de velar por la correcta atención de cada cliente y de los servicios que tengan contratados, asegurándonos de que estemos entendiendo sus reales necesidades.
Además, coordinar a las distintas áreas involucradas en torno a sus requerimientos para llegar con respuestas certeras y oportunas; asegurar el cumplimiento de las metas por país, y buscar la mejora continua para entregar un servicio de calidad siempre.
Creo que Sovos es hoy una de las empresas mejor preparadas en la región para entregar soluciones maduras y robustas, ya sea para la digitalización de los procesos empresariales, como para el cumplimiento tributario. Las adquisiciones que hemos hecho en el cono Sur, incluyendo a Paperless (2017), Acepta (2020) y TOC Biometrics (2022), han permitido fortalecer nuestro portafolio para ofrecer alternativas seguras, de clase mundial, que realmente muevan la aguja en nuestros ámbitos de desempeño.
El principal, conocer a profundidad las realidades locales de los países bajo mi mando para llegar con la mejor oferta en cada caso y así impulsar el crecimiento. Respecto de Argentina y Uruguay, observo grandes oportunidades para crecer, en especial al expandir las soluciones de los servicios de confianza, a través de las soluciones de gestión y firma de documentos digitales y verificación de identidad.
Pienso que Sovos se encuentra en el momento y en el lugar correctos, pues las compañías necesitan de un partner que les permita estar en cumplimiento y al mismo tiempo, enfrentar la nueva realidad en la que las plataformas para hacer negocios y demandar servicios deben ser digitales.
La transformación digital ha tenido un enorme impacto en los negocios, facilitando procesos más eficientes y rápidos, que buscan facilitar los trámites a los usuarios. Sin embargo, con la misma rapidez surgen nuevos métodos de fraude, suplantación de identidad y robo de información crítica que ponen a prueba a las compañías.
En América Latina, cada incidente de filtración de datos cuesta a las empresas un promedio de US$ 1,82 millones según el informe global de IBM Security “Cost of a Data Breach” (2022).
Para proteger la información de las personas, las compañías están destinando mayores recursos para establecer procesos y tecnologías que aseguren la invulnerabilidad de los datos de manera cada vez más exhaustiva.
En esta línea, la verificación de identidad se está posicionando como una de las metodologías más fiables, fluidas y seguras, que contempla distintos métodos de validación de identidad presencial o remota de una persona. Tecnologías como la biometría dactilar son muy eficientes para cumplir con este cometido, siempre y cuando se utilicen equipos de tecnología avanzada para la toma de muestras.
Los huelleros, por ejemplo, deben ser capaces de discriminar si lo que están leyendo es una muestra viva, y no la impresión de una huella. Para esto, existen dispositivos que identifican factores como la temperatura o humedad de la piel de una persona. Algo similar ocurre con la tecnología de biometría facial, para medir los patrones matemáticos de cada rostro. Los equipos que realizan esta función deben ser tecnológicamente avanzados.
Parte de las buenas prácticas que contempla un proceso de onboarding digital exitoso incluye, además del uso de dispositivos con alta tecnología, la aplicación de más de un método de validación de identidad de manera simultánea, los que deben ser confrontados con bases de datos de los usuarios enrolados para entregar una respuesta con un alto porcentaje de certeza, protegiendo a la compañía de fraudes por suplantación de identidad.
Para esto es relevante que las bases de datos utilizadas hayan sido seteadas por organismos válidos, como los registros de identificación gubernamentales, entidades bancarias y de seguros.
Además, existen otros mecanismos de verificación de identidad que, dependiendo del país, pueden ser utilizados como métodos válidos para autenticar a una persona con un alto grado de certeza, como la clave única, la validación match-on-card de los documentos de identidad, las cuentas de correo electrónico o bancarias y códigos enviados a los teléfonos celulares.
Tan importante como lo anterior es la selección de un servicio de verificación de identidad que garantice una alta confiabilidad, y es ahí donde Sovos proporciona una plataforma que ofrece distintos servicios orientados a la verificación de identidad remota o física, que permiten autenticar a las personas en tiempo real y tomar las evidencias correspondientes para una posterior firma de documentos, utilizando siempre más de un método de validación de identidad online o presencial.
Sovos cree firmemente en la aplicación de los más altos estándares de seguridad de la información a nivel mundial para proteger los datos de sus clientes, y esto no solo lo aplica en las soluciones que desarrolla; también cuenta con un programa de seguridad global certificado bajo ISO/IEC 27001 que tiene el respaldo de un equipo global de expertos en seguridad altamente calificados.
Este programa permite que todos los controles que tiene Sovos en cuanto a respuesta ante incidentes, manejo de riesgos, vulnerabilidades, acceso y continuidad operacional, se cumplan.
La adhesión a estándares de la industria como NIST y OWASP, el cumplimiento de normas de privacidad de datos basadas en GDPR con adaptación a la normativa de cada país, el uso de tecnologías de cifrado avanzadas que garantizan la seguridad de los datos, entre otros factores, se traducen en procesos maduros que están bajo las mejores prácticas de la industria, y demuestran la importancia que asigna la compañía a la seguridad desde todos los ángulos, tanto internamente, como en las soluciones que ofrece a sus clientes.
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en Chile y, sin embargo, las empresas que pertenecen a este rubro aún tienen un largo camino por recorrer en términos de transformación digital.
El sector agroalimentario es de los que más empleo genera en el país, por lo que uno de los mayores desafíos para estas empresas hoy en día es la digitalización de los procesos de recursos humanos y gestión de documentos laborales. El foco principal para las compañías del rubro agrícola es la implementación de herramientas que agilicen los procesos de contratación de personal y traslado de documentos, mediante soluciones digitales de gestión documental y firmas. Estas herramientas les permiten optimizar su operación y cumplir con las normativas legales, ahorrando costos y tiempos de traslado.
Los servicios de gestión y firma de documentos digitales que ofrece Sovos para el mundo laboral están orientados 100% al cumplimiento de las normativas de la Dirección del Trabajo, y otorgan a los clientes la custodia digital de sus documentos en un portal web, con la posibilidad de integrarlo a sus sistemas, y la facilidad de firmar en línea o mediante lectores de huella -con firma electrónica y verificación de identidad con diversos métodos de autenticación- todo tipo de documentos laborales: desde contratos y anexos, hasta días de vacaciones.
Las soluciones de Sovos se adaptan a las diferentes industrias según sus necesidades de gestión y administración. Los servicios pueden integrarse de manera orgánica a los sistemas del cliente o se puede utilizar directamente la plataforma de la compañía, que cumple con los procesos para el funcionamiento en cualquier segmento del mercado. Las ventajas de una solución simple, con amplia cobertura, pensada especialmente para empresas que necesitan responder a una alta capacidad de empleados y rotación de personal según temporada, como es el caso del rubro agroalimentario, pueden ayudar a reducir costos administrativos y enfocar a los recursos internos de las empresas a tareas más ligadas a su core de negocios.
Cumple con las normativas laborales y agiliza tu gestión de documentos laborales, ahorrando tiempo y costos en procesos que pueden hacerse de manera remota, con una empresa líder en servicios de verificación de identidad y firma de documentos digitales.
Reducir los procesos presenciales de firma de documentos es fundamental para optimizar los recursos de las empresas. Más allá de ahorrar tiempo y dinero, la gestión digital de documentos es indispensable en la actualidad para concretar un sinnúmero de trámites administrativos que requieren ser resueltos con rapidez para asegurar la continuidad operativa de los negocios.
A través de las soluciones digitales de gestión documental, es posible crear, enviar y firmar documentos de manera remota en línea y con total validez legal. Mediante las firmas digitales que ofrece hoy el mercado, es posible validar la identidad de los firmantes, asegurando legitimidad al momento de gestionar diferentes documentos como contratos laborales o de proveedores y documentos tributarios electrónicos.
Las gestión digital de documentos permite a las empresas acceder a su repositorio desde cualquier lugar, para tener mayor control y registro de los distintos documentos emitidos, administrando en línea procesos que anteriormente solo podían hacerse de forma presencial y otorgando flexibilidad y certeza a su gestión operativa.Adicionalmente, estas soluciones se complementan con los certificados digitales, que permiten a empleados o representantes de una empresa, validar su identidad en los portales de facturación, con el fin de administrar los procesos financieros y tributarios de la compañía de manera segura.
Para satisfacer los requerimientos de las empresas y entidades gubernamentales en la región, Sovos cuenta con soluciones certificadas y validadas por distintas entidades de certificación que permiten firmar distintos tipos de documentos de manera digital, con la validez legal que se requiere, cumpliendo siempre con la normativa local.
PERÚ: Soluciones de gestión documental que se adaptan a las necesidades de cada negocio, con opciones de firmas digitales tales como el certificado digital, firma biométrica, firma con e-token, entre otras, validadas por una autoridad certificadora acreditada por INDECOPI.
CHILE: Soluciones de gestión documental digital y firmas digitales: Firma Electrónica Simple (certificado digital), Firma Electrónica Avanzada, estampa de tiempo y firma avanzada móvil, todas opciones que están acreditadas por el Ministerio de Economía.
Subirse al barco de la transformación digital puede ser una experiencia compleja para muchas compañías, especialmente aquellas que aún acostumbran a llevar la mayor parte de sus procesos a través de documentos físicos. El SII ha impulsado la innovación tecnológica al hacer obligatorio el cumplimiento tributario en línea, pero hay una amplia gama de áreas en las empresas que aún están a medio camino hacia la meta de los procesos 0% papel.
Se estima que hoy, en promedio, un 30% de las horas de trabajo se invierte en buscar información necesaria para trabajar, que cerca del 8% de los documentos en papel se pierden en la distribución y que un 3% de los documentos están mal archivados y son difíciles de encontrar.
La gestión de documentos en papel genera costos innecesarios por concepto de insumos, archivado y recuperación, consumiendo recursos vitales para la operación de una empresa. Igualmente, depender de la presencialidad de las personas para validar su identidad y firmar documentos es un gasto de tiempo valioso y puede redundar en procesos de negocios críticos estancados.
El onboarding de las empresas al mundo digital es, en este escenario, el camino más corto hacia la eficiencia, y la búsqueda de proveedores que simplifiquen el tránsito hacia la eliminación del papel, se transforma en un imperativo estratégico.
Para acompañar a las compañías en este camino, Sovos cuenta con un robusto portafolio de soluciones de documentos electrónicos.
Su plataforma de gestión documental digital permite, además de almacenar y llevar la trazabilidad completa, compartir, enviar y firmar documentos de manera digital, validando previamente la identidad de los firmantes a través de distintos métodos de autenticación presenciales o remotos, incluyendo la biometría y la clave única del Estado. Cuenta además con firma digital simple y firma electrónica avanzada, esta última acreditada y auditada por el Ministerio de Economía, que incorpora ciertos protocolos de validación superior como la encriptación, otorgándoles así validez legal a los actos de firma con la misma consistencia de una firma presencial en papel.
Adicionalmente, Sovos cuenta con un equipo experto que acompaña a las empresas en todo el ciclo de vida de un negocio, ayudándoles a responder a las exigencias que demanda la transformación digital.